domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 939

Gobierno promueve donación de órganos

 Donación de órganos, una opción que podría salvarles la vida a muchas personas del país.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Donación de órganos, una palabra que algunos odian y otros aman, ya que de esta acción dependen sus vidas, por lo que el Gobierno ha implementado una campaña que obedece a preocupación por el incremento de la brecha entre pacientes en lista de espera y donantes.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la campaña de donación de órganos hace parte de un llamado de atención a todos los habitantes del país, con el fin de fomentar la donación.

La campaña de donación de órganos y tejidos está siendo lanzada bajo la iniciativa #DéjaloConversado, a través de la cual se invita a los donantes a dialogar sobre su decisión con la familia para que sea respetada al momento de su muerte, y así poder beneficiar a las personas que lo necesitan.

Pese a que el plan de beneficios está incluido en los procedimientos de trasplantes que cuentan con evidencia científica, el número de donantes de órganos en el país no aumenta en la misma proporción que la necesidad reflejada en la lista de espera de pacientes que requieren un trasplante.

Donación de órganos es prioridad del Gobierno
Donación de órganos es prioridad del Gobierno

“Contamos con la tecnología, el talento humano capacitado y las institucio-nes especializadas para realizar este tipo de procedimientos. Sin embargo, tenemos un reto como sociedad: cerrar la brecha entre las listas de espera y los donantes en Colombia”, señaló en un comunicado de la cartera de Salud, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe.
Por su parte, según el Instituto Nacional de Salud (INS), en el año 2014 se realizaron 1.046 procedimientos de trasplantes que beneficiaron a igual número de receptores; sin embargo, la lista de espera a 31 de diciembre de ese mismo año se encontraba en 2.179 pacientes.

Según el comunicado del Ministerio de Salud, los trasplantes realizados durante el 2014 fueron posibles gracias a la manifestación afirmativa de 345 familias de donantes que permitieron que se donaran sus componentes anatómicos de manera altruista y desinteresada.

“De 662 entrevistas realizadas a las familias para consultarles la voluntad del fallecido de donar órganos, se obtuvieron 255 negativas, lo que significa que se dejaron de realizar más de 500 trasplantes de órganos a pacientes en lista de espera”, puntualizó el comunicado.

Vuelve la maratón avícola en Nariño

0

Maratón avícola en Nariño, se presenta por segunda ocasión en Pasto e Ipiales.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Maratón de información avícola, vuelve en con su segunda temporada a los municipios de Pasto e Ipiales en Nariño.

Del 24 al 26 de marzo se llevará a cabo esta maratón que busca fortalecer los conocimientos en avicultura a la Policía Fiscal y Aduanera-POLFA, Policía Metropolitana de Pasto-MEPAS, Policía de Nariño-DENAR, Productores de huevo del departamento de Nariño y Profesionales de salud y distribuidores de alimentos de la zona.

Según un comunicado de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), durante la jornada, se capacitará a la POLFA en la ciudad fronteriza de Ipiales, destacando la problemática constante referente al contrabando procedente del Ecuador.

Vuelve la segunda maratón de información avícola
Vuelve la segunda maratón de información avícola

A su vez, agregaron que con el acompañamiento de entidades como el ICA, INVIMA, Instituto Departamental de Salud de Nariño-IDSN y Asoporcicultores, se actualizará en normatividad sanitaria vigente para aves a la Policía Metropolitana de Pasto y Policía del Departamento de Nariño.

“El miércoles 25 de marzo en Pasto, se realizará la Jornada de Capacitación a productores de huevo del departamento de Nariño, con el fin de compartir las líneas de acción del Programa Huevo para este año, al igual que la Campaña de fomento al consumo y escuchar sus intereses y necesidades”, señaló el comunicado.

Por su parte, las actividades que se llevarán a cabo el 26 de marzo en Pasto, tendrán como eje central una jornada Informativa a profesionales de la salud y alimentos, donde varios representantes del sector avícola compartirán las bondades nutricionales del pollo y el huevo.

“Nuestras jornadas de capacitación, además de fortalecer el conocimiento sobre el sector avícola, su importancia económica y social para los colombianos, permite actualizarnos sobre los puntos coyunturales que nos afectan de manera conjunta público-privada, como son la informalidad, el contrabando y la seguridad alimentaria”, comentó en el comunicado Andrés Valencia, presidente Ejecutivo de Fenavi.

El Mandamiento del amor y el monstruo de la indiferencia. Reflexión para el Jueves Santo.

En medio de una realidad con rastros de crueldad y desesperanza, lavar los pies también significa vencer al monstruo de la indiferencia.

 

Por Andrés Felipe Lasso

Indiferencia

El mandamiento del amor que ha dado Jesús al mundo es conmemorado el Jueves Santo junto a la institución del Sacerdocio y de la Eucaristía. Jesús, después de lavar los pies a sus discípulos, pregunta ¿Entienden lo que he hecho con ustedes? y después les dice  “Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado sus pies, ustedes también deben lavarse los pies los unos a los otros” (Jn 13, 12-14). Hoy en medio de una realidad con rastros de crueldad y desesperanza lavar los pies también significa vencer al monstruo de la indiferencia.

¿El monstruo de la indiferencia?

No hay que ir tan lejos para notar el rastro cada vez más profundo de la indiferencia que se vive día a día. Se acerca a nosotros con paso firme, despiadado, como un monstruo. Un monstruo gigante el cual, por su gran tamaño, se ve en todos los lugares y desde todos los frentes de la vida social, política y económica. Este monstruo es sordo porque no escucha el clamor, el llanto, las voces que piden ayuda, los estómagos hambrientos; ciego porque es incapaz de mirar más allá de sí mismo. La indiferencia impide que florezca el amor, impide lavar los pies a los débiles y a los pobres porque es egoísta.

 “Pedro le dijo: No me lavarás los pies jamás. Jesús le respondió: Si no te lavare, no tendrás nada que ver conmigo” (Jn 13, 8).

Aquel que se ha dejado amar por Dios, que se ha dejado lavar los pies, está llamado a hacerlo con los demás y de paso a desterrar de su vida la indiferencia. “Hagan lo mismo que yo hice con ustedes” no sólo es una invitación personal, también es comunitaria, porque la indiferencia impregna tanto a la persona como a la sociedad.

Las evidencias de una sociedad indiferente tienen infinidad de formas: la desigualdad, la violencia, el racismo, el egoísmo o la corrupción.

Distinguir la voz de Jesús en el mandamiento del amor es ir más allá de la indiferencia, dejar a un lado las ambiciones propias, detenerse, reflexionar. Solo así comprenderemos los muchos significados y sentidos del lenguaje con el que amó aquél que siendo maestro lavaba los pies a sus discípulos.

Indiferencia 2

Comunidades indígenas recuperan la esperanza

0

Comunidades indígenas del Putumayo recuperan la esperanza

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Comunidades indígenas del Putumayo recuperan la esperanza de volver a sus territorios, luego de un trabajo conjunto entre la Organización Zonal Indígena del Putumayo, OZIP y  la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Las dos entidades adelantaron un proyecto en el cual se buscaba la caracterización de las afectaciones a los derechos territoriales de las comunidades indígenas “Tëntëyá” y “Selvas del Putumayo”, ubicadas en el municipio ubicado en el Sur del país.

La caracterización de afectaciones de las comunidades indígenas hace parte de la etapa administrativa del proceso de restitución de derechos territoriales, el cual se adelanta a favor de cada colectividad en pleno y bajo las disposiciones establecidas por la ley donde se busca garantizar atención, asistencia, reparación integral y restitución de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas víctimas del conflicto armado interno”, señaló un comunicado de la URT.

A su vez, agregaron que la entidad ha recibido 31 casos de comunidades indígenas afectadas por el conflicto en el departamento del Putumayo, por lo que han adelantado varios estudios preliminares, dentro de los cuales se inició con el proceso de las comunidades de “Téntëyá” y “Selvas del Putumayo”, entre otras, al considerar probados hechos violentos que redundaron en el abandono de los territorios de las dos comunidades indígenas.

Comunidades indígenas recuperan sus territorios
Comunidades indígenas recuperan sus territorios

El proceso de preparación de la caracterización de afectaciones de las comunidades indígenas que se finalizó con la firma de un Convenio de Asociación entre la URT y la Organización Zonal Indígena del Putumayo –OZIP, ha servido para adelantar la recolección, en campo, de la información que prueba la afectación territorial a las comunidades.

Según la URT, para determinar las afectaciones de las comunidades indígenas se elaboraron los informes de caracterización de afectaciones territoriales para cada una de las comunidades, base para la elaboración de las demandas.

“La comunidad “Tëntëyá” del pueblo Siona (Zio Bain) está conformada actualmente por 141 personas reunidas en 33 familias. Su territorio tiene una extensión de 93 hectáreas y se encuentra totalmente abandonado producto de hechos violentos relacionados directamente con el conflicto armado que se han extendido a lo largo de las dos últimas décadas”, puntualizó el comunicado de la URT.

Unidad de Restitución de Tierras (URT) logra sustracción de reservas

0

URT logra la sustracción de más de 900 hectáreas de reserva forestal.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

URT logra sustraer más de 900 hectáreas de tierra en reserva forestal ubicadas en Antioquia.

Según un comunicado de la entidad, El 11 de noviembre del 2014, la territorial Caucasia de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), solicitó ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la sustracción de 917 hectáreas de la Reserva Forestal del Río Magdalena, ubicada en la vereda Luis Cano, en el municipio de El Bagre, Antioquia.

Adicionalmente, señalaron que a la fecha en esta zona se encuentran 38 predios relacionados con 63 solicitudes de restitución, que favorecerían a 54 núcleos familiares.

“Es la segunda vez que en el país se toma una decisión legal en este sentido, ya que dichas tierras se encuentran bajo los conceptos de la Ley 2a de 1959, normativa encargada de proteger siete áreas a nivel nacional declaradas como zonas forestales protectoras y bosques de interés general. La primera sustracción se dio en el departamento de Nariño, específicamente en el municipio de Tablón de Gómez”, agregó el comunicado.

Restitución de tierras a campesinos de Antioquia
Restitución de tierras a campesinos de Antioquia

Por su parte, Elkin Rocha, el coordinador de la Territorial Caucasia, afirmó que “en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió una resolución que le permite a la URT elevar solicitudes de sustracción de zonas de reserva forestal, cumpliendo los requisitos de la Resolución 629 de 2012”.

A su vez, agregó que “a través de esta decisión podemos realizar la solicitud de formalización de la propiedad de las tierras a sus habitantes, correspondientes a la vereda Luis Cano. Luego de hacer la sustracción de la zona y al no estar afectada por dicha restricción ambiental para que la URT pueda incluirla en el registro de tierras despojadas o abandonadas de manera forzosa. Entonces ya se puede iniciar el proceso administrativo de restitución para finalmente entregar las demandas antes los jueces y hacer efectiva la formalización de esas tierras”.

La oficina de la URT en Caucasia es una de las unidades que más solicitudes de restitución ha recibido, han sido cerca de 1900, de las cuales 405 están relacionadas con el municipio de El Bagre. De estas últimas 72 están en manos de los jueces especializados en espera de fallo.

Estudiantes de Pamplona asisten a taller de agrometereología

 Estudiantes de la Universidad de Pamplona, asistieron a un taller donde se trataron temas con el clima y como afectan los cultivos de arroz.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Estudiantes de la Universidad de Pamplona asistieron al auditorio Samuel Carrillo Martínez, perteneciente a la Federación Colombiana de Arroceros (Fedearroz), con el fin de aprender cómo los factores del clima, influyen en la producción del arroz.

Según un comunicado de Fedearroz, los estudiantes de la Universidad de Pamplona, asistieron al taller liderado por el ingeniero Alfredo Cuevas de Fedearroz, donde analizaron los componentes climáticos del año 2014.

Cultivos de arroz
Cultivos de arroz

“En la actividad los estudiantes participaron de la consulta y explicación de los boletines meteorológicos y el mapa de la red de estaciones del país que se encuentra en la página web de Fedearroz, además se hizo el ejercicio configurando una de las estaciones con el software Weatherlink el cual permite capturar y procesar la información”, señaló el comunicado.

Luego de que se realizó el taller, los estudiantes visitaron el distrito de riego en donde está ubicada la estación meteorológica dispuesta por Fedearroz. Allí se les explicó a los estudiantes cada uno de los componentes de esta herramienta, la transmisión de los datos y la consola que recepción de la información.

Dentro de las actividades que se realizaron, los estudiantes aprendieron con la información almacenada a pronosticar el clima y se analizaron  cada uno de los factores climáticos relacionados con las etapas de desarrollo del cultivo.

 

El Incoder invertirá $2.020 millones en proyectos en el Tolima

0

 Incoder firmó un convenio con la Gobernación del Tolima, por un valor de $2.020 millones.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) realizó una alianza con la Gobernación del Tolima, con el fin de que la población más vulnerable de la región Centro Occidente del país, se vea beneficiada con proyectos productivos de desarrollo rural.

Según el Incoder, los aportes de las dos entidades suman $2.020 millones, de los cuales, el Incoder aportó $1.800 millones y la Gobernación otros $220 millones. Este acuerdo se prolongará hasta el 31 de diciembre del presente año.

Incoder y Gobernación del Tolima firman acuerdo. Cortesía: Incoder
Incoder y Gobernación del Tolima firman acuerdo. Cortesía: Incoder

“La firma del convenio se llevó a cabo en las instalaciones del INCODER Central, en presencia del Gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado Peñón; respondiendo así al llamado realizado por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia; y el Gerente General del INCODER, Ariel Borbón Ardila; con el único objetivo de descentralizar los recursos en las regiones”, señaló el Incoder.

Se espera que a través de este nuevo convenio entre el Incoder y la Gobernación del Tolima, los campesinos de este departamento del país se vean beneficiados con la inversión para ejecutar diferentes proyectos productivos que les permitan crecer y fortalecer su actividad económica.

La entidad viene trabajando de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de que todos los campesinos logren retornar a sus territorios y comiencen a crear proyectos productivos que les generen mejores condiciones de vida y desempeño, frente a otros productores en su mismo sector.

El sector azucarero en miras a la inversión energética

0

Sector azucarero tiene dentro de su planeación la inversión energética, a través de la producción de BioEtanol y la Cogeneración.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Sector azucarero, es tenido en cuenta dentro del Plan Energético Nacional (PEN), con el fin de que las empresas azucareras del país, tengan en cuenta dentro de su planeación la inversión energética, tales como la producción de BioEtanol y la Cogeneración.

Según un comunicado de la Asociación Colombiana de Azucareros (Asocaña), actualmente el PEN es realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME – y está estableciendo los lineamientos para la política energética del país de los próximos años, ya que está fijado hasta el año 2050, por lo que los productos de interés para el sector azucarero son el Bioetanol y la Cogeneración.

El BioEtanol ha sido la revolución en el tema de biocombustibles en los últimos años, ya que éste se fabrica a partir de la caña de azúcar, insumo del cual vive el sector azucarero del país y con el que podrían tener mayores ingresos si se dedican a la producción del mismo.

Es importante resaltar que pese a que el BioEtanol genera menores índices de contaminación, el sector automotor tiene una alta dependencia por combustibles líquidos derivados del petróleo, ya que el 95% es crudo como el  kerosene, gasolina y diésel.

Caña de Azúcar, ideal para la creación de biocombustibles
Caña de Azúcar, ideal para la creación de biocombustibles

“En ese sentido, el BioEtanol y los demás biocombustibles son una alternativa para reducir la dependencia, reducir la correlación de los precios y ayudar al medio ambiente. Sin embargo, el enfoque de política recomendado pareciera no ser el más alentador: el documento recomienda que haya una desregulación progresiva del sub sector de biocombustibles y se migre a un esquema de mercado”, señaló el comunicado de Asocaña.

Teniendo en cuenta la posición del sector azucarero frente al tema, están buscando que se haga una efectiva expansión de este producto hacía otras regiones del país, con el fin de mayor número de autos o empresas decidan utilizar el BioEtanol en sus vidas, hecho que será posible a partir de pruebas técnicas que garanticen la seguridad de quienes conducen un automotor.

Por su parte, del lado de la cogeneración, “en el PEN se reconoce la necesidad de instalar nuevas fuentes de generación que diversifiquen la canasta y se garantice un suministro confiable y sostenible. La Ley 1715 de 2014 se ve como el instrumento que potenciará la integración de fuentes no convencionales (FNCE), principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional. Sin embargo, aún se notan muy tímidas las metas de inclusión, si se comparan con otros países”, puntualizó el comunicado de Asocaña.

Pasión de Jesús es un ejemplo a seguir

Pasión es la fusión de dos afectos, del dolor y del amor, que finalmente terminan en el gozo de la misión cumplida.

Por Rubén Gil

PASION3

Pasión es un afecto en el ser humano que no necesariamente es sinónimo de dolor y sufrimiento, aunque la palabra como tal que proviene del latín passio significa padecer. La pasión está cargada de un fuerte afecto amoroso.

La pasión es una palabra nuclear dentro de la celebración de Semana Santa y se refiere específicamente a los días que vivió Jesucristo desde su apresamiento hasta su crucifixión, que posteriormente lo condujo a su muerte.

Muchas personas asocian la pasión de Jesucristo con los momentos de dolor y sufrimiento, por ejemplo los azotes, la coronación de espinas, la cruz pesada, los clavos en las manos y en los pies, o la lanza en el costado; pero la pasión de Jesucristo es mucho más que padecimiento; es la satisfacción de la misión cumplida.

En una mirada meramente humana se podría señalar que el sufrimiento de Jesús es lo que destaca la pasión, pero no es así necesariamente puesto que fue mayor su gozo que su dolor; es decir, su gozo fue tan grande que redujo su dolor. Jesús no está de acuerdo con el dolor, más aún lo rechaza; pero sí está de acuerdo con la pasión, que es todo aquello que presenta una finalidad amorosa como lo que pasó con los momentos previos a su muerte, que aun estando cargados de inmenso dolor físico, de ninguna manera prevalecieron sobre el gozo espiritual. En el evangelio de San Lucas, capítulo 22, versículo 42, se recuerda lo que dijo Jesús al respecto: “Padre si es posible aparta de mi este cáliz. Pero que no se haga mi voluntad sino la tuya”.

PASION2Hacer memoria de la pasión de Jesucristo en Semana Santa, representa el recuerdo de la misión que Dios ha encomendado a cada uno de sus hijos. Y toda misión exige momentos de padecimiento, pero que de ninguna manera frenan el objetivo último. La pasión de Jesucristo es el ejemplo a seguir para todo aquel que descubra la misión que Dios ha puesto a su cargo. Así por ejemplo, la persona que descubra la misión de ser abogado, debe actuar de manera tan correcta, que aun viendo su vida en peligro sea capaz de superar las afrentas y el miedo porque la satisfacción del deber cumplido supera todo aquello que genera padecimiento.

Y por ningún motivo se puede confundir la pasión con el masoquismo, ya que el masoquismo es el placer individual que produce el dolor autoinfligido, mientras que la pasión es el gozo en beneficio de los demás que produce el dolor aceptado sin ser adquirido.

Una excelente explicación acerca de la pasión la dio San Juan Pablo II en su carta apostólica “salvifici doloris”, donde explica cómo el sufrimiento puede superarse cuando se descubre el gozo de la misión a la que se está llamado.

Todas las personas que se sienten apasionadas por su profesión o por la labor que desempeñan, deben comprender que su mayor gozo está en el darse a los demás, es decir, en el servir a los demás aunque ello represente algún tipo de sufrimiento.

Yuca. El tubérculo perfecto para hacer buñuelos

0

Yuca, un alimento que se produce en casi todo el país, por lo que se hace indispensable en algunas recetas.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa
 Yuca, el tubérculo que sirve para hacer muchas recetas y acompañar un buen plato de comida, por lo que les enseñaremos a preparan un delicioso buñuelo de yuca.

INGREDIENTES

  • 1 kg de yucas
  • 2 huevos
  • 125 g de harina todo uso
  • aceite de girasol para freír
  • sal y queso mozzarella (opcional)

PREPARACIÓN

Para realizar los buñuelos de yuca es necesario que se laven y se peleen. Luego en una olla con abundante agua hierven las yucas hasta que se ablanden sobre unos 30 minutos.

Pasado este tiempo saquen las yucas y reserven hasta que se enfríen, luego de ello se trituran bien y se dejan en un bol grande.

Cuando la masa de la yuca este en el bol o en el recipiente, rompa los dos huevos y agregue la harina, una pizca de sal y mezcle bien hasta que la masa esté bien compactada.

Haga unas bolitas y las puede fritar en aceite vegetal, cuando estén listos puede escurrir los buñuelos en papel de cocina para que suelten todo el aceite sobrante y sirven caliente.

Truco:
Cuando vayan a freír los buñuelos, deben tener bien caliente el aceite y cocinar a fuego lento para que se cocinen muy bien por dentro. Si lo desean, los buñuelos los pueden rellenar con queso mozzarella.

Buñuelos de yuca
Buñuelos de yuca
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte