domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 938

Cáncer de colón aumenta el riesgo de muerte en Colombia

Cáncer de colón, una enfermedad que no es tenida en cuenta por muchos, y que cada día se presenta más en Colombia.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Cáncer de colón, una enfermedad que puede ser curada en un 90% si se detecta a tiempo, pero en caso de que no, se convierte en la segunda causa de muerte en las mujeres colombianas y la tercera en la población masculina.

Entre los principales síntomas del cáncer de colón está el sangrado digestivo, pérdida inexplicable de peso, disminución y alteración en la materia fecal, anemia desconocida entre otros síntomas.
Según Fernando Ramírez Campos, Subdirector de enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud, a través de un comunicado de la entidad indicó que las estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología (INC) muestran que cada año 5.663 personas se enferman por cáncer de colon y 3.207 fallecen afectando en mayor grado al género femenino.

A su vez, agregó que el panorama mundial muestra, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que esta patología va en aumento al registrar anualmente 1.360.602 nuevos casos y 693.933 muertes.

“El mayor riesgo en Colombia se ubica en las ciudades de la cordillera central desde Cali hasta Medellín. “La obesidad, el sedentarismo y la dieta centrada en alimentos procesados son factores que aumentan la incidencia de esta clase de cáncer”, señaló Ramírez en el comunicado.

Se estima que entre los factores de riesgo que tienen los pacientes que pueden padecer cáncer de colón están asociados a presentar una edad superior a los 50 años; haber tenido pólipos; antecedentes familiares de cáncer de colon y recto; haber tenido enfermedad inflamatoria intestinal; dieta basada en alimentos procesados (carnes rojas y embutidos); dieta baja en frutas y vegetales; fumar.

Si los colombianos deseen reducir los riesgos de padecer una de las enfermedades más mortales en Colombia, deben tener en cuenta alimentarse de una manera adecuada, a su vez de realizar actividad física por lo menos tres veces por semana; no fumar, comer frutas y verduras con fibra y moderar el consumo de bebidas alcohólicas.

“Desde el Ministerio tenemos el reto de la generación de una ruta de atención integral para esta patología; implementar la evaluación del Plan Decenal para el control del cáncer 2012-2021 y establecer un programa piloto de detección temprana para Santander, Atlántico, Valle, Tolima, San Andrés, Guainía y Eje Cafetero”, puntualizó Ramírez en el comunicado.

Prácticas agrícolas se imparten en la Guajira

0

Prácticas agrícolas se han venido implementado en la Guajira, bajo un programa educativo.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Prácticas agrícolas son enseñadas a varios campesinos del Sur de la Guajira, quienes a través de nuevos programas educativos y bajo la metodología del programa de Adopción Masiva de Tecnología – Amtec, han aprendido algunas técnicas de la siembra del arroz.

Según un comunicado de la Federación Colombiana de Arroceros (Fedearroz), el ingeniero Baldomero Puentes inició que la actividad busca lograr que los agricultores arroceros de Colombia sean más competitivos y puedan afrontar los retos que plantean el TLC y el cambio climático.

“Se enfatizó en el sistema de producción y transferencia AMTEC, en el cual mediante la ejecución sistemática de buenas prácticas agrícolas se consigue aumentar la rentabilidad del cultivo con un manejo más sostenible de los recursos naturales.

Cultivos de arroz
Cultivos de arroz

Posteriormente el ingeniero José Luis Tovar y el agricultor Hidalgo Pitre reseñaron el manejo dado al lote en el cual se realizó micronivelación, caballones con taipa, curvas a nivel, pre-abonamiento y siembra en surcos”, puntualizó el comunicado de Fedearroz.

Por su parte, varios productores que asistieron a la charla de buenas prácticas, destacaron la organización de los técnicos y el apoyo de los ingenieros y personal para implementar estas buenas prácticas agrícolas.

“Al finalizar el evento se visitó el lote finca Arroyo Majaguo y los asistentes pudieron observar que la población era óptima habiéndose reducido la densidad de siembra en 50 Kg. El cultivo presentó un color verde intenso y buen desarrollo para los 35 d.d.e que tenía al momento de efectuar el evento; se concluyó que es posible bajar hasta en 50 kg la densidad de siembra utilizada (150 kg/ha) a pesar de que el lote tuviera contenidos altos de sales, pues se dispone de riego y se optimizó con la adecuación realizada”, destacó el comunicado.

Infancia &derecho a la alimentación, viciados por corrupción

Infancia & derecho a la alimentación sana, son unos de los programas institucionales que fracasaron en el plan político ‘papa’ del departamento de Boyacá. 

Por: Victoria Rodríguez

Infancia & derecho a la alimentación sana, dos programas que fracasaron en el plan ‘papa’, que venía promoviendo el departamento de Boyacá. Un plan que fue desarrollado conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el fin de fortalecer la permanencia de los infantes (niños, niñas y adolescentes)  en el Sistema Educativo, a través del suministro de un complemento alimentario para el fomento de hábitos de alimentación y vida saludables, dirigido a la población más desprotegida o de estratos bajos.

Fundamentalmente, es un programa de bienestar social y desarrollo de protección a la población de infantes de escasos recursos, con el fin de suministrar complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes del sistema público educativo, mejorando las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional, como aporte a la garantía de su normal crecimiento y desarrollo psicosocial.

Sin embargo, se advierte que según un reporte de la Contraloría General de la Nación en 2012,  se encontraron  algunas deficiencias e  irregularidades en el manejo y distribución de las minutas a los estudiantes de básica y media, en los 123 municipios del departamento, estos  malos manejos  derivan en responsabilidad de los funcionarios públicos a cargo y los diferentes operadores.

Niños son vulnerados
Niños son vulnerados

Es claro que dentro de este programa de  política pública, no se dio cumplimiento  al  Estatuto de Contratación, que debe ser acatado por todos los servidores públicos, al momento de ejecución y cuando se haga manejo de dineros públicos, éste deberá ser observado bajo la supervisión y vigilancia del interventor.  Así como, los diferentes operadores de este programa encargados de su ejecución, pues no  tenían  la capacidad o facultad que  debe tener una entidad, una persona jurídica o natural, para adquirir obligaciones, con el fin de garantizar la administración de lo público con eficiencia, honestidad y con excelentes  resultados.

Según, el manual  de la contratación de los mecanismos e instrumentos que le permitan alcanzar en condiciones de transparencia y eficiencia en el uso de los recursos, para la adquisición de los bienes, obras o servicios que mejor respondan a sus necesidades dentro de los programas de política pública.

El fenómeno de  la corrupción determina el orden del estado de  derecho como la  violación de normas, el orden económico como la  alteración de  asignación de  recursos , y  el orden del régimen político como las formas del hacer político. (Martínez, 2006).

Según, Mario Caciagli, (1996) la  corrupción tiene  una causalidad de largo y corto plazo que entre otros factores, se halla en la intervención estatal, la crisis de los partidos y el nuevo espíritu de los políticos profesionales. (PAG 2).

Consecuencias de esta estructura estatal a nivel regional y  según estadísticas de la Secretaría de Salud de Boyacá y el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en el 2003, 11 niños murieron desnutridos; los casos se presentaron en Tunja, Chiquinquirá, Cubará (2), Duitama (2), Guicán, Muzo, Paipa, Puerto Boyacá y Sogamoso. Durante el 2004, la cifra se redujo a siete casos que se  presentaron en Chita, Guayatá (2), Guicán, Jenesano y Puerto Boyacá (2). En el 2005, las cifras se elevaron a nueve víctimas en Cubará, Duitama (2), Nuevo Colón, Otanche, Puerto Boyacá (3) y Quípama. Pero una vez más las estadísticas se volvieron a elevar durante el 2006, año en el 11 menores murieron a causa de desnutrición en Tunja, Boyacá (Boyacá), Caldas, Puerto Boyacá (4), Ramiriquí, Saboya y Sogamoso.

Entre los municipios del país con mayores índices de mortalidad en infantes por desnutrición están Pachavita, Betéitiva y Caldas, todos en Boyacá.

 Bibliografía

 Reporte de la Contraloría General        de la Nación (2012)

Estadísticas (Dane), en el 2003

Mario Caciagli, (1996) Corrupción  estatal

 

La convivencia pacífica disminuye los conflictos

0

Convivencia pacífica, un tema ideal para la disminución de conflictos personales y con ello lograr la paz social. 

Por: Victoria Rodríguez

Convivencia pacífica en la sociedad, un elemento fundamental partiendo de la idea que el hombre es un ser sociable  que permanentemente se desenvuelve entre sus pares, donde cada individuo es único e irrepetible. Es por ello que cada ser humano tiene su propia forma de ver la vida y su interiorización del mundo en que se desenvuelve, de ahí que sea muy fácil que en su vida cotidiana se pueda presentar algún conflicto interpersonal, que afecte nuestra convivencia pacífica, situación para la cual debemos tratar de estar preparados para comprender, entender y amoldarnos a otros perspectivas de vida.

Ahora bien es necesario   tratar de hacer un análisis de que entendemos por un conflicto interpersonal,  según el artículo de la revista-digital.verdadera-seduccion.com/conflictos-interpersonales (2010); tenemos que:  “Los conflictos interpersonales son aquellos conflictos que tenemos con otras personas por falta de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional. Los conflictos interpersonales suelen ser debidos a uno mismo y su falta de Inteligencia interpersonal”.

 Partiendo de lo anterior creo, que la convivencia pacífica de nuestra sociedad se ve afectada  en algunos  casos por los conflictos interpersonales que algunas veces se da en nuestra vida, debido a las diferentes  formas y hábitos  de vida que llevemos pues algunas personas, que no tienen la posibilidad de compartir e interactuar con sus pares, lo que va a presentar una personalidad parca y cerrada.

A partir del conflicto creamos una persona tímida en sí mismo,  el cual tendrá conductas de  aislamiento del mundo en el que se desenvuelve, situación que le pueden generar conflictos interpersonales, y afectar la convivencia pacífica en su entorno,  pues esa forma de vida propia que tienen les cuesta relacionarse abiertamente con los otros, aceptar fácilmente a los demás, y a diferencia de una persona que a diario comparte con sus pares y que debe atender  público, muy seguramente es alguien más abierta, más sociable, una persona que genera empatía en sus relaciones interpersonales.

Todos pueden ser parte de la convivencia pacífica
Todos pueden ser parte de la convivencia pacífica

De ahí que personalmente me atrevo a pensar que desde nuestro  hogar así como desde los primeros años de compartir en la escuela  son espacios que  debe preparar al hombre para la convivencia armónica e impulsar  la coexistencia integral, para preparar al ser humano a compartir  y aceptarse en una sociedad llena de diferencias por sus características sociales, ideológicas, religiosas, económicas y de poder.

Ahora bien; recordemos que cada ser humano tiene su propia concepción de su mundo, por ende donde  exista un grupo de personas va existir una posibilidad de que se den conflictos, dadas las diferencias propias de los sujetos  como los valores, estatus, poder, recursos, cultura, y es el acuerdo o no entre ellos lo que incidirá en el crecimiento o deterioro de las relaciones interpersonales, y se alcance afectar la convivencia pacífica.

Por lo anterior, podemos entender que un conflicto interpersonal describe aquellos desacuerdo que ocurren cuando los individuos que  comparten un mismo contexto, ya sea  trabajando, estudiando  o viviendo en el mismo lugar no logran ponerse de acuerdo o unirse para lograr un objetivo. Y todo esto se debe como ya se  enuncio por aspectos de personalidad y diferencias en la experiencia vivida, de ahí que los conflictos interpersonales existen en todo ámbito donde haya personas relacionándose entre sí, por las diferencias de opinión, de intereses, de valores, de ideologías, cultura, incluso por niveles de educación, la forma de concebir el mundo,  pueden ser algunos de los factores que generan conflictos entre los individuos, que deteriora la convivencia pacífica.

Finalmente podemos acotar que los conflictos interpersonales tienen que ver en la relación con otra u otras personas, como ya mencionamos puede darse en diferentes contextos en las relaciones familiares, laborales y/o sociales.  Igualmente no podemos desconocer que estos tienen  estrecha relación con los conflictos intrapersonales de cada uno pues dependen de la  capacidad para escuchar, la paciencia y la voluntad de conectarse con los pensamientos y emociones del otro situaciones  que  puede afectar  la forma de relacionarse con sus semejantes, pues de acuerdo a esto bien puede fortalecer o deterioraran los vínculos sociales y la convivencia pacífica.

Es así que llegamos a comprender que un conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival,  para lograr así la obtención de los objetivos que motivaron dicha confrontación que puede enlazar diferencias o discordias  tanto a los directamente envueltos, como a otras personas que estén muy cerca de estas.

 Referencia Bibliografía

revista-digital.verdadera-seduccion.com/conflictos-interpersonales (2010)

Aprenda hacer buñuelos de plátano

0

 Buñuelos de plátano, una receta ideal para luego de una excelente cena.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Buñuelos de plátano, la receta perfecta para acompañar cualquier plato que usted desee cocinar en compañía de su familia o amigos.

Buñuelos de plátano
Buñuelos de plátano

INGREDIENTES

  • 6 Plátanos
  • 1 huevo
  • 6 cucharadas de ron
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 1 vaso de leche con canela
  • ½ cucharadita de levadura o bicarbonato de sodio
  • 300 gramos de harina
  • 1 cucharada de azúcar de caña o azúcar
  • 150 gramos de mantequilla

 PREPARACIÓN

Para cocinar los buñuelos de plátano, usted debe cortar el plátano a lo largo y luego los ahoga con un chorro de ron, dejando que se maceren una hora aproximadamente. Luego de ello, mezcle en un recipiente con la harina y la leche, el huevo, el azúcar y la levadura.

Cuando ya haya hecho esto, cubra los plátanos con la masa y vaya friendo los buñuelos en la mantequilla. Cuando haya terminado esto, escurra en un plato con una servilleta y espolvoree los buñuelos con el azúcar de caña.

Ganaderos y porcicultores se reúnen con el Gobierno en Arauca

0

Ganaderos y porcicultores se reunieron en Arauca con el Gobierno Nacional, con el fin de garantizar y establecer nuevas medidas de producción.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Ganaderos y porcicultores se reunieron en Arauca con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el fin de plantearle al Gobierno las necesidades por las que está pasando en sector pecuario en esa región del país.

Según un comunicado del ICA, a la reunión asistieron más de 90 ganaderos y porcicultores, quienes hablaron con el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, sobre las necesidades que tienen y las posibles soluciones que les garanticen sus derechos de producción.

A la reunión entre el ICA y los ganaderos y porcicultores, también asistió el subgerente de protección animal, Juan Andrés Angulo, Jorge Ortiz, jefe de control regional de Asoporcicultores y German Silva, gerente seccional de Arauca

 

Ganaderos del departamento del Tolima
Ganaderos del departamento del Tolima

Dentro de los compromisos que adquirió la entidad gubernamental está la protección a los ganaderos y porcicultores, a su vez de una posible inversión, lo que les garantizaría mejorar sus procesos productivos y una mejor calidad de vida.

Ban Ki-Moon pidió mayor respaldo a las misiones de paz

Misiones de paz tendrán más apoyo por parte de los jefes de Estado del mundo. 

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Misiones de paz cuentan con el respaldo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en especial del secretario general de esta entidad mundial Ban Ki-Moon, quien le solicitó a los jefes de defensa mayor fuerza y apoyo a este proceso que busca la paz en Colombia.

“Necesitamos unidad y respaldo”, señaló Ban en un comunicado de la ONU. “Un desempeño efectivo exige un amplio consenso sobre por qué, dónde y cómo llevan a cabo sus mandatos las operaciones de mantenimiento de la paz”.

“Este histórico evento reúne a jefes de defensa y altos funcionarios militares de más de 100 Estados miembros para debatir temas pertinentes a las operaciones de paz de la ONU como parte de un proceso más amplio de la ONU con los Estados miembros para expandir las alianzas y promover una implementación efectiva de los mandatos”, puntualizó el comunicado.

Organización de Naciones Unidas
Organización de Naciones Unidas

En el marco de la conferencia, que buscaba un mayor respaldo a las misiones de paz y que se celebró en la Sala del ECOSOC contó con la participación de otros altos cargos encargados de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, como Hervé Ladsous y Edmon Mulet.

Dentro del pronucionamiento que hizo Ban estuvo las amenazas que sufren las tropas de paz van en aumento y que se están registrando más muertes que nunca.

“Antes del año 2000, fueron cuatro las veces en las que perdieron la vida más de 100 cascos azules en un solo año. Desde entonces, hemos sufrido esa trágica tasa diez veces. Consecutivamente, diez veces”, afirmó Ban.

A su vez, agregó  “en las últimas dos décadas, el Consejo de Seguridad les ha dado mandatos cada vez más complejos”, aseguró, haciendo referencia a Mali y la República Centroafricana. “Incluso en misiones tradicionalmente estables, como UNDOF, en los Altos de Golán, puede haber cambios súbitos en el entorno operativo”.

Consumo de pescado en mal estado, es grave para la salud

Consumo de pescado en mal estado, podría causarle varias enfermedades, principalmente las que afecta el sistema digestivo.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Consumo de pescado en mal estado, acarrea varias enfermedades, y llena las salas de urgencias del país, con personas que presentan sintomatologías asociadas a virus transmitidos por los alimentos.

Para esta Semana Santa es primordial que todos los colombianos se fijen en la calidad del pescado que van a consumir, ya que si este se encuentra en mal estado, podría enfermarse y transmitir ciertos virus a las personas más cercanas.

El Ministerio de Salud hizo un llamado para que todos los habitantes mantengan los pescados y mariscos en el refrigerador o nevera, ya que si no se hace su consumo podría ser perjudicial. A su vez de cocinarlos muy bien y lo más frescos posibles, evitando descongelar y congelar nuevamente o cocinar grandes cantidades de alimentos si no los va a consumir en un tiempo corto.

A continuación podrán ver un cuadro donde podrá identificar las características de un pescado apto para el consumo y otro que no.

Cortesía: Ministerio de Salud y Protección Social
Cortesía: Ministerio de Salud y Protección Social

OTRAS RECOMENDACIONES (Información brindad por el Ministerio de Salud)

Ø    En cuanto a los crustáceos menores como camarones y langostinos, no deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento en-tre cabeza y tronco.

Ø    Los calamares deben tener la piel lisa, suave y húmeda, sin manchas san-guinolentas o extrañas.

Ø    Los mejillones, u otros moluscos bivalvos deben tener las valvas cerradas y una vez cocidos, abrirse. Si están abiertas, hay que comprobar que se cierran con un ligero golpe. Asimismo, se recomienda que las pencas de bacalao salado tengan un aspecto seco y sin puntos rojos o negros en su superficie, ya que ello indicaría que tienen hongos.

Restricción para vehículos de carga

0

Vehículos de carga tendrán restricciones durante la Semana Santa.

(Información tomada del Ministerio de Transporte)

Vehículos de carga tendrán restricciones en la Semana Santa, luego de que el Ministerio de Transporte diera esta orden. A construcción se nombrarán las restricciones que aplicarán para los vehículos de carga.

 

 

FECHAS, HORAS Y CORREDORES VIALES  QUE SERÁN OBJETO DE LA RESTRICCIÓN VEHICULAR PARA EL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE CARGA CON CAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR A 3.4 TONELADAS EN CUNDINAMARCA Y OTROS DEPARTAMENTOS.

 

Viernes27 de marzo15:00 A 22:00 HORAS
Sábado28 de marzo09:00 A 20:00 HORAS
Domingo29 de marzo12:00 A 22:00 HORAS
Miércoles01 de abril12:00 A 24:00  HORAS
Jueves02 de abril08:00 A 12:00  HORAS
Sábado04 de abril12:00 A 22:00 HORAS
Domingo05 de abril09:00 A 24:00  HORAS
 

Vías a restringir:

 

1.     BOGOTÁ – LA VEGA – VILLETA – HONDA.

2.     BOGOTÁ – FUSAGASUGÁ – MELGAR – IBAGUÉ.

3.     BOGOTÁ – TUNJA.

4.     BOGOTÁ – CHÍA – CAJICÁ – UBATÉ – CHIQUINQUIRÁ – BARBOSA – SAN GIL – BUCARAMANGA.

5.     BOGOTÁ – LA MESA – GIRARDOT.

6.     BOGOTÁ – VILLAVICENCIO – ACACÍAS.

7.     MEDELLÌN – SANTA FE DE ANTIOQUIA.

8.     BOGOTÁ  – CHOACHI.

9.     BARRANQUILLA – CARTAGENA (VÍA AL MAR)

10.  IBAGUÉ – ARMENIA – CALI.

11.  NEIVA – ESPINAL – GIRARDOT.

12.  PASTO – CHACHAGÜI.

13.  BOGOTÁ-MOSQUERA-FACATATIVÁ- SASAIMA- VILLETA

14.  BOGOTÁ-LA CALERA-GUASCA-GUATAVITA

15.  SIBATE- ALTO DE SAN MIGUEL-FUSAGASUGÁ

16.  CHÍA- COTA-MOSQUERA-LA MESA-GIRARDOT

17.  ARMENIA-MONTENEGRO-QUIMBAYA

18.  BUCARAMANGA- SAN ALBERTO

19.  BUCARAMANGA –LA LIZAMA

20.  VILLAVICENCIO –PUERTO LÓPEZ

21.  HONDA-DORADAL-MEDELLÍN

22.  SANTA MARTA-BARRANQUILLA

23.  BUCARAMANGA-PAMPLONA-CÚCUTA

24.  TUNJA –CHIQUINQUIRÁ

25.  TUNJA-DUITAMA-SOGAMOSO

26.  TUNJA-BARBOSA

27.  MEDELLÍN-PRIMAVERA-LA PINTADA

28.  MEDELLÍN-HATILLO-YARUMAL- CAUCACIA

29.  HATILLO-BARBOSA

30.  MANIZALES-MARIQUITA-ARMERO

31.  MANIZALES-LA MANUELA-LA FELISA-LA PINTADA

32.  MANIZALES-CHINCHINA-SANTAROSA-PEREIRA

33.  ARMENIA – PEREIRA-RIOSUCIO

34.  PEREIRA-CARTAGO-LA PAILA

35.  NEIVA-GARZÓN-PITALITO-MOCOA

36.  IBAGUÉ-HONDA

37.  PUERTO ARAUJO-PUERTO BOYACÁ

38.  BOSCONIA-ZAMBRANO-CARMEN DE BOLÍVAR-CRUZ DEL VISO-TURBACO-CARTAGENA

39.  SANTA MARTA-FUNDACIÓN-SAN ROQUE-AGUACHICA

40.  BARRANQUILLA-CALAMAR-CARRETO

41.  MONTERÍA-CERETE-LORICA-COVEÑAS-TOLÚ-TOLUVIEJO-CRUZ DEL VISO  (BOLÍVAR)

42.  VILLAVICENCIO-CUMARAL-BARRANCA DE UPIA-VILLANUEVA-MONTERREY-TAURAMENA- AGUAZUL-YOPAL.

43.  RIOHACHA – VALLEDUPAR

44.  RIOHACHA – SANTA MARTA

Camiones de carga tendrán restricciones en Semana Santa
Camiones de carga tendrán restricciones en Semana Santa

NOTA ESPECIAL: Como lo dicta el artículo 3 de la Resolución 2307 del 12 de agosto de 2014 “Si se presenta congestión u obstrucción de las vías por alto flujo vehicular o situaciones de emergencia en los días de que trata el artículo precedente, o en cualquier corredor vial, el Comité Interinstitucional para la Adopción y Ejecución del Plan Estratégico Integral de Seguridad y Movilidad, deberá implementar planes de regulación de tráfico (reversible, contraflujo, anillos viales), según corresponda, con el propósito de garantizar la movilización de los vehículos”.

A su vez el Ministerio afirmó que se podrán implementar anillos viales en los siguientes días festivos: San José, Corpus Christi, San Juan, San Pedro, Asunción de Nuestra Señora y el día de todos los Santos”.

NOTA 1: El día viernes 27 de marzo de 2015, la restricción únicamente se aplicará a los vehículos de carga que salgan de la Ciudad de Bogotá.

NOTA 2: El día domingo 5 de abril de 2015, la restricción se aplicará sin excepción alguna a todo vehículo de carga con capacidad igual o mayor a 3.4 toneladas.

NOTA 3: Los vehículos que transportan carga extra-dimensionada o extra-pesada, se someterán a las restricciones para los vehículos de carga descritos en la Resolución 2307 del 12 de agosto de 2014 y lo que dispongan las comunicaciones expedidas por INVIAS.

NOTA 4: La Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte, autorizará la movilización de maquinaria y cargas para atender situaciones de caso fortuito o fuerza mayor sobre la red vial nacional.

NOTA 5: Las excepciones para el movimiento de carga por la red vial nacional, durante la vigencia del presente comunicado estarán sujetas a lo establecido en la Resolución 2307 de 2014, «Por la cual se establecen medidas para la regulación del tráfico vehicular tendientes a garantizar la movilidad en las vías del país y se dictan otras disposiciones».

NOTA 6: El Instituto Nacional de Vías – INVIAS, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI y las CONCESIONES de la red vial nacional, tienen programado suspender y no realizan obras en la red vial que afecten la movilidad, durante la vigencia del presente comunicado. No obstante lo anterior, en el desarrollo de algunos de los proyectos concesionados, por programación y ejecución del contrato de concesión, se adelantaran algunas labores puntuales en la vía, sobre las cuales existirá, por parte del Concesionario, la señalización adecuada y necesaria que brinde seguridad y movilidad a los usuarios.

NOTA 7: Se establece el Puesto de Mando Unificado PMU en la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, con la presencia del Ministerio de Transporte, Superintendencia de Puertos y Transporte, INVIAS y ANI. Los datos de contacto son: Teléfono: 320 303 9152 Correo electrónico: [email protected] Se recuerda que para preguntas e información adicional de las vías el número de contacto es el #767.

NOTA 8: De  acuerdo con las facultades contenidas en la Resolución 2307 del 12 de agosto de 2014 en el artículo 3, se modifica la restricción para el tránsito de vehículos de carga el día jueves 2 de abril reduciéndola en 8 horas quedando así:

 

DIAFECHAHORARIO DE RESTRICCIÓN
Jueves02 de abril08:00 A 12:00  HORAS

FAO aseguró que la cadena de algodón en Colombia tendrá apoyo

Cadena de algodón en el país, contará con varios apoyos nacionales e internacionales, con el fin de impulsar este sector.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Cadena de algodón en Colombia, tendrá apoyo nacional e internacional, por parte de varios organismos, con el fin de impulsar el sector y mejorar las condiciones de vida de los agricultores y sus familias.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), una de las misiones de las entidades naciones e internacionales es  epoyar el desarrollo de la cadena de valor del algodón en Colombia, lo que contribuirá a la mejora de ingresos, condiciones de vida y seguridad alimentaria de los agricultores familiares.

La cadena de algodón en el país es de suma importancia, ya que muchas familias dependen de este insumo y sector, puesto que han logrado posicionarse entre los sectores productivos importantes del país y uno de los que suma esfuerzos políticos y técnicos por medio de la Cooperación Sur-Sur.

Cultivos de algodón
Cultivos de algodón

“Este proyecto representa un marco referencial para la Cooperación Sur-Sur trilateral en lo cual Brasil, FAO y Colombia trabajarán de manera conjunta, sumando sus conocimientos y experiencias; y se enmarca en el trabajo que la FAO viene ejecutando junto a los países para la  superación de la pobreza rural y la seguridad alimentaria”, señaló Adriana Gregolin, coordinadora regional del proyecto por la FAO, en el comunicado de prensa.

Se espera que a través del proyecto de fortalecimiento de la cadena de algodón en Colombia, el cual es coordinado de manera conjunta por el Gobierno de Brasil, por medio de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Gobierno nacional, los algodoneros de Córdoba-Sucre (Caribe húmedo) y Cesar-Guajira (Caribe seco), logren aumentar su producción.

Según Adriana Gregolin, en Colombia, quien declaró en el comunicado de la FAO, las visitas de campo diagnosticaron importantes oportunidades y fortalezas para la ejecución del proyecto, tales como: la calidad de las fibras y las variedades nacionales del algodón; y las oportunidades de generación de empleos, entre otros

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte