viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 931

Jueces de la república deciden la propiedad de la tierra en Colombia

0

El director de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego, envió un mensaje a los opositores de la política de restitución, solicitando que no vuelvan a los tiempos donde los grupos al margen de la Ley decidían sobre las tierras afectando los dueños legítimos de las tierras.

Actualmente la Unidad de Restitución de Tierras devolvió 100 mil hectáreas con las cuales 3 mil familias colombianas pudieron regresar a los territorios que legítimamente les pertenecían, pero que a causa del conflicto armado se vieron obligados a abandonar.

Jueces de la república deciden la propiedad de la tierra en Colombia

Ricardo Sabogal Urrego, director de la Unidad de Restitución de Tierras, afirmó que los resultados que hasta ahora dio la Entidad, son buenos en comparación con otras políticas que llevan más años de estar en funcionamiento y no consiguen resultados a gran escala.

“Cuando arrancamos el proceso no nos imaginamos todos los obstáculos que íbamos a encontrar, la información catastral regular, encontrar campesinos asentados en esas tierras y que los jueces de restitución se tomaran más tiempo del establecido en la Ley”, explicó Sabogal.

Los opositores de la Ley no callan cuando afirman que la restitución de tierras avanza a paso lento, por lo cual Sabogal Urrego envió un mensaje a dichos detractores.

“No volvamos a los tiempos de antes donde los jefes guerrilleros o paramilitares decidían sobre la propiedad de la tierra. Hoy gracias a esta Política, no son ellos los que definen la propiedad, son los jueces de la República fruto de un proceso donde se escuchan a todas las partes para tomar una decisión”, agregó el Director de la URT.

Una de las mejores herramientas para el posconflicto es el proceso restitutivo, en este sentido el presidente Juan Manuel Santos junto con el ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Valencia, trabajan conjuntamente para implementar una institucionalidad de gran importancia, con el apoyo de los equipos de Restitución de Tierras que se implementan en el país.

Las falsas víctimas están cobrando protagonismo en el proceso restitutivo perjudicando a los reclamantes de tierras legítimos, por lo cual Sabogal afirmó que “a los inescrupulosos que quieren dañar el proceso, deben saber que llevar a cabo la restitución cuesta mucho. La Ley establece una pena de 8 a 12 años y nosotros la vamos a aplicar con mucha fuerza y aquellos que encontremos que están intentando timar la Ley no vamos a dudar ni un solo minuto en llevarlos a la Fiscalía”.

Todo campesino que haya perdido sus tierras, que se haya visto obligado a vender o abandonar después del 1 de enero de 1991, puede dirigirse a la Unidad de Restitución de Tierras, el proceso es gratuito y profesionales atenderán el caso en exposición, con orientación a llevarlo a los jueces especializados en el tema.

 

Tomado de infoagro.co

Modernización e innovación para la agricultura familiar colombiana

0

Con el objetivo de apoyar los hogares campesinos del país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, promueve el Programa de Agricultura Familiar que pretende mejorar condiciones agrícolas en materia de financiamiento, modernización e innovación.

Más de 10 mil familias del país fortalecerán sus actividades agropecuarias, silvícolas, pesqueras y acuícolas gracias a esta iniciativa.

Según el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, Rafael Zavala, la agricultura familiar es una manera de expresar un sector de la agricultura ya que incluye a productores que tienen como único insumo económico la agricultura, quienes dependen un 100 % de esta, poseen poca tecnología y tienen pequeñas dimensiones de tierra.

Modernización e innovación para la agricultura familiar colombiana
El funcionario explicó a Infoagro que las estrategias que maneja la FAO a nivel mundial, están basadas en las buenas prácticas de manejo y la relación de materias primas con la inclusión de mercados.

“Las estrategias están dirigidas a varias cosas: mejorar la productividad a través de buenas prácticas de manejo, incluir de mejor manera la agricultura con el objetivo de lograr la inclusión de mercados, establecer políticas públicas y enfocadas territorialmente, con el fin de crear circuitos económicos locales para generar empleos en zonas rurales produciendo alimentos que van a ser consumidos por personas cercanas, lo que permitirá hacer más breve la cadena ‘productor – consumidor’”, explicó Rafael Zavala.

Así mismo, el representante de la FAO para Colombia, afirma que estas estrategias hacen que la cadena alimentaria sea más sostenible en términos ambientales, debido a que es menos contaminante.

Adicionalmente, hay varios factores que influyen en el desarrollo exitoso de la agricultura familiar, como lo son las condiciones agroecológicas, el entorno normativo, el acceso a la tierra, a los recursos naturales, a la tecnología, a la financiación, y las condiciones demográficas, entre otros.

Tomado de infoagro.co

FARC dice que muerte de militares es por “incoherencia” del Gobierno

0

FARC, a través del líder guerrillero Félix Antonio Muñoz, alias “Pastor Alape”, afirmaron que el fallecimiento de los diez militares en el Cauca fue a causa de la “incoherencia” del Gobierno que “está ordenando operativos militares contra una guerrilla en tregua”

Por: ElCampesino.co

FARC, quienes se encuentran en Cuba debatiendo los puntos finales del Diálogo de Paz con el Gobierno Nacional, atribuyeron como “acción defensiva” el ataque contra una base militar en Buenos Aires, municipio situado al norte del departamento del Cauca, en donde perdieron la vida un suboficial y nueve soldados. Además de 18 heridos, entre los que se encuentran un sargento y tres cabos, cuatro están heridos de gravedad.

FARC dice que muerte de militares es por “incoherencia” del Gobierno

“Manifestamos nuestra preocupación por los hechos que han reportado nuevos combates en el Cauca. A todas luces esto tiene su causa en esa incoherencia del Gobierno de estar ordenando operáticos militares contra una guerrilla que está en tregua”, así lo manifestó alias “Pastor Alape” desde La Habana.

Además, el jefe guerrillero recalcó que lamenta la muerte de los militares e insiste al presidente Juan Manuel Santos un cese al fuego bilateral, pues “estos hechos hay que pararlos, es necesario para esta guerra hacer esfuerzos para que dejemos de ver madres llevando a sus hijos al cementerio”

Por otro lado, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, a través de su cuenta de Twitter cometa que: “nos entristece profundamente la muerte de nuestros soldados en Cauca. Debemos acabar con esta guerra”.

 

Incoder realizará el seminario Internacional de Desarrollo Rural

Incoder abre un espacio para la realización del seminario ‘Fortaleciendo las Institucionalidad Rural en Colombia’ para promover la socialización y participación de estrategias que impulsen el desarrollo rural en el país.

Por: ElCampesino.co

Incoder, que responde a las siglas del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural junto con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) son quienes organizan el Seminario Internacional de Desarrollo Rural ‘Fortaleciendo la Institucionalidad Rural de Colombia’ con el objetivo de brindarle oportunidades a agentes tanto públicos como privados para que debatan acerca del desarrollo social, empresarial y productivo del campo a nivel territorial y nacional.

Incoder realizará el seminario Internacional de Desarrollo Rural

Lo que se busca con el seminario es que entidades promuevan procesos de cambio a partir de su experiencia y labor, y que aporten ideas que impulsen en el sector agropecuario la sostenibilidad, competitividad y equidad para beneficio de los campesinos, de forma efectiva.

El seminario Internacional de Desarrollo Rural tendrá conferencias orientadas al desarrollo rural visto desde la pequeña agricultura, sus funciones y técnicas de producción, pequeños y medianos productores, economías a micro y macro escala, inversión nacional e internacional, agricultura estadounidense, entre otros.

Se llevará a cabo en el Salón Rojo de la Universidad de la Salle sede Chapinero ubicado en la carrera 5 # 59 A – 44, los días 21 y 22 de abril.

Con información de infoagro.co

Gobierno y OIT inician construcción de acuerdo para formalizar empleo decente en el campo

0

Como un primer paso, después del anuncio del Presidente Juan Manuel Santos, en la Cumbre de las Américas, de elaborar un acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para formalizar y fomentar el empleo rural en Colombia, se puso en marcha un equipo de trabajo que se encargará de estructurar un memorando de entendimiento, que se espera esté listo en junio.

Tomada de: https://www.minagricultura.gov.co

Esta decisión fue producto de una reunión donde participaron los Ministros de Agricultura y Trabajo, Aurelio Iragorri Valencia, y Lucho Garzón; la directora para los Países Andinos de la OIT, Carmen Moreno; la directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Tatyana Orozco; el director del SENA, Alfonso Prada, y altos funcionarios.

Gobierno y OIT inician construcción de acuerdo para formalizar empleo decente en el campo

Para la construcción de este acuerdo, el Gobierno puso a consideración cinco líneas claves para desarrollar el tema del empleo en el campo, las cuales tienen que ver con formalización empresarial y de trabajadores; generación de plazas de trabajo, mediante el mejoramiento de la productividad y acceso a oportunidades laborales de comunidades vulnerables; el fortalecimiento de las organizaciones gremiales y asociaciones de productores; las garantías de los derechos de los trabajadores y la protección social.
Por su parte la OIT presentó una serie herramientas útiles en el propósito de formalizar y hacer decente el trabajo de los habitantes del campo colombiano, que pueden ser incluidas en el acuerdo, el cual se espera lograr para junio.

La propuesta metodológica de la Organización contempla dos grandes ejes que tienen que ver con los tiempos de ejecución: en primer lugar, un componente a corto plazo (12 meses) direccionado hacia la generación de capacidades para la recuperación de las zonas rurales y la generación de empleo temporal formal.

Y un componente a largo plazo (4 a 5 años) que va encaminado a la recuperación y estabilización social de los mercados en trabajo, productos, servicios y financiamiento.

En este punto se debe fortalecer el desarrollo de habilidades, la institucionalidad, reducción de la vulnerabilidad de las comunidades, fomento y acceso a la empresarización, mejoramiento y diversificación de la productividad, construcción de alianzas productivas y diálogo social, y fomento de la asociatividad, entre otros.

Así mismo, en el encuentro los jefes de Agricultura y del Trabajo presentaron las acciones en las que el Gobierno Nacional ha venido trabajando en el marco del denominado ‘Pacto por el Trabajo Decente en el Campo’.

De acuerdo con los funcionarios, este pacto trabaja en mejorar las condiciones de vida de la población rural, teniendo aspectos como formalización laboral, trabajo infantil, equidad de género, empleo para jóvenes y el respeto al derecho sindical, entre otras.

El grupo de trabajo que se creó para darle vida a al memorando de entendimiento, será coordinado por el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, con la participación de las entidades que asistieron a este primer encuentro, el cual se llevó a cabo en el Ministerio de Agricultura.

Cifras de empleo e informalidad rural en Colombia

• En el año 2013, el 63 % de los trabajadores rurales laboraba en actividades agropecuarias y el restante 37 % en actividades diferentes, como la industria, el comercio y los servicios.
• A inicios de 2013 el número de trabajadores informales en las zonas rurales ascendía a 3,3 millones (82 %) y los formales a 729.000.
• El bajo nivel de educación rural (5.5 años de escolaridad) se ve reflejado en menores ingresos, mayores tasas de pobreza y menor movilidad social en el área rural.
• El 83,4 % de la población rural está afiliado al régimen subsidiado de salud, denotando una baja al régimen contributivo.
• En el área rural, solamente el 16 % de la población está afiliado a pensiones y a riesgos laborales. Según Fasecolda, cerca de 350.000 trabajadores se encuentran cubiertos con el seguro de riesgos laborales.

El Estado busca aumentar las zonas libres de minas en el país

0

El Estado ha devuelto alrededor de un 78% de los desplazados a sus tierras, según cifras de la encuesta más reciente hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Por: ElCampesino.co

El Estado colombiano entregó a las víctimas de mina antipersonas territorios seguros y en paz, a través de labores como el Desminado Humanitario, gracias a las condiciones de seguridad de las tierras.

El Estado busca aumentar las zonas libres de minas en el país

La política de restitución de tierras se planteó hace tres años como reparación integral de la Ley de Víctimas, en donde personas afectadas por el abandono forzado de sus predios debido al conflicto armado o el despojamiento, reclamen una indemnización, rehabilitación, garantías de satisfacción y repetición. Esta Ley no busca únicamente devolverle las tierras a sus dueños con título de propiedad, sino también mejorar las condiciones socioeconómicas de estas personas para que puedan tener una mejor vida, y más digna.

La Ley de víctimas también contempla un trabajo de desminado como una medida con garantías para los colombianos. Desde su promulgación, se han resuelto más de 7 mil casos, en donde de 15 mil personas, aproximadamente, han sido restablecidas en todo el país con una mejor calidad de vida, de acuerdo a los beneficios otorgados por el Estado pues, como lo acoge la ley, la restitución debe estar de subsidios de vivienda rural y proyectos productivos, para que los afectados puedan reconstruir sus vidas en su regreso al campo.

Desde su divulgación, la Unidad de Restitución de Tierras ha recibido más de 70 mil solicitudes, en donde 27 mil de ellas están en zonas con condiciones de seguridad abaladas por el Ministerio de Defensa y con el acompañamiento de la Fuerza Pública.

Los departamentos con mayores incidentes de minas antipersona son Bolívar (5%), Arauca (6%). Caquetá (8%), Meta (14%) y Antioquia (18%). Los territorios minados han cobrado la vida de 11.081 víctimas en los campos colombianos.
Con información de infoagro.co

Animales merecen vivir con dignidad y respeto

Animales no pueden padecer los caprichos del ser humano y mucho menos cuando su hábitat está lejos de la presencia del ser humano.

Por Rubén Gil

Jerito

Animales como perros, gatos, loros, palomas, pájaros, tortugas, peces, ratones, conejos y hasta caballos se han vuelto las mascotas más comunes en las pequeñas y grandes ciudades. Pero realmente, ¿son todos ellos animales para vivir en las zonas urbanas, al lado del hombre?

Hay animales que necesariamente merecen el cuidado del ser humano para poder subsistir, pero hay otros que no. Uno de los animales que desde su existencia ha sobrevivido bajo el cuidado del hombre es el perro. Por lo que se le ha llegado a llamar el mejor amigo del hombre. Otro de los animales que poco a poco fue adquiriendo carácter doméstico es el gato. Es decir que tanto el gato como el perro han sido los animales domésticos por tradición. Además de ello, se han vuelto animales dependientes del cuidado del ser humano.

Hay otros animales que el hombre ha vuelto domésticos, pero ello no quiere decir que su subsistencia dependa del ser humano. También se dan casos excepcionales de animales que siendo salvajes se vuelven domésticos, ya que se colocan bajo el cuidado del hombre porque paradójicamente hay seres humanos que los persiguen y los dejan en vía de extinción. En fin, hay animales que por su naturaleza son domésticos y deben vivir bajo el cuidado del hombre, y otros que no son domésticos y que por lo tanto deben vivir con independencia del ser humano.

La vaca, la cabra, el cerdo, la gallina, y otros más son animales que han servido para el consumo y para suplir otras necesidades del ser humano. Es por ello que el hombre ha dispuesto de ciertos espacios, específicamente en las zonas rurales, para criar esta clase de animales. Por lo tanto, el motivo por el cual el hombre ha hecho de estos animales-no-domésticos animales-domésticos se hace comprensible a la luz de la necesidad de supervivencia, pero siempre teniendo en cuenta que ellos necesitan de un espacio adecuado que les procure bienestar.

Los seres humanos constantemente están exigiendo el respeto de sus derechos. Exigen no se les prive de la libertad, ni tampoco se les prive de espacios para su bienestar. Y el hecho de que exijan se debe a la capacidad que tiene el ser humano de comunicar. ¿Pero qué hay de los animales que no pueden comunicar lo que quieren?

D:DCIM100DICAMDSCI0011.JPGUn animal es un ser vivo que merece ser tratado con dignidad y respeto. No hay que desconocer que muchos animales que habitan con los seres humanos reciben maltrato por parte de estos. Y no se hace referencia solamente a los animales domésticos por naturaleza; aún más, se hace referencia a los animales que el hombre hace por fuerza animales domésticos.

Por ejemplo hay muchas aves que pudiendo vivir sin ningún problema en su hábitat son confinadas por el hombre a vivir encerradas en jaulas. Peces que son confinados a vivir en acuarios. Y muchos otros animales que pudiendo disfrutar de la libertad física padecen el encierro en espacios limitados.

El hecho de que el hombre tenga cierta superioridad sobre los animales no le da potestad de sacarlos de su hábitat, y mucho menos cuando lo que se busca es un interés personal.

Tal vez los animales que padezcan el encierro puedan sentirse como los hombres que padecen la privación de la libertad. Por lo tanto, todo aquel que vea un animal como parte de la creación de Dios, procure no sacarlo de su hábitat. De esta manera el ser humano gozará del espectáculo del mundo animal por mucho tiempo.

Superindustria sancionó con $33.800 millones a empresa arrocera

0

Superindustria multó a la Organización Roa Florhuila por manipulación de precios de venta del arroz blanco al consumidor final. 

Por: Ángela Vargas

Superindustria de Industria y Comercio investigó por varios meses a empresas arroceras por las irregularidades que se estaban presentando en los precios del arroz pues, según la investigación, la organización Roa Florhuila estaba impidiendo descuentos en sus productos para los consumidores finales. Esta también es una falta a la libre competencia, según el artículo 1.7 del Estatuto al Consumidor, cada quien es libre de elegir los bienes y servicios que mejor le parezcan y los que requieran (Derecho a la elección).

Superindustria sancionará a empresas arroceras

Según la Superintendencia no había una baja sustancial, pero sí una aparente disminución en la producción del arroz, lo que ocasionó un incremento en los precios del grano entre un 30% y un 50%. Esta disminución ha afectado a cientos de familias y consumidores para los que el arroz es un alimento esencial en sus comidas.

El Superintendente de Industria y Comercio impuso las siguientes sanciones a la Organización y a cuatro altos directivos por su colaboración, facilitación, autorización, y ejecución de conductas indebidas:

  • Organización Roa Florhuila S.A.  – Agente del Mercado $ 32.217.500.000.oo
  • Pablo Julio Gutierrez Uribe – Gerente de Ventas $ 12.887.000.oo
  • Edgar Gaviria Herrera – Gerente de Ventas $ 12.887.000.oo
  • Aníbal Roa Villamil –  Presidente $ 1.063.177.500.oo
  • Hernando Rodríguez Rodríguez – Gerente General $ 515.480.000.oo

Para un total de: $ 33.821.931.500.oo

“…No se podrá condicionar la adquisición de un producto a la adquisición de otros. Tampoco se podrá, condicionar el recibo de un incentivo o premio a la aceptación de un término contractual” artículo 36 de la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) sobre la prohibición de ventas atadas.

Boyacá: lugares recomendados para conocer

0

Boyacá, existen lugares poco conocidos para visitar en el departamento. ElCampesico.co lo invita a visitarlos.

Por: Catalina Delgado

Boyacá. Cuando pase por el centro-oriente de Colombia seguramente pisará las tierras de este departamento.  Su característico olor a campo y la variedad climática con la que se puede encontrar lo invitan a conocer y disfrutar de su belleza e historia.

Boyacá: lugares recomendados para conocer

Boyacá: lugares recomendados para conocer No. 1:

Desierto de la candelaria: a 7 kilómetros de Ráquira podrá encontrar este lugar que más que un desierto es una quebrada que es cruzada por un pequeño río. Un lugar mágico para caminar donde podrá ver el Monasterio de la Candelaria construido en 1661, un museo donde podrá apreciar artesanías, antigüedades, obras de arte y muchas cosas más.

Boyacá: lugares recomendados para conocer No. 2:

Laguna Careperro: en la cima del Monte Caraperro podrá dar una caminata por un sendero de casi tres horas a 3.600 metros sobre el nivel del mar, terminando con la llegada a la laguna.

Boyacá: lugares recomendados para conocer No. 3:

Laguna de Tota: una playa blanca de variedad de colores azules en sus aguas, se encuentra cerca de Sogamoso en una inmensa formación natural de agua dulce que alcanza los 61 metros de profundidad, siendo igualmente la laguna más grande del país. Tota significa en lengua indígena “Tierra para la labranza”

Boyacá: lugares recomendados para conocer No. 4:

Pozo de Donato o hunzahua: ubicado sobre la Avenida Norte que va hacia Sogamoso. Aparte de la tranquilidad que despierta este lugar, hay una magia que se siente con la leyenda del Cacique Quemuenchatocha, quien ordenó a sus súbditos hacer una cadena humana y arrojar sus tesoros a este pozo para que los españoles no se adueñaran de la riqueza de la comunidad.

Boyacá: lugares recomendados para conocer No. 5:

Reserva Natural Rogitama: en la vereda Peñas Blancas del municipio de Arcabuco provincia del Alto Ricaute en zona de amortiguación del Parque Nacional Iguague, se encuentra esta reserva natural de 29 hectáreas que trabaja día a día en la recuperación y conservación de los robles, y otras especies.

Fuerza pública refuerza seguridad en el campo colombiano con 230 policías

0

La puesta en marcha de la Estrategia 20-15 por parte de Unidad de Restitución de Tierras prioriza ocho zonas del territorio colombiano, motivo por el cual la Fuerza Pública reforzó su pie de fuerza para apoyar a la Entidad en los procesos y garantizar zonas seguras a los campesinos.

Tomado de: http://infoagro.co/ – Laura Saavedra

Los beneficios de tomar café

La Policía Nacional a través de la Dirección Nacional de Carabineros, creó la Unidad Nacional de Restitución de Tierras y Antiterrorismo, a partir de la promulgación de la Ley 1448 de 2011 y está conformada por 1.200 hombres divididos en todo el territorio nacional que garantizan constante seguridad a los campesinos colombianos.

La cobertura de esta Unidad es a nivel nacional a través de 37 grupos operativos que acompañan a la Unidad de Restitución de Tierras en 20 departamentos y 8 ciudades metropolitanas.

“Estamos haciendo presencia en cerca de 135 municipios de Colombia, en donde se adelanta la implementación de la política de restitución”, explicó el coronel Álvaro Bermúdez Tavera, comandante de la Unidad de Restitución de Tierras de la Policía Nacional, adscrita a la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional.

La presentación oficial de la Estrategia 20-15 la realizó el Presidente de la República Juan Manuel Santos en el marco del lanzamiento del libro “La restitución de tierras en Colombia: del sueño a la realidad”, evento en el cual manifestó la importancia de la Fuerza Pública en la política restitutiva.

“Con la Estrategia 20-15 vamos a hacer un barrido de casi 400 municipios, que son más o menos el 40 por ciento del total en los que hay solicitudes de restitución, haciendo énfasis en la Costa Norte y el centro del país. Con esto ganamos todos los colombianos porque, además de la normalización del mercado de tierras, la Estrategia permitirá fortalecer, aún más la presencia de nuestra fuerza pública y avanzar con las iniciativas que venimos poniendo en marcha para el posconflicto”, agregó el Mandatario de los colombianos.

Con la implementación de la Estrategia, la Policía a través de la dirección de Carabineros dispuso de 230 hombres más para aumentar la seguridad de los territorios, brindar seguridad a funcionarios de la Unidad y a los habitantes de las zonas rurales en Colombia.

Los departamentos priorizados en con el nuevo plan de acción de la URT son Atlántico, Magdalena, Bolívar, Cesar, Sucre, Cundinamarca, Santander, Caldas y Quindío, zonas en las cuales se pretende evacuar la totalidad de solicitudes de restitución.

“Mi general Luis Eduardo Martínez ordenó la creación de nuevos grupos para continuar con el apoyo a la URT en las ocho zonas priorizadas, para que al final del año como lo decía el Presidente, estén barridas en su totalidad las zonas focalizadas”, agregó Bermúdez.

La articulación de todas las entidades del Estado participantes en los procesos de restitución, garantizan a los retornados la seguridad y confianza para construir nuevamente sus vidas y núcleo familiar, además se hacer un valioso aporte al crecimiento de la productividad del país.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte