sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 934

La biodiversidad ambiental y el gran negocio detrás de su deterioro, por ausencia del estado.

POR: Victoria Rodriguez – Pasante Universidad Juan de Castellanos (U.J.C)

Colombia es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado, posee el 14% de la flora y la fauna del planeta, el quinto en recursos naturales y el 12 en número de áreas protegidas.  (Cuéllar, s.f.); posee según datos aproximados de la SIB (Sistema de Información Sobre Biodiversidad en Colombia) 54.471.000 especies registradas ante la infraestructura mundial de información sobre biodiversidad (GBIF), esto sin considerar la enorme cantidad de microorganismos que puedan existir.

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad de la Tierra, entre 195 naciones, y el número uno a nivel mundial en especies de flora y fauna por kilómetro cuadrado. (Cuéllar Moyano, F. Biodiversidad [en línea]).

La biodiversidad ambiental y el gran negocio detrás de su deterioro, por ausencia del estado.
La biodiversidad ambiental y el gran negocio detrás de su deterioro, por ausencia del estado.

A pesar de la gran biodiversidad que posee Colombia, el estado aun no alcanza a entender que esto recursos, son finitos, que la explotación inadecuada y sin responsabilidad conduce a la agotabilidad de estos recursos, y por lo tanto la alteración del ecosistema en general que entraña valga la redundancia los ecosistemas de las diferentes especies.

La explotación extrema de  nuestra biodiversidad ambiental, o recursos naturales como el oro, el petróleo, el carbón, sin responsabilidad social conduce a que operemos bajo la primicia de Nicolás Maquiavelo, “el fin justifica los medios”, así sin importar las consecuencias, lo importante es el aprovechamiento máximo de los recursos ambientales para  la obtención de utilidades inmediatas.

En Colombia el alto de grado de corrupción permite que las licencias ambientales sean consecuencias de favores políticos, así como su renovación o que sean a raíz contraprestación de dineros privados.

Las corporaciones autónomas bajo el direccionamiento del Ministerio del Medio Ambiente,   son las encargadas por la Ley de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.

Se convierten en herramientas para el enriquecimiento personal de sus directores, inclusive de las autoridades políticas departamentales o regionales, haciendo caso omiso a la normatividad, a los estudios ambientales y en muchos casos, a los hechos inmediatos que muestran las consecuencias de no operar teniendo conciencia ambiental.

Así se conceden licencias ambientales, sin los mínimos requisitos necesarios, y se obtienen resultados a corto plazo inclusive devastadores, y sin ir más lejos citare el caso ocurrido en el municipio de Paz De Ariporo, en el departamento de Casanare, quienes se encuentran en emergencia ambiental debido a la escases del recurso del agua, teniendo como consecuencias directas la muerte de millones de animales, y aunque el responsable no ha sido señalado aun por la autoridades, en los últimos años  por no decir meses, la operación de las diferentes petroleras, ha sido señalada por diferentes organizaciones ambientales como las principales autoras de este daño.

La responsabilidad social, que constituye en el resarcimiento de daños a causa de las actividades de las diferentes empresas que utilizan recursos naturales, se ha convertido en una burla a las autoridades, así, no se invierte el porcentaje señalado por la ley,  y se promueven actividades y obras innecesarias, o inocuas.

Como es de conocimiento público, las zonas  rurales donde se genera la explotación de los recursos naturales, se encuentran marginadas por el estado en un abandono absoluto, son lugares donde no cuentan con servicios de luz, acueducto, ni siquiera su población infantil cuenta con buenas escuelas básicas dotadas de las herramientas necesarias para su educación, por el contrario son zonas que carecen de centros de salud, de hogares infantiles y demás programas que deben ser implementados dentro del plan de gobierno, esto con el fin de que las empresas que están tras el rastro de explotar los recursos naturales no engañen a sus comunidades ofreciéndoles comodidades (estos servicios), cuando en realidad es el estado que debe hacer presencia en todo el territorio colombiano con sus programas de desarrollo social.

El estado, la región, las autoridades locales y los propios líderes campesinos e indígenas deben ser educados con una visión más positiva en pro de la protección de estas comunidades que casi siempre se ven avocadas a la utilización física y al desplazamiento por culpa de la explotación de sus tierras; la responsabilidad radica en cabeza del estado para que formule  nuevas propuestas de desarrollo con las debidas  fórmulas de progreso sostenible para evitar acrecentar las crisis humanitaria, la cual se ha acelerado con el  cambio climático, la ampliación del ciclo de sequía.

El asunto de la explotación de los recurso naturales sin miras de sostenibilidad, no es un asunto netamente económico, abarca mucho más allá, puesto que algunos no son renovables, por no decir que todos, el consumismo acelerado propagado por instituciones como el capitalismo, conlleva que utilicemos sin razón, medida y responsabilidad; hecho que repercute en todo el mundo; así en el informe divulgado por la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) en agosto del año pasado, se señala que el consumo humano es superior a la capacidad de la madre naturaleza de renovar sus recurso, estamos en déficit; puesto que lo que consumimos en ocho meses, el planeta tarda un año en reponerlo.

Es necesario no solo establecer una política punitiva ambiental fuerte, también se requiere cambios en los medios de transporte, a otros no contaminantes, la disminución de prácticas agroindustriales sucias, la obligación estatal fuerte y rígida de imposición de responsabilidad ambiental a las empresas privadas así como la vigilancia estricta de sus políticas ambientales, es necesario generar la conciencia de que los recursos son finitos y que su rentabilidad futura, depende de la responsabilidad con la que operemos en el presente.

Según; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, Colombia enfrenta graves procesos de degradación de suelos y tierras, deterioro de los ecosistemas naturales y una aguda tendencia a la escasez del recurso hídrico, de acuerdo al  balance sobre la situación del medio ambiente en el país

 

Los hospitales del Choco están en Código Azul, a punto de Morir

POR: Miguel Angel Arango – Faclitador Escuelas Digitales Choco

Como trabajador del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó y miembro activo del sindicato Anthoc-Chocó siempre hemos tenido las puertas abiertas a un pacto social por la salud del Chocó y en especial para encontrar una salida a la crisis de los Hospitales en general claro mirando al San Francisco de asís  como base de la red pública chocoana.

Los hospitales del Choco están en Código Azul, a punto de Morir
Los hospitales del Choco están en Código Azul, a punto de Morir

De los hospitales el San Francisco de Asís es el único de segundo nivel de complejidad en el Chocó, reestructurado dos veces, intervenido por la Supersalud, operado por Caprecom y las epidemias de las «cooperativas» de trabajo asociado que hoy le adeudan salarios a los trabajadores de los hospitales contratados.

Cuando los interioranos ya no sabían qué hacer con este hueso de los hospitales, que lo dejaron como colcha de retazos, lo asumió un profesional chocoano, quien ha garantizado la prestación de los servicios asistenciales a la población chocoana, a pesar de que la disponibilidad económica no está en sus manos sino a nivel nacional de Caprecom.

Estoy seguro que el reemplazo de Donaldo Antonio Córdoba Londoño en la EPS Caprecom vino para quedarse y no nos podemos quedar callados. Ese cargo debe regresar a un profesional chocoano.

En el sector salud los profesionales chocoanos no pueden quedar vetados o impedidos para ejercer cargos en los hospitales, simplemente porque algunos estén denunciados.

Los trabajadores de los hospitales somos los que producimos y hacemos patria. Sin el concurso de nosotros el San Francisco ya había desaparecido.

Nuestro hospital es viable y sostenible, pero necesitamos que se haga un saneamiento contable ya que Caprecom ha venido incumpliendo la liquidación de los excedentes que se han generado por la operación de los servicios asistenciales a partir del 2008.

Aquí se debe conformar una verdadera mesa de concertación de los chocoanos, para buscar la salida de nuestro hospital y los hospitales de la red pública de salud del Chocó. Y debe de estar conformada por el procurador, el fiscal, el defensor del pueblo, alcaldes, gobernador, sindicatos, personerías, iglesia, concejales, asamblea, organizaciones políticas, Cámara de Comercio del Chocó y todas las fuerzas vivas del Chocó.

El documento que salga de esta mesa de concertación debe de ser enviado al Presidente de la República, Ministerio de Salud, la Supersalud y Caprecom nacional, estoy más que seguro que los resultados serán positivos.

Con hospitales saneados y una red pública de salud organizada el departamento puede asumir el control y brindarle a la población chocoana buenos servicios asistenciales y de fácil acceso.

No esperemos que de afuera nos vengan a organizar.

Semana santa, una fecha para reflexionar y estar en familia

POR: Jose David Casto – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle y Cauca

La semana santa ha sido tradicionalmente un espacio de tiempo para reflexionar sobre las buenas y malas conductas que desarrollan los seres humanos a lo largo de su historia; no se trata de llegar a la perfección en una semana, si no de transformar la realidad inmediata por medio de acciones positivas encaminadas a no hacerle el mal a otro ser humano, si no a fortalecer los lazos de hermandad entre los mismos.

SEMANA SANTA
SEMANA SANTA

A medida que han evolucionado las sociedades y sus tradiciones culturales, el comercio y la economía se han encargado de maquillar toda celebración cultural y espiritual; es decir, que el sector empresarial ha modificado los significados sobre la semana santa, y la ha encasillado como una semana de diversión, viajes, recreación o la gran semana del festivo como es ofrecida en sus paquetes turísticos de playa, brisa y mar. Sin embargo, esto no quiere decir que conocer otros lugares donde se celebra la tradición de la semana santa sea malo ya que cada territorio tiene unas costumbres culturales y religiosas para recibir esta semana de reflexión como un hermosos regalo de alabanza a Dios y rescatar las valiosas enseñanzas que Jesucristo dejo para la humanidad.

Cada ser humano es libre de acuerdo a la constitución política de 1991 de tener un credo religioso o político de acuerdo con cual se identifique, no se trata de juzgar si es bueno o malo disfrutar de la semana santa en un playa blanca o en una iglesia o en casa con la familia, se trata de que la semana mayor permita que hombres y mujeres sin distinción de etnia, edad, credo u orientación sexual, fortalezcan su fe y amor a Dios por medio de acciones humildes donde valores como el amor, respeto, lealtad y honestidad guíen el camino de cada sujeto hacia la paz, ya está inicia en cada persona se expresa y fortalece en los hogares y a su vez conlleva a formar mejores ciudadanos.

Derechos y deberes de las comunidades minoritaria

Los derechos y deberes  de la comunidades minoritarias,  a partir de la entrada en Vigencia de la Constitución de 1991 se dio origen a un gobierno benefactor y garantista de los Derechos Humanos, donde la política del buen gobierno trajo  beneficios  para la transformación por la tendencia multiculturalista que entro a plantear la necesidad de reconocer el derecho a la diferenciación en términos de mecanismos normativos de inclusión para aquellas minorías étnicas que habían sido excluidas del  contexto  sociopolítico.

Derechos y deberes de las comunidades minoritarias

Con la Constitución Política de Colombia de 1991, desde su preámbulo enmarca  los principios de igualdad, convivencia, trabajo,  justicia, igualdad,  conocimiento,  libertad y la paz, creando un  marco normativo de una política participativa y democrática, con el propósito de impulsar la unidad de la Nación y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, con el  respeto de los derechos y deberes, de todos sus gobernados, donde la visión de gobernabilidad democrática es una constitución garantista y proteccionista, con   normas en beneficio de la comunidades minoritarias como:   indígenas,  afrocolombianas, raizales y palenqueras, enmarcando un cambio inclusive en la denominación del sujeto ser negro al ser afrocolombiano, con el fin de darles una identidad y un  auto-reconocimiento, o una  identificación étnica, es así que se transformó el pensamiento de la sociedad, para aceptar la diversidad de culturas, un  reconocimiento de una sociedad pluriétnica , y   avanzar en la erradicación de todas las formas de discriminación y racismo que han afectado a estas poblaciones,   reconociendo y difundiendo los procesos de reintegración y reconstrucción étnica y cultural de las comunidades minoritarias, garantizándoles su derechos y deberes con políticas de inclusión social con igualdad.

 

A partir de esta transformación de sociedad, las políticas públicas de los gobierno van encaminadas  a subsidiar  programas que favorezcan estas comunidades minoritarias, comunidades Indígenas,  la población afrocolombiana que habitan zonas periféricas afectadas por el conflicto armado donde se registran altos índices de pobreza, escasa salud, educación,  necesidades que hace los  integrantes de estas comunidades sean utilizados por la política, pues en estas minorías las formas de representación y participación política han sido desarrolladas lentamente a través del tiempo y han estado sometidas a los intereses de los políticos corruptos que muchas veces desvían los recursos que les son asignadas a sus comunidades, por lo cual son víctimas de la vulneración y respeto de sus derechos y deberes como  integrantes de la población colombiana en igualdad de condiciones.

Los programas de gobierno en los últimos años  se ha venido desarrollando bajo la premisa de mejorar la calidad de vida de estas minorías, una mejor participación e igualdad de oportunidad entre gobernantes y gobernados.  Recordemos, que dentro de la Asamblea Nacional Constituyente, la comunidad afro no obtuvo un representante legítimo, ya que ningún candidato logró un escaño. Sin embargo, con las políticas públicas que implanto el gobierno como la ley 70/1993 artículo 39 se introdujo la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,  con el fin de conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana,  fortaleciendo nuestra identidad nacional,  buscando acrecentar  el respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país, promoviendo una «ética de la diversidad»,  que ayude al diálogo y a la aceptación  de la diversidad y la diferencia como factores positivos de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos y por tanto, a la paz de los  colombianos, es así que cada día se ha logrado acrecentar las normas que garanticen los derechos y deberes de estas comunidades minoritarias.

 

El juego en la familia

POR: Yoana Batidas – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Boyaca

La familia está constituida por valores sociales, tradicionales, religiosos y políticos establecidos por el medio cultural donde se encuentra y al ser asumidos por cada uno de los miembros de la familia definen la relación entre las personas que la componen, convirtiéndose a través del tiempo en patrones de relación, rituales y celebraciones que determinan su identidad como familia, permitiendo reducir el impacto negativo de los cambios y de los eventos inesperados de la vida, constituyéndose por lo tanto en fortalezas que favorecen la estabilidad familiar.

El juego en la familia
El juego en la familia

Han sido amplios los desarrollos en torno al niño y el juego, que establecen relaciones acerca de cómo influye en su desarrollo psicológico y socio afectivo. Sin embargo son pocas las comprensiones que se han logrado en torno a la familia y el juego, quizá porque éste le ha sido asignado al infante y al adolescente como de su propiedad, ajena a la del adulto, quien por la premura del tiempo o cuestiones laborales ya no se mueve en esos escenarios o los asume con otras características como las de ocio y tiempo libre. Hoy en día sabemos que para una evolución normal del niño, hace falta que su madre lo mime, que sus padres jueguen con él, dándole los primeros juguetes que constituirán un lazo entre él y el mundo además porque el juego compartido da una gran satisfacción, la de saber actuar con los demás y de sentir confirmados sus logros. Es esta la satisfacción que el niño experimenta cuando juega con sus padres y siente que sus padres comparten su placer.

En esta época es evidente la constante contraposición del juego a las actividades de los adultos, para quienes la consideración consciente del juego está trágicamente ausente, pues en primer lugar debe apartar el computador, Tablet, celular y el televisor, porque reemplazar el juego en familia por el espectáculo es cosa grave. Los padres, ellos deberían recordar los juegos y las actividades de su propia infancia. Un buen número de padres están motivado para jugar, pero no saben cómo crear situaciones de juego”. Pero lo pueden hacer desde su granja, un garaje o una cocina, provee un gran número de oportunidades para la interacción y participación familiar. Es hora de jugar.

Con el fin de financiar la vía Cali- Jamundí, la alcaldía de Cali propone la instauración de un peaje. Jamundeños rechazan la propuesta

POR: Jose David Castro – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle y Cauca

Con la propuesta de instauración de un peaje en la vía Cali-Jamundi para financiar los recursos para llevar a cabo obras que permitan mejor el acceso principalmente a la ciudad de Cali, puesto que esta vía panamericana, como la cañas gordas son las únicas vías de acceso a la ciudad, sin embargo el trafico principalmente en horas pico dificulta el tráfico de vehículos de toda índole, siendo esta vía la que comunica el departamento del Valle con el centro y sur del país

Con el fin de financiar la vía Cali- Jamundí, la alcaldía de Cali propone la instauración de un peaje. Jamundeños rechazan la propuesta
Con el fin de financiar la vía Cali- Jamundí, la alcaldía de Cali propone la instauración de un peaje.
Jamundeños rechazan la propuesta

Los principales afectados con esta propuesta son las personas que viven en Jamundí pero trabajan en Cali, o viven en Cali y trabajan en Jamundí, pues tienen que transitar por esta vía diariamente para llegar a sus destinos, sería entonces además del combustible el valor del peaje, de ida y de venida, tanto en la vía Panamericana, como en la Cañas Gordas.

Los afectados serian también los que se benefician del turismo en Jamundí, pues es este municipio del Valle del Cauca uno de los que más recibe turistas principalmente los fines de semana para disfrutar de los ríos, piscinas balnearios y los famosos cholados que ofrece Jamundí.

Es por lo anterior que los habitantes y la comunidad en general se resiste a dejar que se instaure este peaje, realizando marchas y protestas simbólicas se manifiestan ante la administración de la ciudad de Cali para evitar la ejecución de este proyecto.

La violencia contra la mujer y sus impactos en el municipio de Jamundí

POR: Jose David Castro – Facilitador Escuelas Digitales

La violencia en el contexto familiar y contra la mujer en Colombia es un fenómeno que ha estado vigente en todas las etapas de la historia cultural y política, pues no sólo es exclusivo del ámbito familiar sino que también se traslada y le es competencia al campo de la salud, la educación, la economía y otros escenarios.

La violencia contra la mujer  y sus impactos en el municipio de Jamundí
La violencia contra la mujer y sus impactos en el municipio de Jamundí

En Colombia las cifras son cada vez más alarmantes de casos donde se identifican agresiones de diversos tipos  y que vulneran al mismo tiempo derechos de los integrantes de la familia y de la mujer. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante los primeros seis meses del 2013 se registraron 15.640 casos de violencia intrafamiliar donde la víctima es mujer y el rango donde más se concentran estos hechos es de los 20 a 24 años, seguida de 25 a 29 años.

En el caso específico de Jamundí desde la comisaria de familia se ha encontrado a partir de los informes del 2010, cifras preocupantes de casos de violencia intrafamiliar donde las victimas en su mayoría son mujeres, cuyos esposos o compañeros las han agredido de alguna manera una vez o frecuentemente. En el 2011 por ejemplo se registraron 293 casos de violencia intrafamiliar y de ellos 258 fueron mujeres quienes hicieron la denuncia. En el 2012 se recepcionaron 234 casos y 201 fueron mujeres denunciantes. En el primer semestre del año 2013 se registran 109 mujeres acudientes a la comisaría como víctimas de VIF que en porcentaje representan el 86% de los casos recepcionados. Con estos datos, la preocupación se hace evidente respecto a la situación en que se encuentran las mujeres que viven en Jamundí tanto en la zona urbana como rural, son las que más acuden a los servicios de la comisaría argumentando que su compañero o ex compañeros las agreden de manera física, psicológica o ambas,  eso sin contar las que no denuncian estos casos y prefieren guardar silencio.

Fuente: Comisaria de Familia de Jamundí

La institución Educativa Ecoturística Litoral Pacífico Abre para el turismo el primer Orquidiario Turístico en el Pacifico Chocoano

Por: Miguel Angel Arango – Facilitador Escuelas Campesinas Choco

El pasado año 2014 la Institución Educativa realizo cambios estructurales en sus  áreas de campo, dando como resultado varias zonas verdes vacías e improductivas de terreno húmedo dentro del colegio, después de mucho pensar  y analizar en que se utilizaba este espacio el profesor Segundo López Docente de Ecología y ecoturismo propuso el proyecto del  orquidiario.

Orquídeas en la Humedad
Orquídeas en la Humedad

De esta manera se inició su construcción, con los jóvenes en su servicio social  recogieron todos los materiales, además de las semillas y plántulas de diferentes especies.

 

ORQUIDEA

“La clasificación de las orquídeas es bastante compleja porque los múltiples hibridaciones entre especie y también entre géneros diferentes hacen incierta la clasificación botánica. Basta pensar que en los últimos 150 años han sido producidos más de 110.000 híbridos (llamados grexes o grex). Por suerte tienen caracteres generales bastante uniformes si se considerara un plan de organización floral y ofrecen por tanto un raro ejemplo de una infinidad de formas, colores, adaptaciones que convergen todo en una única tipología floral.”

Estos proyectos en una comunidad ecoturística, generan comportamientos responsables con el medio ambiente, además de generar un atractivo turístico para la región.

Por todo lo anterior el grupo de guías turísticos de la Institución Educativa Ecturistica Litoral Pacífico los invita especialmente para que visiten nuestro orquidiario.

Valor de la Entrada $5.000

Contacto Hna Dora Lucia Londoño

[email protected]

Precarias condiciones de seguridad a las que se ven sometidos los habitantes del Norte del Cauca

Como una región rica en cultura es afectada por el conflicto armado interno y discriminada por una sociedad que no conoce su realidad social y cultural.

Por: Jose David Castro – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle y Cauca 

La región norte del departamento del cauca, se ha caracterizado a través de la historia por ser una zona plurietnica y multicultural donde se concentran costumbres afrocolombianas del pacifico e indígenas provenientes de la región andina del sur de Colombia.

Precarias condiciones de seguridad a las que se ven sometidos los habitantes del Norte del Cauca
Precarias condiciones de seguridad a las que se ven sometidos los habitantes del Norte del Cauca

Sin embrago, esa riqueza y patrimonio cultural nacional se va visto opacada ya que gran parte del paisaje natural de la región es utilizada como corredores de tráfico de sustancias psicoactivas debido a que el departamento se encuentra con una amplia salida al océano Pacifico.

La concentración de grupos armados ilegales ha generado que las comunidades no disfruten de sus territorios y riquezas naturales, ya que estas zonas se han convertido en un espacio de guerra entre los subversivos y las fuerzas del estado; municipios como Puerto Tejada, Caloto, Miranda, Corinto, Villa Rica han sufrido las secuelas de la violencia sea por los diversos ataques contra la población civil, secuestros, extorciones, atentados contra las instituciones gubernamentales lo que ha ocasionado que la población tenga miedo de compartir en espacios de interacción social, abandonen sus territorios  o sean señalados como comunidades peligrosas.

Marcha por la paz en el Día de las Víctimas del Conflicto

0

Marcha por la paz se llevará a cabo en todo el país con el fin de respaldar el proceso de negociación entre el Gobierno y la Habana que inició en octubre de 2012.

Por Nathalia García Lesmes

Marcha por la paz. Debido a la conmemoración del Día de las Víctimas del Conflicto, hoy se espera una multitudinaria manifestación que ha sido impulsada por diferentes sectores sociales y gubernamentales, quienes más allá de legitimar el proceso que se está llevando a cabo en La Habana, buscan hacer un llamado por la paz como derecho.

Marcha por la paz en el Día de las Víctimas
El 9 de abril fue establecido como el Día de las Víctimas del Conflicto, desde el 2012.

Varias actividades se tienen programadas en todo el territorio colombiano para solidarizarse con las víctimas del conflicto. En la mañana, el presidente Juan Manuel Santos iniciará la jornada por la Paz con una ofrenda floral en el Monumento a los Caídos, el cual fue edificado como un homenaje a los miembros de la Fuerzas Militares que perdieron sus vidas en combate.

Otro acontecimiento importante será la inauguración de la construcción del Museo Nacional de Memoria Histórica que contará con 14 mil metros cuadrados en un predio ubicado en la Avenida de las Américas con la Calle 26.

Este nuevo espacio hace parte de las políticas del Gobierno que pretenden el esclarecimiento, la comprensión y la dignificación de las víctimas. Este “será un lugar para que el país pueda encontrar claves para leer críticamente su pasado, y para que desde esa lectura se construyan las condiciones de un nuevo porvenir “, dijo Nubia Bello, Directora del Museo.

El presidente Santos cerrará su agenda del Día de las Víctimas con otra ofrenda floral, pero esta vez en homenaje a Antonio Nariño, ‘el precursor de los Derechos Humanos’, en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño. Medios como Caracol Radio insinuaron que evitar la politización del evento fue uno de los lineamientos principales del Gobierno a la hora de programar su cronograma del 9 de abril, dado que considera que el día debe estar centrado en las víctimas como tal  y no tanto en los actos políticos.

Por su parte, el Alcalde, Gustavo Petro, expresó hace dos días en su cuenta de Twitter que el expresidente de Uruguay José Mujica asistirá a la Marcha, pero luego se confirmó que el ex primer mandatario no asistirá alegando problemas de salud. Otra figura pública que hará parte de las actividades que la Alcaldía de Bogotá tiene preparadas es el exfubolista Diego Maradona quien participará en un partido representativo en el Estadio de Techo. La Alcaldía también organizó  un concierto, donde cantarán artistas de la talla de Totó la Momposina, Jorge Velosa y Rubén Blades.

Dato Curioso

El 9 de abril es El Día de las Víctimas  porque es la fecha que fue establecida por la Ley de Víctimas, desde el 2012. Además,ese mismo día,  el líder político Jorge Eliecer Gaitán fue asesinado en lo que se conoce como ‘El Bogotazo’, un hecho histórico que impactó la vida política y social del país.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte