domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 941

Brigadas médicas se desplazaron hacía en Chocó

Brigadas médicas multidisciplinarias se desplazaron a varios del municipio del Chocó.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Brigadas médicas multidisciplinarias convocadas por parte de Ministerio de Salud y Protección Social, se desplazaron a varios municipios del departamento del Chocó.

Los municipios del Chocó que se beneficiaron con las brigadas médicas fueron Bagdó, Medio San Juan y Riosucio, lugares donde sus habitantes no cuentan con servicios sanitarios y de salubridad.

Para la capacitación de las brigadas médicas asistieron varios representantes del Instituto Nacional de Salud (INS), el Viceministerio de Aguas, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) y la Oficina en Colombia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quienes se desplazaron al departamento de Chocó.

Entre este grupo multidisciplinar que asistió como parte de las brigadas médicas, hubo profesionales como médicos, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, técnicos de saneamiento y líderes indígenas para adelantar la misión médica de atención a las comunidades, con base en el convenio suscrito de la secretaría departamental de salud con el Hospital Ismael Roldán de Quibdó.

Bocas de la larga, Riosucio, Chocó
Bocas de la larga, Riosucio, Chocó

Según un comunicado del Ministerio de Salud, Luis Carlos Olarte, asesor del despacho del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, los objetivos principales de la misión son los siguientes:

1. Brindar atención médica a la comunidad.
2. Implementar el proyecto piloto de vigilancia epidemiológica comunitaria.
3. Iniciar el proyecto piloto en nutrición para la prevención de la anemia mediante el suministro de suplementos con micronutrientes y el programa de emergencia para la atención integral en salud y nutrición con enfoque comunitario -se incluye vinculación de los líderes indígenas comunitarios, a quienes se les brindarán estrategias para la identificación del riesgo y la intervención de los niños- acompañado y apoyado por el Unicef.
4. Implementar la estrategia de atención AIEPI clínico y comunitario, con énfasis en Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). Así mismo, capacitar a los líderes y gestores comunitarios con intervención de vacunadores para el suministro de los biológicos del esquema nacional de vacunación.
5. En coordinación con el INS, el Viceministerio de Agua y Secretaria Departamental de Salud se realizará la identificación, focalización y caracterización de las fuentes hídricas y saneamiento básico para diseñar la tecnología apropiada y orientada a garantizar el acceso a agua apta para el consumo humano dentro de la estrategia de viviendas saludables.

«Este proyecto hace parte del modelo de atención integral en salud que promueve el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud. También hace parte del modelo de atención para territorios con poblaciones dispersas que para el departamento de Chocó se encuentra actualmente en diseño por parte de la mesa ampliada de salud, bajo los lineamientos legales y de participación comunitaria de todos los sectores para asegurar la adopción, apropiación y legitimidad por toda la comunidad», puntualizó el comunicado del Ministerio de Salud.

Asignan más recursos para la Circunvalar de San Andrés

0

San Andrés contará con más recursos para terminar la Circunvalar que atraviesa la isla, ya que el Gobierno destinará más de $40 mil millones.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

San Andrés contará con $40 mil millones asignados por el Gobierno Nacional, con el fin de culminar los 12 kilómetros que faltan por atender de la vía Circunvalar de la isla, que ya cuenta con 7.5 kilómetros terminados.

Se espera que con estas mejoras a la vía principal de San Andrés, se restablezca, extienda y mantenga la capacidad de vehículos que transitan por ella, además de generar un mejor servicio para los usuarios.

San Andrés contará con más recursos para la vía Circunvalar
San Andrés contará con más recursos para la vía Circunvalar

Según un comunicado del Ministerio de Transporte, el director de Invias anunció $25 mil millones más para la rehabilitación de la Circunvalar de Providencia, recursos que serán solicitados dentro del programa de obra pública del cuatrienio con vigencias futuras.

Por su parte, la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, resaltó las grandes inversiones en materia de infraestructura para el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, lo que potencia su condición turística en el país e influye en el desarrollo de sus pobladores.

«Se firmó un convenio entre el Ministerio de Transporte y la Gobernación de San Andrés con el objetivo de normalizar la operación del Registro Único Nacional de Tránsito de los vehículos que no están matriculados debidamente en la Isla, lo que permitirá realizar de manera efectiva las acciones requeridas para el control, reduciendo los índices de accidentalidad vial», señaló el comunicado de la entidad.

Dentro de otros de los compromisos con los habitantes de San Andrés, por parte del Gobierno Nacional está donar 150 bicicletas en el marco del plan piloto del sistema público de bicicletas.

Cacaoteros colombianos exportan a Inglaterra

Cacaoteros del departamento de Arauca, exportan por primera vez a Inglaterra, miles de bultos de cacao.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Cacaoteros de Arauca, vinculados a la Red Nacional Cacaotera, exportaron a Inglaterra, específicamente a la fábrica de chocolate Willie’s Cacao, más de 12,5 toneladas del grano.

La exportación por parte de la Red Nacional hace parte de una estrategia que vienen desarrollando los cacaoteros de los departamentos de Arauca, Chocó, Bolívar, Tolima, Nariño y Santander , quienes asistieron a la Feria Internacional del Salón del Chocolate en París (2013).

La Red Nacional Cacaotera fue creada por el Departamento para la Prosperidad Social -DPS- y operado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC, quienes facilitaron el ingreso del cacao a los mercados internacionales.

Exportan cacao colombiano a Inglaterra
Exportan cacao colombiano a Inglaterra

Los cacaoteros de Arauca contaron con el apoyo de la UNDOC, quienes realizaron algunos aspectos logísticos y la estructuración del área comercial internacional para llevar a cabo la exportación con destino final en Londres, Inglaterra.

Tras la feria que se llevó a cabo en Europa en el 2013, donde participaron los cacaoteros del país unidos a la Red Nacional, se logró dar a conocer el cacao colombiano y sus bondades agroecológicas, las condiciones organolépticas y fisicoquímicas del grano fino de sabor y aroma.

Según un comunicado de la I.C.C.O International Cocoa Organization, de los 4.1 millones de toneladas de cacao que se producen a nivel mundial, solamente el 7 % de la producción es considerado como fino de sabor y aroma. Lo que demuestra exigencia para lograr este proceso de exportación. Fue ahí, en el Salón del Chocolate de París, cuando se contactó por primera vez a la empresa inglesa Willie’s Cacao para concretar el inicio del negocio.

Viviendas y acueductos, la opción para reducir la pobreza

0

Viviendas, acueductos y alcantarillados, la alternativa que quiere tomar el Gobierno Nacional, con el fin de reducir la pobreza.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Viviendas, acueductos y alcantarillados, la nueva contribución que estima el Gobierno Nacional, sea un alivio para bajar los índices de pobreza que hay en el país.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre el 2010 y 2014, 3,4 millones de colombianos salieron de la Pobreza Multidimensional, ya que a partir de la inversión en nuevos proyectos como los de vivienda y agua, la disminución fue de 21,9%.

Por su parte, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró que “estamos muy contentos con los resultados de lucha contra la pobreza, el haber disminuido el hacinamiento, el poder contar con mejor acceso a servicios públicos, ha sido una de las herramientas más importantes para luchar contra la pobreza”.

Pese a que el Gobierno Nacional indicó que la pobreza en Colombia ha disminuido, muchos campesinos y productores se quejan y aseguran que esto no es cierto. Según Pedro Martínez, papero desde que era un niño, la situación es diferente y la realidad en el campo sigue igual. “No vemos cambios en las zonas rurales, solo en las grandes ciudades, por lo que sería bueno que ellos implementen esos programas de vivienda y acueductos en nuestros municipios”.

Dentro del informe que presentó el Dane, se destacó que los componentes del índice de Pobreza Multidimensional asociados a vivienda presentaron reducciones significativas en 2014, en comparación con los resultados observados en 2013, ya que hubo una reducción en el número de personas que habitan en condiciones de hacinamiento crítico (-1.6 puntos porcentuales) y la disminución en el número de colombianos sin acceso a un servicio adecuado de alcantarillado (-1.3 puntos porcentuales).

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre el 2010 y 2014, 3,4 millones de colombianos salieron de la Pobreza Multidimensional
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre el 2010 y 2014, 3,4 millones de colombianos salieron de la Pobreza Multidimensional

“Todavía falta mucho por hacer pero seguiremos trabajando para tener más acueductos, en lugares como Quibdó, María La Baja y otros que estamos construyendo por todo el país. Son más de 562 acueductos”, indicó el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.

A su vez, aseguró que el Ministerio de Vivienda seguirá trabajando en la reducción de la pobreza a través de los programas de vivienda, como el de gratuidad, Casa Ahorro y Mi Casa Ya, «con esto tendremos un país con más herramientas para enfrentar la pobreza».

En el marco del conversatorio que se llevó a cabo en la Casa de Nariño, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón aseguró «cuando vamos por el país anunciando con el Ministro Henao que hemos construido viviendas y acueductos, todo eso busca mejorar la calidad de vida de mucha gente, sobretodo de los más pobres».

Más de $654 mil millones se invierten en tratamiento de aguas

0

Tratamiento de aguas residuales es prioridad para el Gobierno Nacional, quienes han invertido más de $654 mil millones.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Tratamiento de aguas residuales es prioridad del Ministerio de Vivienda, quienes han invertido $654 mil 432 millones en más de 69 obras que se desarrollan en 23 municipios del país, tendiendo como principales lugares de ejecución los departamentos de Cundinamarca, Casanare, La Guajira, Boyacá y Norte de Santander.

“El recurso hídrico es un elemento fundamental en la reducción de la pobreza y el crecimiento económico por eso desde nuestra cartera ministerial no hemos ahorrado esfuerzos en llegar con este servicio a todos los rincones del país, es así que desde el componente de sostenibilidad ambiental hemos trabajado en obras de tratamiento de aguas residuales con inversiones significativas”, señaló en el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.

Nuevo proyecto de tratamiento de aguas residuales
Nuevo proyecto de tratamiento de aguas residuales

Dentro de los objetivos del Gobierno Nacional, está invertir en nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales, capaces de reducir el impacto negativo que éstas tienen sobre la mayoría de ríos del país. La iniciativa busca favorecer el medio ambiente y preservarlo, para que todos los colombianos cuenten con fuentes hídricas que puedan ser captadas para su posterior tratamiento y consumo humano.

Según Henao Cardona, una fuente hídrica con grandes cantidades de carga contaminante requiere de mayores inversiones para el tratamiento, haciendo más difícil la posibilidad de los municipios de brindar agua potable a sus habitantes. “Es fundamental que los municipios y departamentos del país realicen con prontitud inversiones para el tratamiento de sus aguas residuales, ya que entre más pase el tiempo se aumenta el costo del tratamiento de las aguas por el nivel de acumulación de los agentes contaminantes de las fuentes hídricas”, Puntualizó Henao.
INVERSIONES EN TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES (Información proporcionada por el Ministerio de Vivienda).

 

DepartamentoInversión
Amazonas$1.391.600.000
Antioquia$20.467.890.206
Atlántico$17.232.374.786
Bolívar$4.350.743.694
Boyacá$29.461.312.427
Casanare$36.879.803.124
Cauca$22.137.130.292
Cesar$3.078.881.212
Chocó$11.054.216.843
Córdoba$2.890.258.429
Cundinamarca$358.208.776.912
La Guajira$31.572.985.110
Magdalena$6.545.546.521
Huila$2.583.000.000
Meta$8.091.014.535
Nariño$4.009.142.213
Norte de Santander$27.111.968.283
Putumayo$3.818.319.483
Quindío$22.330.038.772
Risaralda$546.558.808
San Andrés$760.547.579
Santander$20.182.756.292
Valle del Cauca$19.727.807.500
Total$654.432.673.021

Exportaciones agropecuarias, salvarían las ventas externas

0

Exportaciones agropecuarias, salvarían la caída de las ventas externas del petróleo.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Exportaciones agropecuarias e industriales, serán las encargadas de compensar la caída de las ventas externas del petróleo a Estados Unidos.

Según un comunicado del Ministerio de Hacienda, el país debe reforzar las exportaciones de productos agropecuarios, a su vez, de sectores como el de las confecciones, el calzado, los plásticos, entre otros.

La caída de los precios del petróleo ha visto la economía seriamente afectada, por lo que las exportaciones de los productos tradicionales, serán el colchón de los movimientos que ha tenido el crudo.

“Las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos, están en el orden de USD$5 mil millones, tendríamos que duplicarlas y con eso compensar la caída de las exportaciones de petróleo a Estados Unidos por la caída del precio. Colombia tiene una economía cada día más consolidada, el mercado de los Estados Unidos está en plena expansión, la tasa de cambio nos ayuda, nos da una competitividad adicional”, aseguró el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas durante el conversatorio “¿Cómo impactará a Colombia la recuperación económica de Estados Unidos?”.

Se estima que para este 2015, las exportaciones de combustibles hacía los Estados Unidos se disminuyan cerca de USD$5 mil millones, comparando con 2013, cuando alcanzaron USD$13,5 mil millones. Según el jefe de la cartera de Hacienda, el reto de la economía colombiana está en reemplazar esos ingresos, con las exportaciones de productos agropecuarios e industriales.

Exportaciones de flores, salvarían la caída de las ventas externas del petróleo.
Exportaciones de flores, salvarían la caída de las ventas externas del petróleo.

Dentro de los retos que tiene el Gobierno Nacional, está establecer las relaciones bilaterales que se tienen con Estados Unidos, a través del Tratado de Libre Comercio, ya que se pueden identificar los obstáculos de los empresarios y aumentar el número de exportaciones.

Según el comunicado del Ministerio de Hacienda, el Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Gobierno de Estados Unidos, Jason Furman, resaltó el buen momento por el que atraviesa la economía colombiana al considerarla una de las que más fuertes en América Latina y recalcó las oportunidades para que el país expanda sus exportaciones a los Estados Unidos, aprovechando la recuperación de la economía estadounidense.

“Estados Unidos representa el 25,7% del total de nuestras exportaciones, es nuestro principal socio comercial, exceptuando México que sigue de cerca el ciclo económico de Estados Unidos, Colombia en comparación con Perú, Chile y Brasil es el principal benefactor de la recuperación de la economía de Estados Unidos”, señaló Cárdenas.

A su vez, agregó que “Colombia presenta un gran potencial para el crecimiento de sus exportaciones a Estados Unidos, en 2014, las exportaciones de productos industriales colombianos representaron el 0,1% del total de importaciones de manufacturas de Estados Unidos, mientras Brasil representó el 0,9%. Por su parte, las exportaciones del sector agropecuario representaron el 1,7% del total de importaciones agropecuarias de Estados Unidos, mientras que Chile y Brasil representa casi el doble, lo que nos demuestra que hay un terreno enorme por ganar”.

Cultura ciudadana, un tira y afloja

Cultura ciudadana es un deber de toda persona que comparte un espacio público y que piensa en su bienestar y en el de los demás.

 

Por: Miguel Angel Arango – Faciltador Escuelas Digitales Campesinas Choco 

 

bogotá1

 

Cultura ciudadana fue un término muy usado por el ex-alcalde de Bogotá Antanas Mockus, en la administración de los años 1995-1997, buscando reducir los índices de violencia, entre los habitantes de la ciudad de Bogotá, que para los años noventa era de grandes proporciones.

Según los análisis que hacía el gobierno de Bogotá, ésta era una de las ciudades en Colombia donde se presentaba mayor violencia entre los ciudadanos a causa de sus costumbres y sus hábitos de comportamiento. Antanas Mockus lanzó el programa cultura ciudadana precisamente porque se dio cuenta que la agresión entre los habitantes de la ciudad era una cuestión de intolerancia entre culturas regionales. Y es que a partir de mediados del siglo XX fueron muchos los colombianos que se empezaron a desplazar hacia el centro del país, algunos huyéndole a la guerra, otros buscando un mejor porvenir. El hecho fue que Bogotá se convirtió en una ciudad pluricultural, en donde poco a poco se extinguía el respeto, la tolerancia y el senLa Candelaria, Bogotatido de pertenencia. Con todo esto, la ciudad de Bogotá se vio fuertemente afectada, ya fuera porque las calles y los ríos se llenaban de basuras, porque había desperdicio del agua potable, o bien porque ya se había vuelto costumbre violar las normas que regulan la sana convivencia entre los ciudadanos. El programa cultura ciudadana que hacía un llamado a la concientización de la no agresión entre los habitantes de la ciudad capital y a un mejor cuidado del espacio público, empezó a dar muy buenos resultados en la ciudad de Bogotá, tanto así que la cultura ciudadana empezó a ser tema de tratar no sólo en las ciudades de Colombia sino en las de otros países. Sin embargo, no todos los habitantes de la ciudad capital estaban de acuerdo con la cultura ciudadana, puesto que muchos se mostraron pesimistas ante tal iniciativa, y siguieron actuando de manera irresponsable, con argumentos tales como, “esto ciudad nadie la va a cambiar”, “el que se comporta bien, mal le va”, “la ley es para los más pendejos”, etc. Pero independientemente de si se acoge o se rechaza la cultura ciudadana, no se puede desconocer que el ser humano por su capacidad de razonar alcanza a medir las consecuencias de sus actos. Ha de entenderse que un universo en caos se autodestruye, es decir, si el ser humano existe todavía es porque de alguna manera ha podido, mediante normas y reglas, mantener un orden. La cultura ciudadana no debe verse como una norma impuesta o como una ley a la que el ciudadano se debe someter. Al contrario, la cultura ciudadana ha de ser un compromiso voluntario y responsable de todo ciudadano que se preocupe por su bienestar y por el bienestar de los demás.

Por lo tanto, el hombre que es un ser racional y que por su naturaleza busca vivir en comunidad debe procurarse unas reglas y normas básicas de convivencia con el fin de asegurar una mejor calidad de vida. Visto así, la cultura ciudadana busca despertar en la conciencia de cada ciudadano el compromiso que se tiene por el cuidado de la misma creación.

¿Dónde se forman los Sacerdotes? Un recorrido por el Seminario Mayor de Bogotá

El Seminario es el lugar, el tiempo, el proceso, el método, y, sobre todo, la comunidad educativa donde se forman los sacerdotes. Este es un recorrido por el Seminario Mayor de Bogotá, uno de los más antiguos y relevantes de América.

 

Por Andrés Felipe Lasso

Seminario-Mayor-de-Bogotá

El Seminario es considerado como el corazón de una diócesis, pues allí es donde se forman los Sacerdotes que evangelizarán como diría el Papa emérito Benedicto XVI todas “las venas de la iglesia”; el seminario no es tan solo un lugar, es todo un conjunto de factores que permiten al aspirante un discernimiento claro de la vocación y seguimiento de Jesús como Sacerdote de la Iglesia.

IMG_20150321_094041Uno de los Seminarios más antiguos de América y el primero en el territorio que hoy comprendemos como Colombia es el Seminario Mayor de Bogotá, fundado en 1581 con el nombre de San Luis. Trascurrido el tiempo desde su fundación, ha estado en varios lugares pero su esencia ha sido siempre la misma: Formar Pastores para la Iglesia. La actual sede fue construida por el arquitecto José María Montoya Valenzula entre 1943 y 1946 mientras era arzobispo de Bogotá monseñor Ismael Perdomo (en proceso de beatificación) y fue encomendado a San José. Es hoy una de las edificaciones más hermosas y distintivas de la Ciudad.

El Seminario no es sólo un lugar

El lugar es uno de los medios para la formación de los sacerdotes, no el más importante, lo que en realidad es relevante para distinguir lo que es un seminario es la comunidad en camino; el Obispo; los seminaristas, los formadores, profesores, inclusive las personas que se emplean allí… todos como en una familia aportan de manera significativa en la formación de los futuros sacerdotes, lo cual es el sentido primario del seminario.IMG_20150321_093053

La formación tanto en el Seminario Mayor de Bogotá como cualquier otro está soportado bajo cuatro pilares o dimensiones. La espiritual, Intelectual, apostólica y comunitaria; ellas con el fin de que el sacerdote sea siempre un hombre de oración y de constante búsqueda del Señor, capaz de entender, razonar la realidad de la comunidad en la que ejerce su labor apostólica y misionera, en comunión con la iglesia universal y particular, en este caso la de Bogotá, en pocas palabras ser un mensajero de Jesús.

El papa Benedicto XVI en la XLVIII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones celebrada el 15 de mayo de 2011 citando la exhortación apostólica Pastore dabo vobis decía: El Señor no deja de llamar, en todas las edades de la vida, para compartir su misión y servir a la Iglesia en el ministerio ordenado y en la vida consagrada, y la Iglesia «está llamada a custodiar este don, a estimarlo y amarlo. Ella es responsable del nacimiento y de la maduración de las vocaciones sacerdotales» (Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Pastores dabo vobis, 41). Actualmente se forman en el Seminario Mayor de Bogotá cerca de 70 seminaristas, con diversidad de edades, talentos, personalidades, historias… Unidos todos por el amor de Dios, que los ha invitado a dejarlo todo y seguirle.

«La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies» (Mt 9, 36-38). Es la invitación que hace Jesús al pueblo para que suscite vocaciones al sacerdocio. Todos, como miembros de la iglesia estamos llamados a orar para que Dios suscite muchas vocaciones y les conceda fidelidad a los Sacerdotes, los seminaristas y aquellos que con inquietud en su corazón todavía no han dicho sí.

IMG_20150321_094620

Renovación y nuevas siembras de cacao en Colombia

0

Renovación y nuevas siembras de cacao son un hecho en el país, ya que la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y el Ministerio de Agricultura firmaron un acuerdo.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Renovación y nuevas siembras de cacao le permitirán a los cacaoteros del país, renovar más de 10 mil hectáreas de este grano y la siembra de una nueva cosecha de hasta 8 mil hectáreas.

Según un comunicado de la Fedecacao, el ministro de Agricultura Aurelio Irragori se comprometió en el marco del Congreso Nacional Cacaotero, a realizar un monitoreo sobre las cosechas de cacao, además de prevenir y controlar las enfermedades y plagas de control no oficial.

En el marco del Congreso se habló sobre las más de 4 mil firmas que enviaron a comienzos del 2015, todos los productores de cacao en el país, con el fin  de emprender nuevos proyectos productivos para este sector, bajo la supervisión del gremio, quien es su legítimo representante.

“La inversión por hectárea será de aproximadamente $800 mil, recursos que serán recibidos por los productores beneficiados a través de plántulas de cacao, asistencia técnica, capacitación, montaje de parcelas, monitoreo y evaluación de enfermedades, entre otros aspectos. Todo esto bajo la supervisión y control del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”, señaló el comunicado del gremio.

En el acuerdo que se firmó entre el gremio  de cacaoteros y el Ministerio de Agricultura se estableció que el plazo de ejecución del convenio estará vigente hasta el 15 de diciembre de 2015.

A su vez, agregan que las dos entidades deberán seguir un plan operativo, el cual será elaborado por un comité administrativo integrado por el director  cadenas agrícolas y forestales del Ministerio de Agricultura o su delegado, al igual que el director de innovación y un representante del gremio de cacaoteros.

Renovarán más de 10 mil hectáreas de cacao
Renovarán más de 10 mil hectáreas de cacao

“Entre las obligaciones de Fedecacao están las de implementar la técnica para la renovación del material vegetativo en plantas improductivas para mejorar la productividad y competitividad de hasta 10.000 hectáreas de cacao en el país; apoyar y fomentar siembras nuevas de cacao en 8.000 hectáreas con materiales de alto rendimiento, comportamiento agronómico óptimo  y características deseables”, estimó el comunicado del gremio.

Para la implementación de los requerimientos que debe tener en cuenta el gremio de cacaoteros, se destinará la renovación de 4 millones de árboles y la siembra de 4, 8 millones de plántulas de cacao injertadas.

Según Fedecacao, la entidad también deberá efectuar la selección de los beneficiarios de los componentes de renovación y nuevas siembras; adelantar las visitas de campo que conduzcan al diagnóstico real que permita la construcción del plan de intervención y su posterior verificación.

“Programar y ejecutar las actividades de asistencia técnica y transferencia de tecnología acordes con el Plan Operativo; gestionar el apoyo, acompañamiento y colaboración de entidades, instituciones y organizaciones que se gestionen para tal fin”, ´puntualizó Fedecacao.

Si los cacaoteros quieren que el proyecto de renovación y siembra de nuevas cosechas del grano se dé en el país, tendrán que elaborar un perfil de plagas y enfermedades del cacao en los municipios con mayor prioridad de atención, con el fin de que la cartera agropecuaria pueda aportar los recursos acordados; ejercer la coordinación del convenio; disponer el apoyo que sea necesario; orientar y apoyar las acciones a adelantarse en el marco del convenio.

Papa criolla rellena

0

Papa criolla rellena, un manjar que explotará con deliciosos sabores en su boca.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Papa criolla rellena, un buen anfitrión antes de su plato fuerte, el cual podrá aprender hacer con El Campesino.co y la Federación Nacional de Paperos de Colombia (Fedepapa).

INGREDIENTES PARA 6 PORCIONES

  • 8 papas criollas grandes
  • ½ de champiñones picados finamente
  • 4 cucharadas de cebolla cabezona picada finamente
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 2 cucharadas de cebollín picado
  • ½ taza de crema de leche aproximadamente
  • 4 cucharadas de mantequilla
  • 1 yema de huevo
  • Jugo de limón
  • Sal y pimienta
Papa criolla rellena. Cortesía: Fedepapa
Papa criolla rellena. Cortesía: Fedepapa

PREPARACIÓN

Usted debe precalentar el horno a 450 grados. Luego de ello, debe poner en una sartén con la mantequilla, los champiñones, la cebolla picada, el cebollín, la sal y la pimienta y dorar un poco. Luego vierta el jugo de limón sobre la preparación y mezcle.

Vierta todo este contenido en las papas a las que previamente les hará un agujero. Colóquelas sobre una bandeja y encima agregue la leche mezclada con la yema de huevo. Envuelva las papas en papel aluminio y hornéelas durante unos 35 a 40 minutos.

Para que esté seguro del tiempo correcto, usted debe revisar con la punta de un cuchillo si están suficientemente blandas y si el mismo sale limpio. Cuando salga limpio le indicará que están listas, sáquelas y agregue encima para decorar el perejil.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte