La hierbabuena es de hojas color verde intenso, ovalado y algo redondeado al inicio y borde dentado. La semilla es un fruto indehiscente estériles cual se produce a partir de un fragmento que se entierra en el en el piso o en una matera, para mantenerla en cualquier parte de la casa.
hierbabuena
Los beneficios de la hierbabuena son: A nivel estomacal, la infusión de esta planta es recomendada para las digestiones flatulentas, estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Es muy utilizada para tratar los cólicos y espasmos musculares (ponga en remojo hojas de hierbabuena en una taza de agua hirviendo y deje reposar por 10 minutos beber tres veces al día)
A nivel de afecciones respiratorias, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como expectorante; para el asma en infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla e igual porciones, tomarla durante los accesos asmáticos.
Como antiséptico; utiliza la infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda.
Para aliviar las molestias ocasionadas por el salpullido u otro tipo de alergia, se mezcla alcohol con algunas hojas de hierbabuena maceradas y con la ayuda de un algodón friccionar suavemente sobre la zona afectada, esto ayuda a refrescar y aliviar la comezón.
Para combatir la migraña o dolor de cabeza, dos cucharaditas de hierbabuena en medio litro de agua hirviendo, tapar y dejar reposar lejos del fuego durante 50 minutos, luego se cuela y se filtra, este se bebe frio entre dos o tres tazas cuando el dolor aparece. También puede mezclar 10 gotas de aceite esencial de hierbabuena y una cucharadita de aceite de oliva y masajear con las yemas de los dedos en la sien.
Como anestésico; los naturistas recomiendan el linimento de hierbabuena, para el dolor de muela o para el tratamiento del reumatismo.
La hierbabuena ha sido utilizada durante décadas por nuestros campesinos colombianos, ya que cuenta con grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, reumatológico, nervioso dermatológico.
La hierbabuena es muy fácil de cultivar o mantenerla en las terrazas de nuestra casa, ya que no requiere de mucho espacio y si nos puede servir en una emergencia.
La infancia y el derecho a gozar de una alimentación sana, dentro de los programas institucionales y los medios de control aplicados y responsabilidades en el fracaso del plan papa en el Departamento de Boyacá, en el caso Empcoop Ltda.?
Por: Victoria Rodríguez – Pasante Universidad Juan de Castellanos
La infancia con este programa específico ha sido la más vulnerada en su derecho a una buena alimentación.
El plan “papa”, fue un programa de política pública lanzado por la Gobernación de Boyacá, denominado plan alimentario para aprender, dentro del marco de la política pública nacional Programa de Alimentación Escolar (PAE). Este programa fue desarrollado conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y planteado para fortalecer la permanencia de los infantes (niños, niñas y adolescentes) en el Sistema Educativo, a través del suministro de un complemento alimentario a los infantes estudiantes para el fomento de hábitos de alimentación y vida saludables, dirigido a la población más desprotegida o de estratos bajos.
Fundamentalmente, es un programa de bienestar social y desarrollo de protección a la población de infantes de escasos recursos, con el fin de suministrar complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes del sistema público educativo, mejorando las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional, como aporte a la garantía de su normal crecimiento y desarrollo psicosocial.
Sin embargo, se advierte que según reporte de la Contraloría General de la Nación (2012) se encontraron algunas deficiencias e irregularidades en el manejo y distribución de las minutas a los estudiantes de básica y media, en los 123 municipios del departamento, estos malos manejos derivan en responsabilidad de los funcionarios públicos a cargo y los diferentes operadores.
Es claro que dentro de este programa de política pública, no se dio cumplimiento al Estatuto de Contratación, que debe ser acatado por todos los servidores públicos, al momento de ejecución y cuando se haga manejo de dineros públicos, este deberá ser observado, bajo la supervisión y vigilancia del interventor o supervisor. Así como, los diferentes operadores de este programa encargados de su ejecución, pues no tenían la capacidad o facultad que debe tener una entidad, una persona jurídica o natural, para adquirir obligaciones, con el fin de garantizar la administración de lo público con eficiencia, honestidad y con excelentes resultados.
Según, el Manual de la contratación de los mecanismos e instrumentos que le permitan alcanzar en condiciones de transparencia y eficiencia en el uso de los recursos, para la adquisición de los bienes, obras o servicios que mejor respondan a sus necesidades. Dentro de los programas de política pública.
El fenómeno de la corrupción determina el orden del estado de derecho como la violación de normas, el orden económico como la alteración de asignación de recursos , y el orden del régimen político como las formas del hacer político. (Martínez, 2006
Según, Mario Caciagli, (1996) la corrupción tiene una causalidad de largo y corto plazo que entre otros factores, se halla en la intervención estatal, la crisis de los partidos y el nuevo espíritu de los políticos profesionales. (PAG 2). El clientelismo es una cultura política, aunque no tenga estructuras estables y visibles. (p. 2). La existencia del secreto, la ilicitud, la violación de las normas y el intercambio por dinero que se hallan presentes en la corrupción.
Consecuencias de esta estructura estatal a nivel regional y según estadísticas de la Secretaría de Salud de Boyacá y el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en el 2003, 11 niños murieron desnutridos; los casos se presentaron en Tunja, Chiquinquirá, Cubará (2), Duitama (2), Guicán, Muzo, Paipa, Puerto Boyacá y Sogamoso. Durante el 2004, la cifra se redujo a siete casos que se presentaron en Chita, Guayatá (2), Guicán, Jenesano y Puerto Boyacá (2). En el 2005, las cifras se elevaron a nueve víctimas en Cubará, Duitama (2), Nuevo Colón, Otanche, Puerto Boyacá (3) y Quípama. Pero una vez más las estadísticas se volvieron a elevar durante el 2006, año en el 11 menores murieron a causa de desnutrición en Tunja, Boyacá (Boyacá), Caldas, Puerto Boyacá (4), Ramiriquí, Saboya y Sogamoso.
Entre los municipios del país con mayores índices de mortalidad en infantes por desnutrición están Pachavita, Betéitiva y Caldas, todos en Boyacá, según el estudio ‘Los Municipios Colombianos Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La cifra es contradictoria si se tiene en cuenta que Boyacá es considerado como uno de los departamentos con gran tradición agropecuaria en el país y reconocido como la ‘despensa’ de Bogotá.
De acuerdo a los hallazgos encontrados por la auditoria, seria del caso determinar qué factores o causas generaron el fracaso del plan papa particularmente con Empcoop?, así como determinar los malos manejos e irregularidades que se presentaron en torno al manejo y distribución alimentaria? y cuál fue el proceso de control de las autoridades que ejercían las funciones de vigilancia e inspección y su intervenido?
La feijoa tiene un sabor agridulce, pesa entre 40 o 50 gramos de peso, su pulpa es gelatinosa, por lo que es ideal para preparar mermeladas, jaleas compotas. La feijoa se puede comer cruda o cocina ya que su piel no es comestible por su dureza.
La feijoa es rica en vitamina A, B1, B2,B3,B6, B9, C y E. En cuanto a minerales nos aporta hierro, calcio, magnesio, fosforo, potasio, sodio y zinc.
La feijoa y sus propiedades, ayuda a prevenir la depresión
Los usos terapeutas: Por sus componentes y por la acción de la clorofila en el sistema nervioso central mejora los estados de ánimo, combate la fatiga, estrés, irritabilidad y es antidepresivo.
La feijoa se utiliza como terapia antiradicales libres, mejora los síntomas de los estados gripales por su contenido de vitamina C. Se utiliza en los trastornos de la glándula tiroides al contener yodo. Mejora las funciones renales.
En enfermedades relacionadas con la sangre, la feijoa previene la anemia y aumenta los niveles de glóbulos rojos. En trastornos digestivos, estimula la creación de los acidos estomacales lo que ayuda a la digestión de los alimentos.
La feijoa es una fruta rica en folatos y yodo muy importante y necesario para las mujeres embarazadas en la etapa de gestación.
Para el estreñimiento la feijoa es ideal ya que su fibra vegetal de acción laxante permite un tránsito intestinal rápido.Colesterol alto, por su alto contenido de pectina ayuda a bajar los altos niveles de colesterol
La feijoa es utilizada como muchos de las frutas en la industria de la belleza; en terapia de rejuvenecimiento facila y corporal, tanto en el consumo como en la aplicación tópicamente, pues la pulpa de la feijoa es un regenerador de la piel, exfoliante e hidratante que se aplica en mascarilla casera.
Batido rejuvenecedor:
Un mango maduro y feijoas maduras, varias hojas verdes (espinaca, col rizado), agua filtrada. Poner los ingredientes en la licuadora no agregar mucha agua para que la textura quede cremosa, tomar en la mañana un litro de esta preparación. No se debe agregar endulzantes, ya que los mangos le da el dulce.
En el departamento de Boyacá en los municipios de clima frio se encuentra la feijoa a un precio cómodo.
El mango es una fruta pulposa, jugosa y dulce al paladar, es rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asi mismo, cuenta con una gran concentración de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado.
Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de fruta, además de otros factores que puedes variar o modificar su valor nutricional.
La mejor manera de disfrutar el mango y de la propiedades que este tiene es comerlo al natural, con unas gotas de lima para acentuar el sabor. ¿Como se selecciona un buen mango? Es importante que desprenda un buen olor, se sienten flexibles al tacto, pero n o se hunden con la presión, descarte los que tiene zonas negras, muchas manchas o están muy arrugados.
El mango sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud
Propiedades del mango para destacar son: Hierro, proteínas,calcio,yodo,zinc,magnesio,carbohidratos,sodio,vitamina A,B1,B5,B6,B9, C,E,K, fosforo, calorías y azúcar. El mango es antioxidante y anticancerígeno; es un fruto rico en ácidos como el málico y meritico. Vitaminas A y C que dotan al organismo para la lucha contra los radicales libre y posee una efectiva lucha anticancerígena, gracias a estas vitaminas y a los flavonoides como la quercitina.
El mango tiene acción benéfica para en la piel, la vista, el cabello, las mucosas, los huesos y el sistema inmunológico. También por su contenido de vitamina C ayuda en la absorción de hierro, la formación de glóbulos rojos, colágeno, sientes y huesos.
El mango cuenta con propiedades digestivas, por su alto contenido de magnesio y fibra resultan en un efecto saciante, beneficioso para la persona con sobrepeso y diabetes. También es beneficioso para personas que toman diuréticos que les hace perder potasio y padecen bulimia, ya que el mango es muy rico en este mineral.
Preparemos una crema de mango: Ingredientes; 4 mangos maduros, jugo se limón, 10 gramos de azúcar, claras de huevo, tazas de crema, 30 gramos de almendra picada,30 gramos de nueces picada, 1 pizca de canela, 1 pizca de sal.
Preparación: Pelar los mangos, corte 3 de ellos en trozos (reservar el restante) licúelos junto al jugo de limos y el azúcar. En otro recipiente bata las claras( añada la pizca de sal) hasta obtener punto de turrón( esto es, cuando se ladea el recipiente que las contiene y la espuma, no cae ni se resbala) agregue la crema con cuidado y siga batiendo para que las claras no se bajen. Mezcle el producto obtenido con la pulpa de los mangos y añada el mando restante que previamente ha sido picado en trozosos muy pequeños, vierta el resultado en copas y guárdelo en el refrigerador hasta que se enfríe; antes de servir. Adorne con las nueces y almendras picadas y dele el toque final con la canela.
Proceso de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC está llegando a su etapa final y definitiva.
Por: Ángela Vargas
Proceso de Paz. En medio de la agenda de los países asistentes a la VII Cumbre de las Américas en Panamá, la canciller colombiana María Ángela Holguín y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry concretaron una reunión para este sábado entre ambos países.
La reunión se llevará a cabo en Panamá y tiene como eje central el proceso de paz que está en su fase final. Estados Unidos en su apoyo para que este proceso llegue a feliz término designó recientemente a Bernan Aronson como enviado especial de la Casa Blanca para los diálogos mantenidos en Cuba. La entrada del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económiccos (OCDE) y la posible ayuda que puede brindar Estados Unidos a Colombia en el posconflicto son otros de los temas que están en la lista a tratar el sábado, así lo confirmó la canciller colombiana.
Santos busca que el Gobierno de Barack Obama se una a la lucha contra la problemática de drogas y terrorismo que azota al país, y que Estados Unidos, con el tiempo, logre ser un soporte para que la paz sea duradera una vez los diálogos culminen.
A través de su cuenta de Twitter el presidente, Juan Manuel Santos, anunció que el “cese de bombardeos a campamentos de FARC se prorroga un mes más. FF.AA. seguirán protegiendo a los colombianos”, esto en el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto conmemorado el pasado 9 de abril.
Otro de los temas de los que se tiene expectativa es la reunión entre los presidentes Barack Obama y Nicolás Maduro, en la que el mandatario colombiano se ofreció como mediador entre ambos para alivianar las tensiones existentes entre ambos dirigentes.
Pudin para diabéticos. Una alternativa para aquellos que deben cuidar su salud por la diabetes o porque sencillamente prefieren mantenerse alejados del dulce.
Por: Catalina Delgado
Pudin para diabéticos. La diabetes, una enfermedad en la que para el cuerpo se le dificulta regular el azúcar que circula por la sangre. Por esta razón, las personas que padecen esta enfermedad deben abstenerse de comer azúcar tanto como sea posible.
ElCampesino.co ha traído una receta casera, fácil y especial para aquellos que deben estar atentos al control del azúcar de su cuerpo. La receta está planeada para quince personas.
Ingredientes para la masa:
1 kilo de queso fresco.
200 g de avena en hojuelas.
1 cuchara de cardamomo molido.
10 cucharadas soperas de vainilla.
3 cucharadas de fructosa o endulzante adecuado para cocinar.
5 cucharadas de leche en polvo sin azúcar.
500 ml de agua
Ingredientes para el relleno:
20 manzanas peladas y cortadas en rodajas.
200 g de uvas pasas.
1 cuchara de canela en polvo.
1 cuchara de endulzante para las manzanas.
Preparación:
En un recipiente grande, mezclar muy bien el queso fresco, la avena, el cardamomo, la vainilla, el endulzante, la leche y el agua.
En otro recipiente mezclar los ingredientes del relleno.
Usar la forma en la que se va a crear el postre y llenarla de manteca y harina. Sobre ella verter la mitad de la masa, colocar el relleno y enseguida la otra mitad.
Esparcir un poco de canela en polvo encima de la preparación.
Dejar en el horno entre 50 a 60 minutos.
Retirar del horno y decorar al gusto o simplemente compartir para iniciar a comer.
Música colombiana. Hay un montón de ritmos musicales que posiblemente desconocemos. No dejemos atrás nuestra cultura, nuestra música.
Por: Catalina Delgado Prado
Música colombiana. La música es el sentido de vivir dentro de una banda sonora con respecto a lo que vamos aprendiendo y experimentando día a día. Ella es una fuerte influencia en nuestro estado de ánimo en cuanto a lo que proyectamos a los demás.
Muchas veces nos olvidamos explorar la música de nuestra raíz, hoy vamos recordar algunos ritmos colombianos que pueden ser usados para miliares de cosas.
Estilos de música colombiana para explorar No. 1:
Aguabajo: de la región del pacífico, específicamente del Chocó. Este baile que va realizando una especie de trenza entre hombres y mujeres es un canto ancestral que da fortaleza a las raíces afro que tenemos en nuestro país. La percusión liderada por la marimba es un grito de ritmos con el cual se puede llegar a la meditación.
Estilos de música colombiana para explorar No. 2:
Chandé: del folclor de la costa Atlántica, es un ritmo que representa alegría y hace parte de las fiestas costeñas. Es una fusión de ritmos indígenas con música negra africana y es tradicional llevar el sonido con una tambora, un tambor alegre, flautas y gaitas.
Estilos de música colombiana para explorar No. 3:
Currulao: es uno de los ritmos más destacados internacionalmente por ser parte del litoral del pacífico colombiano y estar lleno de historia, danza y cantos donde se destacan instrumentos como el cununo, el guasá y la marimba.
Estilos de música colombiana para explorar No. 4:
Chichamaya: desde la Guajira se manifiesta esta música que representa las ceremonias de los indígenas donde la resistencia física da un significado especial a lo que se está escuchando.
Estilos de música colombiana para explorar No. 5:
Guabina: de la región de Santander, Boyacá y el Huila este canto de montañas es el grito de independencia que hace parte de grandes festivales de nuestro país.
Estilos de música colombiana para explorar No. 6:
Joropo: la región llanera que tiene influencia cultural de Venezuela y realiza grandes fiestas con este ritmo que entre zapateos e instrumentos de cuerda destacan una cultura única.
Los antecedentes de la salud en colombia tienen un índice mucho más alto en afrodescendientes que en blancos cuando se habla de enfermedades cardiacas asociadas a la hipertension.
Por: Miguel Ángel Arango – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Chocó
durante muchos años se ha discutido si la hipeertension es realmente más prevalente en la raza negra que en la blanca. en varios estudios sobre hipertension especialmente en las grandes universidades de norteamérica se ha concluido que efectivamente es más prevalente a la raza negra y sorpresivamente está asociado con nivel de educación de las personas “ramón caudales pérez”.Nada fuera de la realidad cuando se convive con la raza negra de nuestro país, en los municipios de jurado, bahía solano, nuquí y pizarro, los índices de hipertension son muy altos y claramente asociados a los bajos niveles de educación, alimentación e incredulidad, de las personas en los profesionales de la salud. dice el señor francisco copete cuando se le pregunta ¿porque no asiste al control de la hipertension?; “doctor eso es pura mentira de esos médicos blancos, antiguamente no habían médicos y nadie se memoria de eso, no se tomaban pastillas, sino hierbas y nadie nos prohibía comer lo único que tenemos plátano y pescado frito con manteca de marrano o aceite de coco”. al escuchar esta respuesta y escudriñar en las casas de los nativos se comprueba la teoría de la hipertension vs educacion, el nativo no acepta que se le diga que fritar tres y cuatro veces en el mismo aceite es muy nocivo para la salud y mucho menos que se le prohíba, y eso sin hablar del enorme consumo de sodio, tabaco y alcohol casero que son otros de los grandes causantes de la hipertension, con sus nefastas consecuencias que pueden ser desde una pequeña falla cardiaca hasta un acv (accidente cerebro vascular) que puede causar la muerte o en el mejor de los casos deja al paciente hemipléjico.
¿Cómo causar impacto en nuestros familiares y amigos para que cambien sus hábitos alimenticios?, ¿para que los niveles de hipertension bajen?. una de las estrategias del ministerio de salud con las leyes de fomento de la salud y prevención de la enfermedad es fomentar el club de hipertensos, que efectivamente lo realizan las eps e ips pero que perdieron el norte y se han dedicado a reunir los hipertensos para tomar los niveles de hipertension, formular las pastillas y regañar los pacientes porque no cambian su ingesta de sal, tabaco, alcohol sedentarismo, etc y no capacitan ni educan a los enfermos. que pensaría el gobierno si desde medios como el periódico el campesino formamos un club de la cocina para hipertensos, donde les enseñamos a preparar comida sana con las cosas que produce su región y además les damos los medicamentos naturales que ellos tanto quieren, siempre guiados con la figura del medico amigo. con seguridad si cambiamos los hábitos dándole gusto al paladar estos índices de hipertension podrían bajar considerablemente y con ello mejoraría la calidad de vida de enfermos y familiares de la región pacifica y caribe de nuestro país.
La sandia es un fruto grande, la forma es esférica, suele consumirse cruda como postre. Su pulpa es de color rojizo o amarillento y de sabor dulce y jugoso contiene muchas pepitas de color negro, marrón o blanco. Resulta un alimento muy refrescante que aporta muy pocas caloría al organismo, pero además aporta vitaminas y minerales.
Sandia sus propiedades curativas y nutrición
La sandia es un fruto grande, puede pesar hasta 15 kg y medir hasta 25 cm, la forma es ovalada o esférica, con una corteza lisa y de color verde oscuro, a veces presenta bandas irregulares más pálidas. Algunas variedades cultivadas en los últimos años, cambian estas características clásicas de la sandia, dando frutos sin semillas, variedades con la pulpa amarilla o sandia de menor tamaño.
La sandia se consume generalmente en crudo, en rodajas, cuartos o incluso en bolas. También se emplea para elaborar sorbetes, purés, mermeladas y confitura. En Rusia preparan un vino muy popular a partir de zumo de sandia. La corteza se aprovecha en ocasiones es curtida o confitada y en los medios rurales se consume en algunas regiones tostadas y saladas
La sandia es un alimento rico en agua que apenas contienen grasas y proteínas, por lo que aporta pocas calorías. Además es una fuente importante de potasio y vitamina A. Es un fruto refrescante y con propiedades diuréticas, utilizando con fines medicinales.
La sandia aporta en el mejoramiento de la salud:
Ayuda a relajar los vasos capilares, metaboliza argenina lo cual es muy positivo para el corazón y la Hipertensión. Alivia la fatiga muscular, cuando se hace esfuerzo, practicamos deporte o acabamos largas jornadas de trabajo, los músculos almacenan acido láctico y amoniaco.
La posición de la sandia rica en citrulina es perfecta para que los músculos se relajen y obtenga energía de nuevo. Es ideal tomarla después de hacer un esfuerzo. Además de ellos, su contenido en potasio refuerza el sistema muscular y nervioso.
La sandia contiene un alto nivel de antioxidantes, ideal para prevenir el envejecimiento y mantener en estado optimo nuestros tejidos.
La sandia tiene propiedades depurativas, por la gran cantidad de fibra es ideal para eliminar toxinas. Para mejorar la vida sexual puede parecer sorprendente, pero la sandia gracias a su compuesto de L-Citrulina promueve la correcta circulación de la sangre en todas las partes del cuerpo, relaja los vasos sanguíneos y es ideal para la disfunción eréctil.
La sandia es Antirreumática, tiene un efecto laxante y previene el cáncer; gracias al licopoteno, puede protegernos frente a determinados tipos de cáncer, además de otras enfermedades cardiovasculares. De hecho existe también muchos estudios que avalan esta idea, incluso previene la ceguera en las personas mayores gracias a sus propiedades.
En zona rural del municipio de San Vicente del Caguán se encuentran numerosos sitios naturales de interés turístico, entre los que se encuentran múltiples caídas de agua, ríos, quebradas y arroyos ricos en vida silvestre.
Turismo en el Caguan
Estos sitios naturales se convierten en temporada vacacionales para los visitantes en centros de interés para el turismo, debido al impacto ecológico en flora y fauna que presentan en los mismos. En la actualidad los sitios más frecuentados por sus pobladores y visitantes son:
• Salto de San Venancio: Cascada de 40 m de altura en el curso de la quebrada San Venancio. Forma una piscina natural y en sus alrededores se encuentra gran variedad de heliconias, bromelias, cientos de aves y algunas especies de primates, donde los turistas buscan acercamientos a la investigación de especies amazónicas, por lo que es más frecuentado por estudiantes universitarios.
• Salto de la Danta: Sistema de cascadas formadas por la quebrada La Danta, con una altura máxima de 80 m, formando una gran piscina natural en su parte baja donde el turismo se hace muy representativo. El acceso se realiza a través de un sendero en cuyo recorrido se pueden observar mamíferos silvestres y varias especies de aves y mariposas.
• Cañón del río Pato: La fuerza de las aguas del río Pato son admirados por los turistas ya que forman un cañón de más de 3 km de longitud, encajonado en una formación rocosa con una amplitud de apenas 40 m aproximadamente. En este lugar es común encontrar peces de gran tamaño del orden de los siluros. En las pequeñas cuevas que se forman en lo alto del cajón habitan guácharos y otras especies de la fauna silvestre de la zona.
Turismo en el Caguan
• Cañón de La Azufrada: Cañón de alrededor de 100 m de longitud formado por la quebrada La Azufrada, configurando al final una piscina natural. Presenta gran diversidad de insectos y a sus aguas se les atribuyen propiedades medicinales, donde el turismo es aprovechado para la salud.
• Quebrada El Pescador: Balneario natural ubicado a 47 km del casco urbano de San Vicente del Caguán. Antes de desembocar en el río Pato forma una cueva de gran altura en la que se encuentran guácharos, siluros, y gran variedad de quirópteros e insectos. Este es uno de los sitios recientemente explorados para el turismo debido a la gran variedad de especies de aves que en tiempos de verano anidad para la procreación en las cuevas existentes en el sitio donde es posible caminar por medio de ellas y disfrutar del paisaje.
Con estos sitios San Vicente del Caguan, está gestionando programas de formación para liderar proyectos en las distintas instituciones educativas y organizaciones de la región para promover el turismo en el municipio y a su vez la conservación de los entornos naturales e incentivar proyectos de sostenimiento económico para la región.