viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 932

Los beneficios de tomar café

Beneficios de tomar café. Malo para algunas cosas y bueno para otras, lo cierto es que muchos no pueden vivir sin él. Descubra por qué podría ser bueno el consumo de café, según los expertos.

Por: Laura Asprilla

Beneficios de tomar café. Se conocen efectos bastante malos del café y la cafeína en el organismo, sus efectos en el corazón, la presión y los problemas de colon e intestinos, pero diversos estudios también han demostrado lo bueno que es para el cuerpo y que, incluso, ayuda a prevenir algunas enfermedades.

Los beneficios de tomar café

Primero hay que aclarar que nos referimos al café en grano. El grano de café es un excelente antioxidante y contiene unas sustancias llamadas polifenoles, las cuales cuidan al organismo de sufrir mutaciones en las células y retrasar el envejecimiento de las mismas.

Según los expertos consumir café ayuda a disminuir en un 63 % las probabilidades de sufrir demencia o alzheimer en la tercera edad. Los resultados fueron vistos después de realizar experimentos sobre los efectos del café en el sistema nerviosos central. También se comprobó que un consumo mesurado de café ayuda a disminuir en un 25% el riesgo de padecer diabetes tipo II, la que se conoce comúnmente como «diabetes no- insulino dependiente», debido a la cantidad de antioxidantes naturales que encontramos en el café, que ayuda a evitar que el cuerpo se resista a la insulina.

Por supuesto, el grano de café no tendrá los mismos efectos en todos los organismos. Sí, es cierto y no lo vamos a desmentir en este artículo, que el café puede llegar a convertirse en un vicio maligno para el cuerpo y personas con enfermedades específicas no pueden consumirlo, pero para aquellos que no han sido capaces de divorciarse del café y lo consumen siquiera sin saber qué beneficios tiene, hemos presentado aquí la razones por las que es bueno seguir bebiendo café en grano.

AUNAP y fuerzas armadas de Colombia unidas por la política pesquera

0

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca , Aunap, en conjunto con la Policía Nacional y las fuerzas armadas de Colombia vienen trabajando en un programa de sensibilización sobre la política pesquera y de la acuicultura en el territorio colombiano, que busca informar concientizar sobre las normas y leyes que rigen estas actividades como lo es la ley 13 de 1990 y de esta forma ejercer un certero control y vigilancia de los recursos pesqueros, y de impulso de la acuicultura y de esta forma se cumpla de una mejor manera el desarrollo productivo y progreso social de la nación.

Tomado de: http://infoagro.co/ – Sulam Hatum
AUNAP Y FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA UNIDAS POR LA POLÍTICA PESQUERA
AUNAP Y FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA UNIDAS POR LA POLÍTICA PESQUERA

Otto Polanco Rengifo Director General de la Aunap, Indicó la importancia que tiene la presencia de las Fuerzas Armadas en Colombia y agregó “es fundamental que las Fuerzas Militares conozcan que existe una Autoridad Nacional que ejerce control y vigilancia en las actividades de pesca y acuicultura en Colombia, pues el apoyo que nos puedan brindar hará que las políticas y directrices se cumplan con mayor fuerza en el territorio nacional.

Durante las pasadas reuniones que se llevaron a cabo en las instalaciones de la Aunap en Bogotá, se generaron acuerdos de aproximación con base en un cronograma de visitas en las principales regiones del país y en un principio en la Región Oriente del país donde se llevarán a cabo las primeras jornadas.

También es importante recalcar el acompañamiento que desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se está haciendo a la Aunap por parte del Ministro Iragorry, el alto funcionario reiteró la determinación del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos en apoyar a esta actividad y señaló que su cartera está trabajando para brindarle oportunidades a los miles de pequeños y medianos productores que dependen de esta industria, la cual aporta a la seguridad alimentaria de los colombianos y tiene un gran potencial en comercialización.

Si va a mercar, no olvide que la papaya bajó de precio, está en $700 pesos

0
Bogotá. Estos son los precios de algunas de las frutas, hortalizas y otros alimentos que hacen parte de la dieta de los colombianos, según la principal Central de Abastos del país, Corabastos, para este 14 de abril de 2015.
SI VA A DE MERCAR, NO OLVIDE QUE LA PAPAYA BAJÓ DE PRECIO, ESTÁ EN $700 PESOS
SI VA A DE MERCAR, NO OLVIDE QUE LA PAPAYA BAJÓ DE PRECIO, ESTÁ EN $700 PESOS
 Tomado de http://infoagro.co/ – María Camila Molina

FRUTAS:

Papaya redonda: $ 700.00 el kilo
Piña: $ 571.00 el kilo
Uva roja: $ 2,400.00 por kilo
Patilla: $ 650.00 por kilo
Granadilla: $ 2,143.00 por kilo

HORTALIZAS:

Ajo rosado: $ 3,556.00 por kilo
Calabacín: $ 1,500.00 por kilo
Cebolla cabezona roja: $ 2,400.00 por kilo
Lechuga: $ 727.00 por kilo
Rábano rojo: $ 3,333.00 por kilo

TUBÉRCULOS:

Papa criolla lavada: $ 1,600.00 por kilo
Papa criolla sucia: $ 1,200.00 por kilo
Papa pastusa: $ 1,600.00 por kilo
Papa sabanera: $ 2,100.00 por kilo
Yuca llanera: $ 1,786.00 por kilo

GRANOS Y PROCESADOS:

Arroz corriente: $ 2,600.00 por kilo
Arveja verde seca: $ 2,000.00 por kilo
Azúcar refinada: $ 2,000.00 por kilo
Cuchuco de maíz: $ 1,900.00 por kilo
Panela: $ 700.00 por kilo

LÁCTEOS:

Cuajada: $ 7,600.00 por kilo
Queso campesino: $ 6,800.00 por kilo
Queso doble crema: $ 9,000.00 por kilo
Queso paipa: $ 13,600.00 por kilo
Queso pera: $ 13,600.00 por kilo

Cuidados para la columna vertebral

Columna vertebral. Tener una buena postura es la clave para no tener que vivir intensos dolores en tu cuerpo.

Por: Catalina Delgado

Columna vertebral. Esta es una de las partes más fuertes y flexibles del cuerpo. Y es tan delicada que con el simple hecho de llegar a una posición incorrecta se empieza a desviar, esto hace que con el tiempo empiece a aparecer en un dolor crónico totalmente insoportable.

La columna vertebral tiene como función servirle de apoyo a la cabeza y al tronco, proteger la médula espinal y brindarle flexibilidad al cuerpo.  Es importante tener en cuenta que por más fuerte que sea el dolor, quedarte en cama no ayudará, como muchos piensan.

Cuidados para la columna vertebral

Cuidados para la columna No. 1:

Pañitos de agua fría y caliente. Es bueno aplicar paños de agua caliente e igualmente hielo en el área en la que se presenta el dolor. El mejor método es usar hielo durante las primeras 48 horas y las siguientes 48 cambiar a los paños calientes. Es algo que puedes hacer cuando despiertes o antes de dormir para relajar el cuerpo.

Cuidados para la columna No. 2:

Dejar el hábito de fumar, ya que produce una rigidez en la caja torácica que va deteriorando la alineación del cuerpo.

Cuidados para la columna No. 3:

Es importante mantener una postura derecha en cualquier lugar, especialmente cuando estás sentado, ya que este es el momento más común donde no te das cuenta de la postura que debes tener. Cada vez que te des cuenta de tu mala posición pon recta tu espalda, verás que con el paso del tiempo se convertirá en un hábito.

Cuidados para la columna No. 4:

En vez de dormir de lado, mantén las piernas derechas e intenta dormir algunos días boca arriba. Igualmente intenta acostarte por lo menos durante media hora boca abajo, esto ayudará a la relajación del cuerpo.

Dormir en colchones suaves no traerá ningún beneficio para tu cuerpo. Busca uno que sea duro y logre mantener tu cuerpo en una línea recta y no dar forma de “U” a tu espalda.

Cuidados para la columna No. 5:

Estira. Puedes tomarlo como un hábito diario, realiza ejercicios que estiren tu cuerpo. Crea una rutina.

UNESCO reveló informe sobre educación a nivel mundial

UNESCO publicó el Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo 2015, y ha revelado cifras alarmantes.

Por: Ángela Vargas

UNESCO, la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha declarado que todavía hay 58 millones de niños que no han tenido acceso a la educación primaria y otros 100 millones no la completaron. Además, presenta un análisis en cuanto a los objetivos establecidos en el Foro Mundial de la Educación, que tuvo lugar en Dakar, en el que 164 países se comprometieron con seis objetivos a alcanzar para el año 2015.

La UNESCO presenta en el informe, con relación a los objetivos concretados en el Foro Mundial de la Educación en el año 2000 y los avances que hay hasta la fecha, lo siguiente:

Objetivo 1: Atención y educación a la primera infancia

“Extender y mejorar la protección, y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”

El informe data que hay una reducción sustancial en las tasas de mortalidad infantil, aunque 6,3 millos de niños menores de 5 años fallecieron por causas que, de haber sido tenidas en cuenta, se hubieran remediado.

184 millones de niños accedieron a la educación preescolar en 2012. Lo que quiere decir que el 47% de los países alcanzaron el objetivo.

Objetivo 2: Enseñanza primaria universal

“Velar porque antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen”

Las cifras revelan que 58 millones de niños no han accedido a la educación primaria, aunque hubo un aumento en la matriculación con respecto a 1999. Se estima que 52% de los países lograron alcanzar el objetivo.

UNESCO reveló informe sobre educación a nivel mundial

Objetivo 3: Competencia de jóvenes y adultos

“Velar porque las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa”.

El informe afirma que todavía hay desigualdad a la hora de hacer la transición de la educación primaria a la secundaria. Aunque muchos países con ingresos medios y bajos han aumentado sus esfuerzos y han creado para capacitarlos y prepararlos para desarrollase en el futuro. 46% de los países tienen un nivel de inscripción a la educación secundaria, pero en los países con bajos ingresos, uno de cada tres adolescentes, en promedio, no alcanza a terminar sus estudios.

Objetivo 4: Alfabetización en los adultos

“Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y permanente”

La UNESCO afirma que aún hay 781 millones de adultos que no han aprendido a leer ni escribir. Las tasas de analfabetización han disminuido un 4%. En total, cuatro países cumplieron el con objetivo.

Objetivo 5: Igualdad de género

“Suprimir las disparidades entre los géneros de la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005, y lograr antes del 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento”

Las naciones se competieron con este objetivo, así lo dice el informe, pues de 33 países con brechas de matriculación de niñas en igualdad de condiciones se redujo a 16. 69% de las naciones tienen un acceso igualitario a la educación primaria, 48% de los países lo alcanzaron en la educación secundaria.

Objetivo 6: Calidad de la educación

“Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando parámetros más elevados para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas”.

Se redujeron el número de alumnos por maestro, esto para que se les preste mayor atención a los niños y así tener mejor nivel académico. Cada tres de cuatro países han mejorado las relaciones entre maestro y alumnos. Pero, el objetivo se alcanzaría si cuatro millones de maestros se vinculan a las plantas educativas.

Cómo preparar una deliciosa crema de espárragos

0

Crema de espárragos, una receta sencilla y con ingredientes fáciles para preparar en tu casa.

Por: Laura Asprilla

Crema de espárragos. Es importante aclarar que, como la mayoría de las verduras, lo mejor es escogerlos bien verdes desde la punta hasta al tallo, por lo menos con ver que el tallo no esté marchito o reseco sabes que lo puedes llevar. Estas verduras pierden su sabor y su frescura después de cosechados, por eso hay que cocinarlos lo más pronto posible para garantizar su sabor.

Hay varias recetas para preparar una buena crema de espárragos, algunas incluso varían sus ingredientes y sus tiempos de preparación.

Cómo preparar una deliciosa crema de espárragos

¿Qué necesitas para preparar una crema de espárragos?

  • 3 manojos de espárragos
  • 2 cucharadas grandes de mantequilla
  • ½ de harina
  • 8 tazas de agua caliente
  • ½ cebolla finamente picada
  • Sal y pimienta al gusto

¿Cómo preparar la crema de espárragos?

  1. Es muy importante retirar el tallo de cada espárrago y dejar la parte que está cerca de la punta, esta es la parte más tierna y jugosa. Luego toma los tallos que has cortado y ráspalos, cortándoles las puntas.
  2. En un sartén echa la mitad de la mantequilla hasta que se derrita e incorpora la cebolla, cuando esté frita agrega los espárragos cortados y las puntas, échale sal y pimienta. Deja cocinar un rato.
  3. Saca del sartén las puntas y déjalas reposar en un plato aparte. Aparte, en un plato hondo, disuelve la harina en agua. Añade esta mezcla al sartén donde reposan los espárragos y la cebolla. Déjalo cocinar a fuego lento por una hora y cuélalo, y vuélvelo a poner en la estufa.
  4. Incorpora las puntas de los espárragos y cocina todo por 10 minutos. Agrega una cucharadita de mantequilla y luego sírvelo muy caliente.

 

Es importante que no se cocine demasiado porque la crema puede oxidarse y perder su textura, color y sabor original. ¿Cómo sabes cuando la crema está oxidada? Cuando su color verde se ha vuelto amarillento o café.

Cuando los precios del arroz se disparan

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

Con aumentos de precios superiores  al 40%, el arroz se ha convertido este año en uno de los talones de Aquiles de las cifras económicas.

Cuando los precios del arroz se disparan
Cuando los precios del arroz se disparan

El asunto es muy preocupante, por su alto impacto sobre las finanzas familiares, amén de la gran tradición de consumo, a tal punto que en la mesa típica del colombiano puede faltar de todo menos arroz. Es así como cifras de la Cámara de Arroz de la ANDI indican que el consumo promedio per cápita asciende a 41 kilos por año.

Sin embargo, los precios actuales amenazan esa preferencia gastronómica, pues mientras a finales del año pasado una libra del cereal en Bogotá se podía conseguir a $900, hoy en algunas tiendas hay que pagar $1600, o un poco más.

Lo más preocupante de la situación es que aún no se ponen de acuerdo los productores, la industria y el gobierno sobre lo que está pasando.

Para la industria molinera, el país se ha visto afectado con un déficit cercano a las 200.000 toneladas, ocasionada por la sequía  ocurrida a mediados de 2014. El gobierno asegura que no hay tal escasez y que lo que se presenta es un fenómeno de especulación con los precios. Y los productores, representados por Fedearroz, sostienen  que, en efecto, hubo una caída en la producción, pero que los precios ya han tendido a estabilizarse y se normalizarán con la importación de unas 600.000 toneladas en el período marzo-julio.

En medio de estas dificultades nos preguntamos ¿qué es lo que está fallando en la política agropecuaria para que el consumidor se vea abocado a pagar mucho más por un producto básico?

Expertos como Uriel Ortiz sostienen en forma tajante que , en buena medida, todo obedece a una insana política de restricción a las importaciones provenientes de loa países andinos.

Quizás no le sobre razón, pero el tema va más allá y pasa por la imperiosa necesidad de contar con una política agraria que le devuelva su lugar al  sector primario de la economía.  Recordamos, por ejemplo, el Plan de Oferta Selectiva de alimentos promovido durante la administración Barco que convirtió al agro en el sector líder, con un crecimiento promedio por encima del 5% anual.

Entonces, todos ganamos: agricultores, empresarios y consumidores.

Se nos dirá que eran otras épocas. Claro, de las cuales debemos aprender para devolverle al campo el lugar que se merece.

 

Día Mundial de la Salud 2015 y el incremento de tutelas en salud

0
Por: Laura Criado Coordinadora Proyectos ACPO

Editora ejecutivaAprovechando la celebración del Día Mundial de la Salud 2015 el pasado 7 de abril, la Defensoría del Pueblo publicó un informe preliminar donde advierte del incremento en el número de tutelas en salud, que para 2014 alcanzó un total de 118.281, lo que representa el 23,7% del total de este tipo de acciones jurídicas interpuestas por los colombianos. En solo 5 años, el número de acciones que reclaman derechos relacionados con los servicios de salud en Colombia se incrementó en 25,2%.

La Defensoría del Pueblo remarca además que el 70% de las tutelas están relacionadas con solicitudes ya incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Al respecto la Defensoría del Pueblo reiteró su llamado a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) para que cumplan con su obligación, tanto legal como moral, de garantizar de manera oportuna el aseguramiento y la prestación de los servicios contemplados en el POS, y evitar que sean los jueces de la República quienes, a través de los fallos de tutela, terminen coadministrando la salud.

Por otra parte, el Ministerio de Salud, se ha apresurado a desmentir la información. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo: “Ese aumento del 25 por ciento corresponde más a una comparación entre 2014 y 2010, no frente a 2013, me llamó la atención en eso. Yo quisiera conocer el reporte completo porque tengo muchas dudas sobre la veracidad de esos porcentajes”.

Más allá de las críticas, el Gobierno debería tomar medidas serias frente a la situación, ya que independientemente de si las tutelas han aumentado o disminuido, la situación es que en 2014, hubo 118.281 solicitudes de los ciudadanos en materia de violaciones a su derecho fundamental a la salud. Y sobretodo cuando las empresas de salud, sostenidas con fondos públicos y por tanto con los impuestos de los ciudadanos, no están recibiendo sanciones por dichas violaciones, cuando es su responsabilidad y su obligación, asegurar el Derecho a la Salud.

Valle de Tenza una Región Olvidada

Por: Yoana Bastidas Facilitadora Escuelas Campesinas Digitales

El Valle de Tenza región histórica y natural se extiende por el sur oriente del departamento de Boyacá. Es una amplia región que al ser atravesada por la cordillera oriental goza de una variedad climática. Se convierte en el destino turístico para quienes desean tener un encuentro con la diversidad natural entre bosque tropical húmedo, caudales ecológicos, senderos naturales combinados por hermosas cascadas y varios paisajes montañosos.

Valle de Tenza
Valle de Tenza

Aunque son pocos los visitantes del Valle de Tenza principalmente por el mal estado de las carreteras de la región, una zona que a pesar de estar cerca de Bogotá y Tunja, la capital de Boyacá, ha sido un poco olvidada por las entidades estatales. Es uno de los atractivos de Boyacá, pues son pueblos tranquilos, ideales para descansar y disfrutar de algunos de los escenarios naturales que ofrece.

El valle de Tenza tiene una población aproximada de más de 60.000 habitantes. En esta región se encuentran los municipios: Tibirita, Machetá y Manta en Cundinamarca; Guateque, Guayatá, Somondoco, Tenza, Sutatenza, Almeida, Chivor y La Capilla en la provincia boyacense de Oriente; Garagoa, Chinavita, Macanal, Pachavita, San Luís de Gaceno y Santa María, de la provincia de Neira.

La cercanía con los llanos Orientales hace que la zona del Valle de Tenza adquiera costumbres semejantes a las del piedemonte llanero que a las de la región boyacense y se convierte en un atractivo para sus visitantes.

Para quienes desean conocer los encantos que el Valle de Tenza tiene;   desde Bogota saliendo por la Autopista Norte por la carretera que lleva a la ciudad de Tunja. A la altura del Embalse del Sisga se toma la carretera que desvía a la derecha y pasando a Machetá ya inicia el recorrido por esta bella experiencia.

Construcción de nuevas viviendas de interés prioritario para la comunidad de Jamundi, Valle del Cauca

Por: Jose David Castro – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle y Cauca

Construcción de viviendas de interés prioritario, se establecen en el municipio de Jamundi, para las personas que hacen parte principalmente del programa Vivienda de Interés Prioritario Para Ahorradores –  VIPA.

Según el Ministerio de Vivienda “El Gobierno Nacional busca que los hogares colombianos cuyos ingresos se encuentren en 1 y 2 salarios mínimos tengan la posibilidad de acceder a una casa propia sin comprometer más del 30 por ciento de su ingreso en el pago de las cuotas del crédito hipotecario”.

Construcción de viviendas de interés prioritario
Construcción de viviendas de interés prioritario

 

Específicamente en Jamundi se está llevando a cabo esta iniciativa con algunos pros y contras, puesto que para algunas  familias y personas, se podría cumplir el sueño de tener casa nueva y propia, sin embargo para poder aplicar a este beneficio, hay que cumplir con una serie de extensos requisitos que se  exige desde el Ministerio de Vivienda entre los cuales se encuentran Tener ingresos totales mensuales no superiores a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
no ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional, contar con un ahorro por un monto equivalente al 5% del valor de la vivienda, es decir, aproximadamente dos (2) millones de pesos, contar con un crédito pre-aprobado por el valor correspondiente a los recursos faltantes para acceder a la vivienda, no haber sido inhabilitados por haber presentado documentos o información falsa con el objeto de que le fuera adjudicado un subsidio; estos entre otros requisitos que deben presentar en las salas de ventas quienes quieran acceder a estas viviendas que aun se encuentran en construcción.

La construcción de estas viviendas, se está llevando a cabo, en terrenos que según estudios son favorable para la construcción de estas infraestructuras, sin embargo, aunque son construidas en este municipio, quienes más se están beneficiando son los habitantes de principalmente de Cali, aspecto que tiene inconforme a los habitantes de Jamundi, pues también están usando estas viviendas para reubicar a personas las cuales han sido desalojadas por invadir algunos terrenos de la ciudad de Cali.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte