domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 942

Alianzas para las buenas prácticas del combustible líquido

Buenas prácticas de las mezclas del combustible líquido serán parte de una alianza entre el SENA, la Universidad EAN y la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Buenas prácticas de las mezclas del combustible líquido, serán parte de una alianza entre el SENA, la Universidad EAN y Fedecombustibles, con el fin de implementar acciones adecuadas en temas de diésel-biodiesel y gasolina-etanol.

Según un comunicado de Fedebiocombustibles, desde hace unos años se ha venido promoviendo la implementación de las buenas prácticas de manejo de las mezclas de combustibles fósiles con biocombustibles, ya que se ha identificado que es la principal causa de la formación de borras, sedimentos, obturación de filtros en surtidores y obedece a prácticas inadecuadas de manejo.

“En alianza con la universidad EAN, y el SENA, hemos diseñado un seminario de formación en buenas prácticas de manejo de las mezclas de combustibles líquidos, que tiene como objetivo capacitar a los administradores y operadores de las EDS para mitigar los impactos y sobre costos generados en el eslabón minorista, por los problemas anteriormente mencionados. Este primer ejercicio de capacitación cubrirá las siguientes ciudades: Bogotá, Medellín, Tunja, Bucaramanga, Pasto e Ipiales. Iniciando el 16 de marzo y finalizando la última semana del abril del presente año”, señaló el comunicado de Fedecombustibles.

Alianza para el manejo de combustibles líquidos se crea en el país
Alianza para el manejo de combustibles líquidos se crea en el país

Según un comunicado de Fedecombustibles, se estima que pese a que la calidad de los combustibles líquidos es responsabilidad directa de quienes lo producen, también se puede ver afectada por un manejo inadecuado, contaminación cruzada, y de ahí la importancia de la toma de conciencia de que los combustibles en Colombia.

Para hacer parte de este seminario, puede contactarse en Bogotá a los números (1)3422885 / (1)2881856 o al correo [email protected], entrada libre.

Ordenan restitución en Sabana de Torres, Santander.

0

Restitución de tierras en Sabana de Torres, Santander se dará por un nuevo fallo en el Magdalena Medio.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Restitución de tierras en Sabana de Torres, Santander, se dará por fallo en el Magdalena Medio, además retornarán a su dueño el valor comercial del predio a su propietaria actual, pues reconoce que actuó de buena fe en la adquisición del mismo

Según un comunicado de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), las 71 hectáreas que conforman el predio Alba María, ubicado en zona rural de Sabana de Torres, Santander, volverán a manos de una familia víctima de la violencia.

La orden del fallo dictado por el Tribunal del Magdalena Medio, estimó el pago a la actual propietaria, debido a que como lo estima la URT, el despojo del que fue víctima el campesino dueño legítimo de las tierras, lo inhabilitó para cumplir un compromiso financiero adquirido con una entidad bancaria, lo que resultó en el embargo y posterior remate del predio.

“Cuando la entidad financiera agotó los mecanismos utilizados en estos casos, el predio fue rematado en subasta y adquirido por un hombre, quien tres años después, lo vendió a quien hoy ejerce como ocupante actual”, señaló el comunicado de la URT.

A su vez, agregó “el fallo otorga el derecho a la compensación al reconocer que la actual propietaria adquirió el predio de buena fe durante una transacción legal, y que ella confió en la transparencia y autenticidad de la misma, debido a que el predio había sido adquirido por el vendedor en una subasta realizada por un juzgado”.

Restituirán tierras en Santander
Restituirán tierras en Santander

LA HISTORIA DE UN DESPOJO

La historia del despojo de los predios Alba María, ocurre en 1990 cuando un habitante vivía allí con su familia en la vereda de San Vicente de Chucurí. Según narra el testimonio a la URT, ellos se dedicaban a labrar el campo y para el año 2000, su tranquilidad se vio interrumpida por el ingreso a la zona de un grupo armado desconocido que asesinó a dos integrantes de esta familia.

Según la URT, el temor justificado del núcleo familiar motivó su desplazamiento, en 2001, a Sabana de Torres, Santander, donde un hermano de Carlos, quien les ofreció apoyo y refugio incondicional.

“El solicitante y su hermano adquirieron un predio rural que explotarían para conseguir el sustento de la familia y que se convertiría en su nuevo hogar, es allí que empieza la historia de Alba María. Luego de las labores de limpieza y cerramiento el terreno, estuvo apto para ser habitado y Carlos se mudó allí con su esposa y sus hijos, todo parecía indicar que la vida le volvía a sonreír a esta familia”, puntualizó el comunicado de la URT.

A su vez, agregó que “a finales de 2001, los hermanos solicitaron un crédito al Banco de Bogotá para cancelar el saldo pendiente por la compra del predio, y todo parecía estar bien, hasta que en enero de 2002, cerca de la medianoche, llegaron al predio un hombre y una mujer a bordo de una motocicleta, vestidos de civil y portando armas de fuego”.

Se cuenta que las personas que ingresaron a los predios, llamaron al padre de familia, quien desde adentro de su casa había logrado divisar lo que ocurría en la entrada del predio, logrando con ello escapar con su esposa e hijos, por lo que ahora con esta restitución tienen una nueva oportunidad de volver al lugar que alguna vez fue su hogar.

Embajador de Estados Unidos visitó a floricultora

Embajador de Estados Unidos en Colombia visitó a una floricultora de Antioquia.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, visitó a la floricultora Ximena Agudelo, luego de que ésta le enviara una carta de invitación, para que conociera los cultivos de flores que producen en la flora para la que trabaja en Antioquia.

Según un comunicado de la Asociación Colombiana de Floricultores (Asocolflores), el embajador de Estados Unidos aceptó la visita y viajó a La Ceja, para reunirse con la Ximena y su familia.

Se estima que en el marco de la temporada de San Valentín 2015, el sector de la floricultura en el país exportó cerca de 1 mil 334 millones de dólares y se ofreció trabajo formal directo e indirecto a más de 130.000 personas en 60 municipios colombianos.

Según Asocolflores, la temporada de San Valentín a nivel mundial le representa a los floricultores colombianos el 12% de sus ventas anuales de flores y se estima en no menos de 500 millones los tallos a exportar para la celebración del día de los enamorados todos los 14 de febrero.

Embajador de Estados Unidos visitó a floricultora
Embajador de Estados Unidos con trabajadora de flores. Cortesía: Asocolflores

Los destinos de exportación de flores colombianas principalmente van hacia Estados Unidos, a donde Colombia envía el 76% de su producción, así como a otros países en Europa.

En el comunicado se precisó que Ximena Agudelo aseguró: “durante el tiempo de la vinculación laboral de mi abuelo al mundo de las flores, nacieron 10 de sus 11 hijos, 5 de ellos trabajamos en esta compañía, así como 3 nietos, 2 sobrinos y un primo, cada uno con una historia que contar alrededor de la producción y exportación de flores, principalmente hacia los Estados Unidos”.

Por su parte, Augusto Solano Mejía, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, agregó en el comunicado que “para la temporada de San Valentín, más allá de las cifras de exportación, las compras de flores colombianas principalmente en Estados Unidos generan más de 10.000 empleos adicionales, y precisó que para despachar las cerca de 1.500.000 cajas de flores se requieren no menos de 30 vuelos diarios desde Bogotá y Rionegro hacia Miami, punto de entrada desde donde se cubre todo el territorio americano”.

DATOS DE FLORICULTURA COLOMBIANA  (se estiman en el comunicado oficial de Asocolflores)

  1. La floricultura colombiana, que cumplió este año su quincuagésimo aniversario, es el principal renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia.
  2. Colombia es el primer proveedor Estados Unidos y el segundo exportador mundial de flores.
  3. Las flores colombianas llegan en la actualidad a 90 países y generan más de 130.000 empleos directos e indirectos formales en 60 municipios colombianos.
  4. El portafolio exportador de Colombia supera las 1.000 especies de flores.
  5. La floricultura genera el 25% del empleo rural femenino formal de Colombia.
  6. Con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, a través de la USAID, la floricultura ha generado empleo para familias en condición de desplazamiento y vulnerabilidad, así como programas de convivencia pacífica.

“Barrido total en los Montes de María”: URT

0

 Montes de María, una de las zonas más afectadas por la violencia en el país, espera ser el lugar con más tierras restituidas.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Montes de María, uno de los lugares más afectados por la violencia en el país, espera que para este 2015, sus campesinos cuenten de nuevo con sus tierras y más de los 7 municipios de los Montes sea restituido.

Según un comunicado de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), el director de esta entidad Ricardo Sabogal Urrego, aseguró que se atenderá la totalidad de las solicitudes en los 7 municipios de la zona, haciendo un barrido total en el departamento e informó sobre los avances de la política y la seguridad en la zona, elementos que garantizan el efectivo cumplimiento de la norma.

“Queremos barrer toda la zona de los Montes de María y la parte norte del departamento de Bolívar. Nuestra meta, este año, es tramitar lo correspondiente a la parte administrativa y dejar en manos de los jueces las decisiones en materia de restitución”, manifestó Sabogal en el comunicado.

A su vez, agregó “en los Montes de María hay unas condiciones de seguridad muy buenas que han permitido a las personas regresar. Ya hemos atendido el 50% de las solicitudes en zonas específicas y queremos abarcar la totalidad de los municipios”.

La restitución, una nueva oportunidad para los campesinos
La restitución, una nueva oportunidad para los campesinos

Se estima que la entidad de la URT, logre canalizar las amenazas realizadas por grupos al margen de la ley en contra de varios de los campesinos que reclaman la restitución de sus tierras en los Montes de María.

“Este es un proceso que toca callos. El Gobierno Nacional, a través de la Unidad Nacional de Protección, tiene un programa exclusivo para proteger a reclamantes de restitución que están siendo amenazados”, indicó Sabogal.

Hasta la fecha en los Montes de María se han restituido más de 35 mil hectáreas a varias familias campesinas que han podido retornar a sus tierras y emprender nuevos proyectos productivos, en los cuales en todo el departamento del Bolívar se han invertido más de 5 mil millones de pesos, luego de que se implementara la ley.

Gobierno invertirá $1.104 millones en el Amazonas

0

Amazonas recibirá un capital por parte del Incoder durante este 2015 por $1.104 millones.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Amazonas, el departamento que conserva mayor cantidad de fauna y flora en el país, recibirá una ayuda económica por parte del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) por un valor de $1.104 millones.

Según lo anunció un comunicado de la entidad, de estos recursos, se destinarán $500 mil millones a proyectos productos con enfoque territorial y $605 mil 544 millones a víctimas de la violencia, beneficiando a 86 familias en el Amazonas.

El Amazonas ha sido un departamento histórico para el país, ya que concentra la mayor población indígena o nativa de Colombia, además es rico en fauna y flora. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que los grupos armados ilegales se apoderen de este territorio.

En las últimas décadas, el Amazonas sufre y llora, porque es el paso directo que utilizan muchos narcotraficantes y grupos ilegales para cometer cualquier acto violento y criminal en el país y las fronteras con Perú y Brasil.

Según el comunicado del Incoder, durante este fin de semana que pasó se entregaron más de $392 mil 191 millones a cuatro proyectos productivos.

Proyectos productivos serán vitales en el Amazonas
Proyectos productivos serán vitales en el Amazonas

“A la Asociación de Pescadores del Amazonas (Asopescam) se le entregaron 23 botes de madera y 23 motores fuera de borda, un cuarto frío con capacidad de almacenamiento de siete toneladas y media, y mallas, lo que siginificó una inversión por $185 mil 225 millones”, señaló el comunicado.

Por su parte, no sólo los pescadores del Amazonas se han visto beneficiados y se verán, sino también la Comunidad Indígena Arara, a quienes el Gobierno les entregó varias atarrayas, chinchorros, mallas y casa bodega.

La entidad aseguró que dichos elementos servirán para el proceso de engorde de peces nativos, y beneficia a 8 familias indígenas las de las etnias Ticuna y Cocam. Allí el Incoder invirtió  más de $66 mil 353 millones.

Otra de las entidades que recibió un aporte económico en el departamento del Amazonas por un valor de $52 mil millones, fue la Asociación de Mujeres del Amazonas Procesadoras de Pescado (Amapropez), las cuales continúan luchando por sacar adelante su proyecto que tiene que ver con la producción de hamburguesas de pescado, las cuales son congeladas y empacadas al vacío.

“En Procampo, se visita el proyecto que produce y comercializa Gamitana (pescado de la región). Este proyecto beneficia a 6 familias, con una inversión del INCODER por $88.612.272”, puntualizó la entidad en su comunicado.

Presidente Juan Manuel Santos visitó Urabá

0

Presidente Juan Manuel Santos visitó a los campesinos bananeros de Apartadó.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Presidente Juan Manuel Santos visitó a los campesinos bananeros del municipio de Apartadó, Urabá, con el fin de apoyar a los habitantes de esta zona del país.

Según un comunicado la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), el presidente Juan Manuel Santos incluyó dentro de su visita al municipio, asistir a las instalaciones del SENA, al Proyecto Batuta y a la inauguración del Centro Regional de Atención a Víctimas CRAIV, que tuvo una inversión de 2.024 millones de pesos.

Presidente Juan Manuel Santos
Foto: Acompañan en la foto al Sr Presidente de la Republica, Jaime Henríquez Gallo
Presidente Junta Directiva Augura, Juan Camilo Restrepo Gómez, Presidente Augura y
Elkin Granada, Director Regional SENA Urabá. Cortesía: Augura

Por su parte, el presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo Gómez, resaltó la visita Juan Manuel Santos a la región bananera, anotando que es un voto de compromiso y confianza del Gobierno para con el pueblo Urabaense.

“Tener al Presidente Santos en la zona significa mucho para nosotros, es tener la posibilidad de poder dialogar con él y mostrarle todo lo bueno que viene pasando en este nuevo Urabá” anoto Restrepo Gómez en el comunicado oficial de la entidad.

Durante su visita el presidente Juan Manuel Santos recibió una camiseta con el slogan ‘Urabá se siente’, con lo que el mandatario de la Nación aseguró que “Urabá se ha convertido en una especie de laboratorio para el resto del país, donde tenemos que hacer que las cosas funcionen y funcionen bien, porque eso es lo que nos va a permitir que en el resto del país las cosas también funcionen” puntualizo el Presidente para el comunicado de la entidad.

¡Es momento de participar del Congreso de hortifruticultores!

0

 Congreso Nacional de Hortofrutícola se llevará a cabo este 26 de marzo en Bogotá, lugar donde podrán participar todos los Hortifruticultores

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Congreso Nacional Hortofrutícola, contará con la participación de los hortifruticultores del país, quienes podrán reunirse este 26 de marzo en Bogotá,  y aprender de expertos en frutas y hortalizas de Holanda, México, Alemania y Colombia.

El evento que es liderado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), busca que para esta séptima versión del Congreso que tendrá lugar en el Hotel Tequendama de Bogotá, genere espacios de interacción y proporcione información actualizada en cuanto a técnicas de cultivo, tecnología agrícola y oportunidades de mercado.

Hortifruticultores podrán hacer parte del VII Congreso Nacional de Hortofrutícola que se llevará a cabo este 26 de marzo en Bogotá.
Hortifruticultores podrán hacer parte del VII Congreso Nacional de Hortofrutícola que se llevará a cabo este 26 de marzo en Bogotá.

Según un comunicado oficial de Asohofrucol, el evento busca que los hortifruticultores aprendan técnicas sobre agroindustria al igual que logística, con el propósito de brindar herramientas que faciliten la operatividad de la cadena y la toma de decisiones de los actores del sector de frutas y hortalizas.

“El Congreso promete brindar un amplio espacio académico con variedad de temas que serán desarrollados por expertos de México, Alemania, Holanda y Colombia en aspectos como: inocuidad alimentaria, agricultura limpia, GlobalG.A.P., Manejo tanto de Plagas como Enfermedades y comercialización. Paralelamente, se realizará la Asamblea Nacional de Asociados de ASOHOFRUCOL. Este evento es cofinanciado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) y apoyado por distintas entidades públicas y empresas privadas”, puntualizó el comunicado de prensa.

Toda la información del congreso se puede consultar en la página web www.congresosasohofrucol.com.co y en la línea telefónica (57+1) 281 04 11.

Tartaleta de plátano frío

0

Plátano, un alimento que se puede consumir de diferentes maneras y que para esta oportunidad será presentado como un delicioso postre para acompañar sus comidas.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Plátano. Es rico en energía y proporciona un sabor ideal para los postres, es por ello que vamos a explicarles cómo hacer un pay o pastel tradicional, el cual se caracteriza por tener una capa delgada de masas y un relleno que puede variar entre carnes, frutas y dulces.

INGREDIENTES PARA LA TARTALETA

  • 21 unidades de galletas dulces
  • 60 gramos de mantequilla
  • 1 litro de agua

INGREDIENTES PARA EL RELLENO

  • ½ Taza de arequipe
  • 5 unidades de plátano maduro
  • 500 gramos de queso crema
  • ½ taza de leche condensada
  • 1 cuchara sopera de jugo de limón
  • 10 gramos de nueces
Pay de plátano
Pay de plátano

PREPARACIÓN

Para realizar el pay de plátano o torta, debe mezclar las galletas molidas con la mantequilla y 2 cucharadas de agua hasta formar una masa maleable. Luego haga una base con la masa en un molde para hornear redondo. Lleva a cocción de 15 a 20 minutos aproximadamente a 180° o hasta que este firme.

Para el relleno, debe mezclar el queso crema y la leche condensada hasta conseguir una textura cremosa. La leche condensada se utiliza para endulzar ligeramente la mezcla, así que vaya incorporando poco a poco y pruebe.

Para rellenar la tartaleta o pay, usted debe tener agregar las nueves, el arequipe, los plátanos en rodajas y el queso crema que preparó anteriormente hasta que cubra la torta que hizo primero.

Adorne la tapa del pay o tartaleta con más rodajas de plátano y rayas de arequipe o merengue, luego deje refrigerar por 3 horas y sirva.

Seguimiento a casos de restitución a víctimas en Antioquia

0

Restitución de tierras en zona rural de Zaragoza (Antioquia), son motivo de seguimiento e intervención por parte de la URT.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado en zona rural de Zaragoza (Antioquia), es motivo de seguimiento e intervención por parte de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Luego del desplazamiento forzado de más de 34 familias, compuestas por 115 personas en la vereda El Retiro en el municipio de Zaragoza (Antioquia), la URT inició un seguimiento para garantizar la atención integral y oportuna de toda la población afectada.

Parceleros rehacen su vida
Cortesía: Unidad de Restitución de Tierras

Según un comunicado de la URT, delegados de la entidad han hecho presencia en el municipio y en el marco del Comité de Justicia Transicional avanzaron en la coordinación de las intervenciones a favor de las familias que han llegado a la cabecera municipal.

“Se ha activado el acompañamiento e inclusión en las jornadas escolares de los niños y niñas que vieron suspendidas sus jornadas como consecuencia de los hechos de violencia y se ha seguido el plan de acompañamiento en salud y atención psicosocial”, señaló el comunicado de la URT.

Dentro de las ayudas a las familias desplazadas de este municipio, la administración departamental anunció un apoyo a la alcaldía del Zaragoza, por lo que llevarán a cabo la entrega de kits de alimentos, aseo y de hábitat.

Hospital de San Andrés tendrá nuevos equipos

Hospital de San Andrés contará con nuevos equipos para realizar exámenes y la infraestructura adecuada para atender a la población.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Hospital Amor de Patria de San Andrés contará con una inversión de más de $4 mil millones, con el fin de contribuir al fortalecimiento de esa Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), según lo dio a conocer el Ministerio de Salud y Protección Social.

Para destinar los recursos al hospital, el Ministerio envió al subdirector de Prestación de Servicios, Samuel García, quien visitó las instalaciones del hospital y reconoció la mejoría que ha tenido esta IPS.

Según García, de los $4.000 millones, $3.000 millones fueron destinados para adquirir equipos biomédicos para diferentes servicios ofrecidos por el hospital y los $1.000 millones restantes se usaron en el fortalecimiento de la infraestructura.

La iniciativa de apoyar con nuevos equipos para la realización de exámenes a la población que habita en la isla de San Andrés, se da luego de la visita por las regiones del presidente Juan Manuel Santos, unos meses antes.

El Ministerio de Salud dio nuevos equipos al hospital de San Andrés
El Ministerio de Salud dio nuevos equipos al hospital de San Andrés

LOS AVANCES EN LA COSTA CARIBE

Bajo el lema ‘Presidente por las regiones’, varios ministros como Juan Manuel Santos se comprometieron con la comunidad a enfatizar las ayudas a los problemas que más los aquejan, por lo que en el Caribe, entre ellos San Andrés, se han entregado 1.045 km de dobles calzadas, 1.780 km de vías mejoradas o rehabilitadas, 16 megacolegios, y obras en 8 aeropuertos.

Según un informe del Ministerio de Salud, en los últimos 4 años la pobreza se ha reducido en los 8 departamentos de la región Caribe, y la atención a los niños y ancianos se ha duplicado. De la misma forma, se han entregado 177 mil computadores y tabletas para los niños y jóvenes, y se han generado 430 mil nuevos empleos haciendo que la tasa de desempleo se reduzca en toda la zona.

Sin embargo y pese a los cambios que ha promovido el Gobierno, la región Caribe tiene que recordar que ha vivido a la sombra del conflicto armado, por lo que a la fecha se han reparado más de 74.400 víctimas y se han adjudicado de 120.300 hectáreas a familias campesinas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte