Sancocho de gallina, un plato típico colombiano, ideal para ser el centro de un almuerzo o cena.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Sancocho de gallina, tradicional en todas las familias colombianas, para realizar los fines de semana o de paseo, es un plato ideal para ir al río o un delicioso almuerzo.
INGREDIENTES
1 gallina entera
4 unidades de papas peladas y picadas en tamaño grande
2 unidades de plátanos verdes picados a mano no muy pequeños
1 yuca y pelada
1 cebolla picada finamente con tomate
1 cubito de caldo de gallina
1 puñado de perejil
1 cucharada sopera de color o azafrán
1 manojo de cilantro
Sal al gusto
1 taza de yuca y papa rallada
PREPARACIÓN
Ponga a hervir el agua con la gallina, agregue el plátano y la yuca y el cubito de gallina. Cuando ya esté la proteína agregue la papa y los demás ingredientes.
Todos los ingredientes deben estar unos 20 minutos hirviendo o más todo depende del espesor que usted vea.
Puede acompañar el sancocho de gallina con una ensalada, un plato de arroz y aguacate.
Tuberculosis, una enfermedad que podrá ser combatida, a partir de nuevos métodos de expansión.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Tuberculosis, una enfermedad que ahora cuenta con dos nuevos métodos de expansión a partir de un diagnóstico molecular, con el que se pueden encontrar casos de resistencia a medicamentos, además de acelerar el tiempo de obtención de aislamientos del microorganismo.
Actualmente estos procesos se aplican en más de 25 instituciones de salud pública y privada así como laboratorios de salud pública de 11 ciudades del país, donde se han hecho 3.000 pruebas de resistencia.
“Se espera que el número de casos con diagnóstico confirmado de tuberculosis se aumente y al mismo tiempo que se reduzca el tiempo requerido para la confirmación de los casos de personas con tuberculosis resistente a medicamentos, cuyo diagnóstico con las técnicas convencionales toma hasta tres meses, pero con las nuevas tecnologías se puede reducir a un día”, señaló en un comunicado de prensa Ernesto Moreno Naranjo, coordinador del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud y Protección Social.
Encuentran nuevos métodos para prevenir la tuberculosis
Las pruebas de los nuevos métodos se han aplicado a grupos prioritarios, tales como las personas que han recibido un tratamiento previo de tuberculosis sin resultados favorables, pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) así como niños y niñas, especialmente menores de cinco años de edad.
Según el Ministerio de Salud, a través de una prueba diagnóstico como lo es la baciloscopia, se pueden detectar cerca de 6.000 nuevos casos de tuberculosis pulmonar, la forma más contagiosa, y el de cultivos de la bacteria, con lo que se tiene una mayor capacidad para detectar casos que no se encuentren con la primera técnica.
“El Ministerio de Salud y Protección Social garantiza el diagnóstico y tratamiento gratuitos en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud; sin embargo, es fundamental la participación de otros sectores con el fin de dar un soporte integral a los pacientes y sus familias, dado que la tuberculosis afecta con mayor frecuencia a las poblaciones con mayor vulnerabilidad”, indicó en el comunicado Moreno Naranjo.
“En Colombia para el año 2014 se reportaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) 12.824 casos de tuberculosis (TB), de los cuales 2.143 tenían coinfección -TB/VIH- y 339 tenían TB multirresistente, es decir que no respondían a dos de los medicamentos antituberculosos más potentes disponibles. Sin embargo, se estima que aproximadamente 3.000 personas con la enfermedad aún no han sido diagnosticadas”, puntualizó el comunicado del Ministerio de Salud.
Zipaquirá, municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, cuneta con mayor índice de calidad educativa en Colombia.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Zipaquirá, ubicado en el departamento de Cundinamarca, es el municipio con mayor calidad educativa en el país, según lo dio a conocer el presidente de la República, Juan Manuel Santos, en el marco del Día E, una campaña que destacó la excelencia educativa en cada colegio y entidad territorial del país.
Según un comunicado del Ministerio de Educación, el presidente Juan Manuel Santos reveló que en una escala de 1 a 10, los niveles educativos de Colombia están de la siguiente manera: primaria con 5,13; secundaria con 4,90 y la educación media en 5,52, lo que significa un gran reto para el Gobierno Nacional.
El modelo educativo de Zipaquirá se convierte en un ejemplo para todos los colegios y entidades educativas del país, los cuales deberán preparar mejor a los estudiantes, con el fin de que estos cumplan la meta que se propuso el Gobierno Nacional para 2016.
Zipaquirá cuenta con el mejor nivel educativo del país
“Para lograr que Colombia sea la nación más educada en América Latina en 10 años, veneremos alcanzar un índice de 7.01 en primaria; 7.41 en secundaria y 7.06 en educación media”, puntualizó en el comunicado la ministra de Educación Gina Parody.
REGIÓN
ÍNDICE
META
Andina
5,3
5,4
Pacífica
4,7
5,0
Orinoquía
4,6
4,8
Amazonía
4,4
4,7
Caribe
4,3
4,5
A su vez, dio a conocer los índices de educación de las 5 regiones en el país y algunos municipios que presentan los niveles más bajos del país.
Según el Ministerio de Educación, pese a que Zipaquirá se lleva el primer lugar en mejor educación del país, hay varios departamentos que enfrentan niveles por debajo de 4.0, dentro de los cuales están: Sucre (3,95), Magdalena (3.94), Bolívar (3,89), Ciénaga (3,81) y Uribía (3,59).
“Zipaquirá es el municipio con el puntaje más alto de todo el país con (6,69), seguido por Tunja (6,44), Mosquera (6,42), Chía (6,37), Duitama (6,32), Floridablanca (6,32) y Envigado (6,32)”, señaló Parody.
Visitas de sanidad en frigoríficos del Atlántico, hacen parte de la agenta de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Visitas de sanidad a frigoríficos del departamento del Atlántico, hacen parte de los recorridos que está haciendo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), quienes buscan evaluar los procesos que se vienen desarrollando en estos lugares.
Según un comunicado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el objetivo de las visitas de sanidad por parte de la OIE, es garantizar que los frigoríficos cuenten todos los requisitos que exigen el ICA y el Invima.
OIE visita frigoríficos del Atlántico
Dentro de las condiciones que deben tener los animales en este tipo de establecimientos, según lo informó el ICA, es que la llegada e ingreso de los animales al frigorífico, inspección, sacrificio, manipulación de la carne, deshuese, empaque y manejo de los residuos se la adecuada.
La OIE escogió para su primera visita en el país el frigorífico de Camagüey, ubicado en el Atlántico, y contó con la presencia del gerente seccional del Atlántico, Rafael Fontalvo, Daniel Barrera, asistente de Gerencia de Camagüey, Pascual Matera, representante legal del frigorífico y funcionarios del INVIMA.
Se espera que esta serie de visitas de sanidad que viene realizando la OIE se dé en más frigoríficos del país, con el fin de garantizar las condiciones en las cuales son tratados los animales y que la carne que se produzca sea de calidad para el consumo humano.
Grupo guerrillero se convierte en el primero en llegar al incidente de reparación integral a víctimas en el marco de la Ley de Justicia y Paz.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Grupo Guerrillero disidente del Ejército de Liberación Nacional (ELN), es el primero que llega a la instancia judicial de reparación integral a víctimas en el marco de la Ley de Justicia y Paz, de acuerdo a la Ley 975 de 2005.
Según un comunicado de la Organización de Naciones Unidas (ONU), desde el pasado 16 de marzo en el municipio de Carmen de Atrato (Chocó) y Medellín (Antioquia), se viene adelantando el Incidente de reparación Integral a víctimas del Ejército Revolucionario Guevarista (ERG).
Este grupo guerrillero nació en 1993, luego de que una parte de sus combatientes decidieran dejar de hacer parte del Eln, y conformar una facción armada de más de 250 hombres, quienes concentraron sus actividades delictivas en el Chocó, Antioquia y Risaralda.
“En la audiencia judicial, la Sala de Conocimiento del Tribunal Superior de Medellín escuchó de primera mano las afectaciones de las víctimas que fueron objeto de la violencia de este grupo guerrillero y sus posteriores consecuencias en sus proyectos de vida y en el tejido social. Esta audiencia es la etapa procesal en donde las víctimas tienen la oportunidad de contar en sus propias palabras los daños y afectaciones de las cuales fueron objeto y elevar sus pretensiones de reparación integral ante el Tribunal Superior”, señaló el comunicado de la ONU.
En medio de la audiencia, los principales cabecillas de este grupo narraron varias historias sobre su actuar delictivo, entre ellos delitos como secuestro extorsivo, desplazamiento forzado, homicidio en persona protegida y reclutamiento forzado de menores.
Según se puntualizó en el comunicado, cada uno de estos crímenes fueron presentados por los representantes judiciales quienes exigieron verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición para sus víctimas.
Grupo guerrillero ERG se convierte en el primero en llegar al incidente de reparación integral a víctimas en el marco de la Ley de Justicia y Paz.
“Las pretensiones de indemnización presentadas por los abogados, están sustentadas en informes periciales realizados por peritos psicólogos y financieros de la Defensoría del Pueblo, donde se presenta la tasación del daño emergente, del lucro cesante y del daño moral. Uno de los representantes judiciales fue enfático al señalar la necesidad de ordenar, sistematizar y preservar los archivos judiciales de este proceso, que deben ser entregados al Centro Nacional de Memoria Histórica y al Archivo General de la Nación para garantizar el acceso a la verdad judicial y de este modo contribuir a las medidas de satisfacción y de no repetición para las víctimas”, puntualizó el comunicado de la ONU.
A la audiencia también asistieron varias víctimas de este grupo armado ilegal, quienes narraron como fueron despojados de sus tierras y les vulneraron todos sus derechos.
“A los postulados quiero decirles que el daño que han producido ha sido grandísimo y les pido que no se vuelva a repetir. Al Gobierno le pido más garantías de seguridad para volver a las fincas pues muchas de ellas siguen abandonadas por miedo a los grupos ilegales. Y a los postulados les digo que Dios los perdone por todo el daño que han causado”, dijo una de las víctimas en el comunicado de la ONU.
En respuesta a las declaraciones de las víctimas que estaban presentes en el acto, Olimpo de Jesús Sánchez Caro, alias “Olimpo”, máximo comandante de este grupo guerrillero, señaló “Yo tengo la principal responsabilidad de los hechos que sufrieron estas familias como máximo responsable de este grupo subversivo. Bajo ningún punto de vista estos hechos debieron suceder, pues son violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Por nuestra parte, damos plena garantía de que estos hechos jamás volverán a suceder y les pido perdón. La ruta es el perdón y la reconciliación para que podamos dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos una Colombia diferente”.
Restitución de tierras en el departamento del Meta, es señalado como un ejemplo para los magistrados, por el proceso que se llevó a cabo en la vereda Tillavá.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Restitución de tierras en el departamento del Meta, es tildado como un ejemplo a seguir por parte de algunos magistrados del país, por el proceso que se llevó a cabo en la vereda Tillavá, en el cual varias familias lograron retornaran a sus predios.
“La restitución en Tillavá se puede ver como un piloto de lo que se puede hacer en este proceso. El seguimiento a las sentencias es un ejercicio único que hemos venido realizando en lo corrido del proceso para garantizar el cumplimiento de las órdenes de los fallos”, puntualizó un comunicado la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
A su vez, agregó el comunicado que “amparados en el artículo 194, debemos trabajar por las garantías de no repetición para nuestros beneficiarios. Además, las instituciones deben participar estableciendo planes integrales de prevención y contingencia para los retornos, a la vez que realizan evaluaciones periódicas de las condiciones de seguridad en la zona”.
Proceso de restitución de tierras en el Meta es ejemplo a seguir. Cortesía: Unidad de Restitución de Tierras
Dentro del comunicado de la URT, se señaló que a la diligencia de restitución de tierras en ese municipio del departamento asistieron representantes de: las fuerzas militares, policía del Meta, Unidad de Restitución de Tierras, Ministerio de Defensa y Gobernación del Meta, el Alcalde municipal de Puerto Gaitán y el Procurador Delegado para la Restitución de Tierras, entre otros. La audiencia fue presidida por los magistrados Oscar Humberto Ramírez Cardona, Jorge Hernán Vargas Rincón y Jorge Eliecer Moya Vargas.
“El municipio, en cumplimiento a los compromisos adquiridos, iniciará la construcción del puesto de salud en la zona antes de dos meses y, de ser necesario, se tramitará la instalación de una antena para un operador que brinde garantías en las comunicaciones para Tillavá. Estos son beneficios para los campesinos que regresan a sus tierras”, indicó en el comunicado de la URT, Edgar Humberto Silva González, alcalde de Puerto Gaitán.
Por su parte, en el mismo comunicado se informó que el comandante de la Policía del Meta, coronel Carlos Alberto Meléndez, insistió en que “es importante tener en cuenta que se está trabajando de manera conjunta entre las fuerzas armadas, para mejorar las condiciones de seguridad para las familias que regresan a sus tierras. No descansaremos hasta acompañar a todos los campesinos de Tillavá en el retorno a sus fincas”.
Estrategia del Ministerio de Agricultura servirá para regar más de 100 mil hectáreas nuevas en el Cesar.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Estrategia del Gobierno permitirá que más de 57 familias campesinas de Llerasca, Cesar, que producen maíz, guayaba y cultivos de pan-coger, se beneficien con un nuevo minidistrito de riego, el cual requirió una inversión de $2.280 millones, dados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación del Cesar y algunos productores de la región.
En el marco de la entrega del minidistrito de riego, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la creación de un nuevo programa para otorgar el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que ahora estará dirigido a líneas especiales por producto, teniendo en cuenta los ciclos de producción de los cultivos.
Se estima que cuando comience a ponerse en marcha esta nueva estrategia del Gobierno nacional, se haga la compra de maquinaria y tecnología y otro para para renovación de praderas.
Cultivos del país contará con nuevos sistemas de riego
Según Irragori, la creación de un incentivo especial que va dirigido a lograr proporcionarle riego a 100 mil nuevas hectáreas. “En Colombia tenemos una gran riqueza hídrica, pero o la vemos pasar o la vemos cuando nos inunda. Por eso dentro de un gran plan de manejo efectivo del agua, que incluye riego y drenaje, hemos creado este ICR especial para ampliar las zonas irrigadas”.
A su vez, agregó que “los recursos y las acciones en cuanto la política de riego se dirigirá a la construcción de pequeños y microproyectos como este en el Cesar, donde integran riego por aspersión y pronto, con el apoyo del Ministerio, se le incorporará un sistema por goteo”.
Uno de los avances en el departamento del Cesar en temas agropecuarios es la nueva instalación de un laboratorio de trasplante de embriones, que servirá para impulsar no solo el sector ganadero de la región.
“Esta es una gente, como toda la del campo, extraordinaria, llena de esperanza que lo único que quiere es una oportunidad y tenemos que dársela”, puntualizó Irragori.
Atención, reparación y asistencia a víctimas será uno de los temas primordiales en la agenda de Gobierno Nacional para este 2015.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Atención, reparación y asistencia a víctimas, son varios temas del posconflicto a los cuales el Gobierno le invertirá más de $7.9 billones, ya que si el país está en paz y le brinda condiciones adecuadas de vida a sus habitantes, la economía crecerá, según lo dio a conocer el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
“No es exagerado decir que la paz y los compromisos que vengan con ella se pagarán en parte con los mismos dividendos que da en materia económica tener una sociedad que se libera del conflicto. Una parte del posconflicto se va a pagar sola, porque con paz vamos a crecer más rápido y ese mayor crecimiento nos va a generar los recursos para pagar esas inversiones del posconflicto.”, explicó Cárdenas en el marco del conversatorio “Análisis de los Posibles Costos del Posconflicto”, organizado por el Consejo Nacional Profesional en Economía y la Universidad del Rosario.
Uno de los objetivos del Gobierno Nacional para este 2015, es financiar el posconflicto y sis programas de atención, reparación y asistencia a víctimas de una manera acorde con la sostenibilidad fiscal, ya que para lograr realizar la reparación integral es necesario priorizar el Presupuesto General de la Nación, buscar cooperación internacional y el acompañamiento de organismos multilaterales de crédito.
Víctimas del conflicto recibirán atención del Gobierno
“Naturalmente tenemos que armonizar el posconflicto con la sostenibilidad fiscal del país. Hoy tenemos un gran activo que es la sostenibilidad fiscal, responsabilidad macroeconómica y necesitamos otro, una sociedad en paz, esos dos al tiempo son los que nos van a dar un gran potencial. No puede ser que por lograr uno perjudiquemos el otro. Tenemos que lograr los dos al tiempo”, agregó Cárdenas.
A su vez, agregó que “este año las inversiones asociadas a la atención, asistencia, reparación de las víctimas en nuestro país ascienden a $7.9 billones. Eso es más el 1% del PIB colombiano”.
Actualmente Colombia cuenta con cuentas fiscales estables, lo que le ha permitido mejores calificaciones y menor costo del financiamiento.
“Eso en el argot técnico se llama sostenibilidad fiscal. Pero en últimas es administrar bien la casa, no endeudarse demasiado, mantener bajo el déficit, mantener una política donde los ingresos y los gastos van bastante acompasados”, puntualizó Cárdenas.
Pobreza en el campo, una situación que aqueja diariamente a miles de campesinos del país, quienes no ven una salida a este problema.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Pobreza en las zonas rurales del país, una situación que aqueja a los campesinos, quienes no encuentran una solución a esta problemática que les impide satisfacer todas sus necesidades básicas.
El campo es uno de los lugares que más sufre las consecuencias de la centralización del poder y la distribución inequitativa del dinero, por lo que el Ministerio de Agricultura se comprometió con más de 250 alcaldes a satisfacer las necesidades básicas y bajar los índices de pobreza en la zonas rurales del país.
“Ustedes, alcaldes, son los que ponen el pecho a la brisa y a los problemas de Colombia, en las zonas rurales y urbanas, por eso es importante la presencia del Gobierno Nacional en este evento con una buena noticia: 2.148 personas salen diariamente de la pobreza, eso indica que el esfuerzo en este propósito va arrojando buenos resultados. Esperamos seguir así y mejorar en el tema rural, donde nos falta mejorar”, señaló el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, en el marco del Congreso Nacional de Municipios que se lleva a cabo en Cartagena.
Dentro de los compromisos del Gobierno Nacional para reducir la pobreza y los niveles de desigualdad en el país, será invertirle más al programa ‘Pares’, en el cual se han invertido más de $1.5 billones y que permitiría la descentralización del agro, a través de la articulación regional.
Según el Ministerio de Agricultura, a la fecha se han realizado 30 ‘Pares’ en 27 departamentos y tres zonas especiales: Pacífico, Santurbán y Organizaciones Sociales. Se espera que los faltantes (Vaupés, Amazonas, Guaviare, Guainía, Arauca, Vichada y San Andrés) se realicen en los próximos días.
Compromiso del Gobierno con la reducción de la pobreza en el campo
Por su parte, en el programa de vivienda rural, Irragori, quien estuvo acompañado por el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano, manifestaron que el programa de Vivienda de Interés Social Rural beneficia a la población víctima de la violencia, los campesinos más pobres y los afectados por desastres naturales como la ola invernal; asimismo, la población cobijada por sentencias de restitución, soldados y policías heridos en combate y programas de acceso a tierras y planes de superación de la pobreza.
Según lo informó la cartera agropecuaria, el Banco Agrario ha asignado recursos por $1.2 billones, para atender con soluciones de vivienda a 96.326 hogares del sector rural, en 731 municipios de 31 departamentos.
A su vez, agregaron que durante la administración del actual Gobierno, se han entregado 52.734 soluciones de vivienda rural. El valor del subsidio asciende a $417.955 millones y los hogares beneficiados se encuentran en 563 municipios de 29 departamentos.
“Espero que todos los alcaldes de Colombia tengan por lo menos un proyecto firmado y con convenios firmados antes del último día de abril. Los que pasen, se ejecutan y se firman, los que no, si son viables, se presentan en ‘Pares’, para analizarlos y ejecutar los que correspondan”, puntualizó Irragori.
Caña de azúcar, el perfecto endulzante para realizar un delicioso bizcocho de chocolate.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Caña de azúcar, el endulzante ideal para realizar un bizcocho de chocolate, que será el mejor postre que usted puede servir en una mesa.
INGREDIENTES
– 4 huevos.
– 1 yogur estilo griego.
– La medida de un yogur de caña de azúcar
– La medida de un yogur de aceite de oliva.
– La medida de un yogur de harina.
– 1 chorrito de crema de chocolate.
– 1 sobre de levadura en polvo.
– Azúcar glas.
PREPARACIÓN
En un recipiente mezcle todos los ingredientes arriba indicados, entre ellos el yogur de caña de azúcar a excepción del azúcar glas. Luego de ello, agregue los huevo de 1 en 1 y vaya mezclando hasta que se incorpore a la masa.
Una vez tenga todo mezclado, ponga la masa en el microondas 9 minutos a 400 grados centígrados. Cuando haya pasado éste tiempo lo sacan y espolvorean con azúcar glas o lo adornan de cualquier manera que se les ocurra.