viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 930

Fe dejó de ser propiedad de la religión

Fe puede hacer pensar a la persona que escucha esta palabra que se está hablando de un tema concerniente a la religión. Pero en muchos de los casos no es así.

Por Rubén Gil

431065_10150730510607534_61327686_n

Fe se puede definir de muchas maneras pero la más común es la que se conoce dentro de la religión, específicamente la cristiana. Pablo en la carta a los hebreos dice: “la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. Por tradición la palabra fe ha sido un concepto propio de la religión. Aun así, hoy en día la palabra fe está mezclada no solamente con el ámbito religioso sino con otros ámbitos que nada tienen que ver con la religión. Por ejemplo cuando alguna persona se acerca a una notaría para autenticar cualquier clase de documento, finalmente está buscando que el notario de fe de la veracidad de dicho documento. Se habla también de la fe de erratas cuando el autor o los autores de un libro reconocen los errores que hay dentro del texto y señalan la corrección. También se compara la palabra fe con la intención de un acto; por ejemplo si la intención es buena se dice que la persona actuó de buena fe y si la intención es mala se dice que actuó de mala fe. Y como si fuera poco, la fe se hace tangible cuando se refiere a ciertos documentos legales que confirman la veracidad de un hecho, es el caso de la fe de vida, la fe de bautismo, etc.

Para muchos científicos y racionalistas la palabra fe no puede ser sinónimo de creencia en aquello que no se puede mostrar, como sí sería para los cristianos. Para los primeros la fe se puede pensar pero sólo para referirse a la confianza que se deposita en la eficacia de la ciencia. De alguna manera se puede evidenciar, a grandes rasgos, que la palabra fe va tomando cada vez más fuerza en los ámbitos que nada tienen que ver con religión. En fin, la fe como palabra existe dentro del lenguaje universal, independientemente de si se refiere al ámbito religioso o no. 428754_10150730510247534_510451889_nPorque naturalmente hay que aceptar que la palabra fe ya no sólo es de propiedad religiosa. De todos modos si la palabra sale o no del contexto religioso en nada debe afectar lo que dicha palabra significa para un verdadero creyente. Porque aquí la cuestión no es responder a la pregunta ¿cuál es el verdadero significado de la palabra fe? Puesto que finalmente el que la palabra fe sea mencionada para referirse a algo totalmente distinto de lo que significa la religión, no debe afectar en nada la fe de un verdadero creyente.

Así que en el caso específico de una persona religiosa no es tanto pensar la fe como algo ajeno o externo sino como aquella creencia que no se puede encerrar en un único significado pero si vivir a modo personal.

En conclusión, todas las personas, llámense religiosas o areligiosas, poseen aquella creencia incierta que se le conoce como fe, independientemente del significado que le den a dicha palabra. Porque hasta el que dice prescindir de la fe porque sólo le basta la razón, debe tener fe en que sólo la razón le basta.

Corriendo por los Héroes de la Patria

0

Este fin de semana de realizará la octava edición de la Carrera Por los Héroes 10k

Por: Alejandra Valbuena Vaca

Este domingo 19 de abril se correrá en Bogotá  la Carrera de los Héroes de la patria 10k , un evento que organiza la Corporación Matamoros y busca recaudar fondos para apoyar aquellos militares y policías heridos en combate , al igual que a las familias de quienes han fallecido cumpliendo su deber o se encuentran desaparecidos o secuestrados.

Este domingo 19 de abril se correrá en Bogotá  la Carrera de los Héroes de la patria 10k , un evento que organiza la Corporación Matamoros y busca recaudar fondos para apoyar aquellos militares y policías heridos en combate , al igual que a las familias de quienes han fallecido cumpliendo su deber o se encuentran desaparecidos o secuestrados. Este evento deportivo que se lleva a cabo hace varios años en la ciudad, en esta ocasión celebra su octava edición, siempre con una finalidad muy clara, promover la solidaridad de los colombianos con  los  héroes de la patria y sus familiares. La Corporación Matamoros tiene como objetivo de generar nuevas oportunidades de vida a través de programas de educación, rehabilitación física Emocional y socio-laboral a los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, es de esta manera como ha encontrado diversas formas de financiación, entre ellas las donaciones o recaudo de fondos. Para este año se espera que 7.000 atletas corran por los héroes de la patria, además de la participación de soldados y policías que sufren alguna discapacidad. Esta actividad invita a todos los colombianos a alzar la voz por aquellos combatientes que hoy luchan por sus vidas.   El recorrido de diez kilómetros iniciará a las siete de la mañana en el Monumento a los Héroes Caídos que se encuentra ubicado sobre la calle 26 con carrera 57. Las categorías que reúne la Carrera de los Héroes de la patria para los 10k son las siguientes: “Abierta” que corresponde a 10k y en pueden participar personas entre los 18 y 39 años, “Master”  para corredores entre los 40 y 59 años, “Plus”  para mayores de 60 años y “Handcycle”.   Por su parte este evento también dispone de un recorrido de 3 kilómetros para las categorías de discapacitados o menores, en donde participarán personas en muletas, con bastones, en sillas convencionales, con prótesis, acompañantes y jóvenes entre los 15 y 17 años. En definitiva, héroes de la patria.

Este evento deportivo que se lleva a cabo hace varios años en la ciudad, en esta ocasión celebra su octava edición, siempre con una finalidad muy clara, promover la solidaridad de los colombianos con  los  héroes de la patria y sus familiares.

La Corporación Matamoros tiene como objetivo de generar nuevas oportunidades de vida a través de programas de educación, rehabilitación física Emocional y socio-laboral a los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, es de esta manera como ha encontrado diversas formas de financiación, entre ellas las donaciones o recaudo de fondos.

Para este año se espera que 7.000 atletas corran por los héroes de la patria, además de la participación de soldados y policías que sufren alguna discapacidad. Esta actividad invita a todos los colombianos a alzar la voz por aquellos combatientes que hoy luchan por sus vidas.

El recorrido de diez kilómetros iniciará a las siete de la mañana en el Monumento a los Héroes Caídos que se encuentra ubicado sobre la calle 26 con carrera 57. Las categorías que reúne la Carrera de los Héroes de la patria para los 10k son las siguientes: “Abierta” que corresponde a 10k y en pueden participar personas entre los 18 y 39 años, “Master”  para corredores entre los 40 y 59 años, “Plus”  para mayores de 60 años y “Handcycle”.   Por su parte este evento también dispone de un recorrido de 3 kilómetros para las categorías de discapacitados o menores, en donde participarán personas en muletas, con bastones, en sillas convencionales, con prótesis, acompañantes y jóvenes entre los 15 y 17 años. En definitiva, héroes de la patria.

El Papa que le escribió a Pinocho

Papa escribió cartas a Jesús, al rey David, San Francisco de Sales, Santa Teresa de Ávila, Pinocho y otros; fue una de las formas con la que el Papa Juan Pablo I se dirigió a cada corazón por diferente que fuese.

Por Andrés Felipe Lasso

POPE JOHN PAUL I

Hubo no hace muchos años un Papa que escribía cartas a personajes de la historia; santos, escritores, reyes; incluso aquellos salidos de la imaginación de un escritor como el mundialmente conocido Pinocho. Lo hacía de forma tan natural, que da la impresión al lector que el particular escritor conocía profunda y personalmente a sus deschavetados remitentes. Este hombre era Albino Luciani, más conocido como Juan Pablo I, el Papa de la sonrisa, o el Papa de Septiembre, pues su pontificado ha sido uno de los más breves de la historia.

De su pontificado que duró apenas 33 días se puede decir que estuvo marcado por gestos de humildad y sencillez, propios de su forma de ser. Su partida abrió el camino para que fuese elegido como Papa Karol Wojtyla, quien adoptaría su mismo nombre Juan Pablo II, hoy Santo.

Escribir cartas a Jesús , al rey David, al barbero Fígaro, a la emperatriz María Teresa, a Mark Twain, Charles Dickens, Christopher Marlowe, Pinocho y otros era quizá la forma del Papa Juan Pablo I de dirigirse a cada corazón, en sus particularidades y diferencias; pues todos aun no queriendo, tenemos algo con que identificarnos de estos personajes.

A Pinocho le escribe como si fuese un joven común y corriente, le habla de rebeldía, pubertad, de noviazgo, tentaciones, de fe, vocación y muchos temas propios de esta etapa de la vida; de manera que cualquiera puede sentir que está escrita directamente para sí, es decir como si un Papa nos hablara de tú a tú. Esto mismo pasa con las demás cartas inclusive con la última que es con seguridad la que más revuelve las entrañas, es aquella dirigida a Jesús.

10859345834_f1e8eca8f0_oRomper el paradigma de escribir sólo a quienes conocemos -el amigo, el familiar- es en cierta forma brindar a otros la posibilidad de sentirse querido, escuchado; es también la posibilidad de escudriñarnos a nosotros mismos y escribir; por ejemplo, una carta a nuestro Yo niño, anciano, pecador. Escribir de una manera distinta, des interesada y generosa para otro, así yo sea ese otro, es también una forma de derribar las fronteras existenciales de las que habla el Papa Francisco.

«la Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria»

Francisco

El Papa Luciani, nos muestra con su ejemplo que la escritura y la imaginación no tienen límite, que un corazón lleno de buenas intenciones logra con lo más ficticio transformar lo más real y qué los pequeños gestos y sencillas palabras son inclusive más dicientes que un vacío, ostentoso y categórico discurso.

Se destinarán $2.100 millones de pesos para proyectos de la Guajira

0

Guajira recibirá una inversión de $2.116.383.220 pesos para promover proyectos productivos de acuicultura y piscicultura en el departamento.

Por: El Campesino.co

Guajira. Así lo anunció el gerente general del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Rey Ariel Borbón.

Se destinarán $2.100 millones de pesos para proyectos de la Guajira

Con esta inversión se busca que alrededor de unas 69 familias campesinas, y 53 víctimas del conflicto a causa del desplazamiento forzado en el departamento se beneficien. El objetivo es que se puedan generar proyectos productivos con Enfoque Territorial, para lo cual tendrán 16 tanques de 2 mil litros, 47 rollos de mangueras, 16 máquinas pica pasto y 6 guadañadoras.

Cuatro familias pertenecientes al predio ‘La Moneda de las Minas’, recibirán $5.481.080 pesos, que se verán en bebederos, cada uno de 250 litros; cantinas; baldes de aluminio; saladeros de 120 litros, kits mastitis – california, frascos de fungicidas, vitaminas, desparasitantes, vacunas, bultos de sal mineralizada, melaza, frascos de baños y garrapaticidas.

Con esto, el Incoder ayuda a campesinos de la Guajira a que, por medio de esos insumos, puedan trabajar en proyectos que mejoren su calidad de vida.

 Con información de infoagro.co

Con insumos agrícolas, campesinos santandereanos mejorarán su calidad de vida

Serán 71 familias del territorio rural las que se beneficiarán con las entregas de insumos agrícolas y pecuarios por parte del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder.

Tomado de: http://infoagro.co/ – María Camila Molina
CON INSUMOS AGRÍCOLAS, CAMPESINOS SANTANDEREANOS MEJORARÁN SU CALIDAD DE VIDA
CON INSUMOS AGRÍCOLAS, CAMPESINOS SANTANDEREANOS MEJORARÁN SU CALIDAD DE VIDA

Campesinos de los municipios de Cimitarra y Barranca, recibirán $852.316.800 para el desarrollo de proyectos productivos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Incoder.
INVERSIÓN EN EL MUNCIPIO DE BARRANCA

Con una inversión de $258.415.200, 19 familias del predio ‘La Palmita’ recibirán 9.120 plántulas de naranja, 304 bultos de fertilizantes simples y 304 bultos de fertilizante compuesto, 684 bultos de fertilizante orgánico, 304 kilos de fungicidas, 38 hidroretenedores, 570 canastillas, entre otros elementos.
Además, estas familias podrán desarrollar el establecimiento de 38 hectáreas de naranja valencia, mejoramiento de 38 hectáreas de praderas y la adquisición de 38 novillas doble propósito.

INVERSIÓN EN CIMITARRA

Con una importante suma de $593.901.600, el Incoder beneficiará a 52 familias del predio ‘Mapaná’, quienes recibirán 25.000 plántulas de caucho, 25.000 colinos de plátano, 21 rollos de manguera aisladora, 3.330 postes de cemento para cercas, 2.868 bultos de cal, 2.868 bultos de abono orgánico, 810 bultos de fertilizante y 100 kilos de hidroretenedores, 52 guadañas, 2 plantas de cerca eléctrica y un termonebulizador.

Este aporte que hace el Instituto permitirá fortalecer los ingresos económicos de estas comunidades con el objetivo de que estas mejoren su calidad de vida.

Agua de uvas pasas para limpiar el hígado

Agua de uvas pasas para limpiar el hígado. Un remedio casero y efectivo, los resultados se pueden en ver en dos días.  

Por: Catalina Delgado

Agua de uvas pasas para limpiar el hígado. Esta fruta seca suele comerse cruda, cocida o mezclada con una gran variedad de platos gastronómicos, que a pesar de tener una gran concentración de azúcar, su nivel calórico no debe ser de preocupación, por el contrario, puede traernos millones de beneficios.

Agua de uvas pasas para limpiar el hígado

El hígado es el órgano del cuerpo encargado de la limpieza de nuestra sangre por medio de la eliminación de toxinas. Las enfermedades más comunes son: la cirrosis hepática, hepatitis, entre otras que inician con un hígado graso que puede causar alergias y otro tipo de reacciones en el cuerpo. Por ello es importante que dediquemos algunos días a su limpieza.

Esta receta natural es una especie de purgante purificador para el cuerpo. En solo dos días agua de uvas pasas limpiará el hígado.

Lo primero que debemos hacer es elegir muy bien las uvas, lo ideal es que sean frutas que no contengan químicos de conservación, y es importante que sean negras; después debemos limpiarlas, para ello ponemos tres tazas de agua y una taza de pasas en remojo por 10 segundos. Botamos esa agua.

En otras tres tazas de agua ponemos a hervir las uvas por dos minutos. Luego hay que dejar reposar por 24 horas. Al día siguiente en ayunas consumimos una tasa. Puede ser en infusión, fría o tibia, como nos guste más.

Lo ideal es que tomemos este remedio por dos días consecutivos, veremos un cambio nuestro cuerpo; sin embargo es recomendable hacerlo por una semana, acompañando dicho tratamiento con el consumo bajo de grasas y alcohol.

Seguridad alimentaria, prioridad para minagricultura de cara al pnd 2014-2018

De acuerdo con lo expuesto por el Ministro de Agricultura ante la Comisión V del Senado, y de cara al Plan Nacional de Desarrollo, la seguridad alimentaria es una prioridad, y esta se logrará mejorando la productividad y la competitividad del país.

Tomado de: http://infoagro.co/ – Viviana Puentes Fuentes
SEGURIDAD ALIMENTARIA, PRIORIDAD PARA MINAGRICULTURA DE CARA AL PND 2014-2018
SEGURIDAD ALIMENTARIA, PRIORIDAD PARA MINAGRICULTURA DE CARA AL PND 2014-2018

Así las cosas, avanza la discusión sobre el PND en el Congreso. Para tal fin y entre otras medidas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se propone aumentar las áreas sembradas en 200 mil hectáreas en 2015.

Entre otras proyecciones se estima que el 17 % de la población rural podrá acceder a bancarización en 2015, y que se formalizaran más de 40 mil títulos de propiedad a los campesinos en el presente año.

Cabe mencionar que con los artículos para el sector agropecuario incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018, el Gobierno Nacional le sigue apostando a una construcción de una paz estable y duradera y la disminución de las brechas territoriales y poblacionales del campo colombiano.

Así lo manifestó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, en un debate que se llevó a cabo en la Comisión V de la Cámara de Representantes, en el que explicó cada artículo relacionado con el sector agropecuario contenidos en el PND denominado “Todos por un Nuevo País”, el cual se discute en el Congreso.

“Tengo que planificar estos temas fundamentales para la ruralidad a cuatro años y además aterrizarlos a un corto plazo, pues en el campo esperan que les demos oportunidades iniciando ese proceso cuyo primer punto es la seguridad alimentaria”, dijo el funcionario que indicó que varias de sus líneas empatan con el PND, aseguró.

En primer lugar, dijo Iragorri, las palabras claves para la política del sector agropecuario, a largo y mediano plazo, debe ser seguridad alimentaria, que en síntesis es lograr que con la producción de alimentos, sean de origen agrícola o pecuario, Colombia sea capaz de abastecer con calidad y a un precio justo a todos los habitantes.

En tal sentido, el Ministro explicó que para lograr esto es necesario que todos, trabajemos (Gobierno, campesinos, agroindustriales, Congreso y gremios, entre otros) en dos principios fundamentales que son: mejorar en productividad y competitividad.

“Esto nos supone que tenemos que aumentar las áreas sembradas. Para lo cual nos hemos propuesto la meta para este año de aumentar 200 mil hectáreas nuevas”, dijo.

Es imposible competir en un país que produce poco con respecto a otros países; como ejemplo, el MinAgricultura, puso la producción de maíz de los estados unidos que alcanza las 11 toneladas por hectárea, mientras que Colombia está en tres.

En segundo lugar, es necesario sustituir importaciones, produciendo alimentos para los cuales el país tiene potencialidad para cultivarlos, dijo el funcionario, quien destacó el caso de la uva para jugo o uva isabelina, que tiene grandes oportunidades de siembra y tierra en Colombia: “Ya en el valle se está trabajando un proyecto de producción que si logramos que se extienda se podrá frenar la importación de este producto que es muy alta”.

“Para este propósito, debemos aprovechar coyunturas como la actual, donde la tasa de cambio está alta con un dólar cercano a los $2.500, lo cual resulta una oportunidad para esta sustitución”, añadió.

Iragorri Valencia indicó que otra línea estratégica es la bancarización, cuyo objetivo para este año es vincular al 17 % por ciento de la población rural al sistema financiero; lo cual, es una necesidad para brindar acceso a crédito, que actualmente para conseguirlo los campesinos deben acudir al agiotista.

Otro eje fundamental del trabajo del MinAgricultura es brindar oportunidades de desarrollo al campo es la comercialización de los productos, que es una queja frecuente de los productores en las regiones: “es un cuello de botella que se presenta en los intermediarios, en los oligopolios y monopolios que afectan a los consumidores y a los agricultores”, dijo el Ministro Iragorri.

En el tema de la formalización que es otra línea de acción, el jefe de la cartera agropecuaria, señaló que la meta es entregar este año 40.920 títulos de propiedad, que a igual número de familias les va a dar la posibilidad de aprovechar los mecanismos y recursos que el Gobierno ha destinado para apoyarlos y a los que no podían acceder por no tener legalizada su propiedad.

Como un último punto, el MinAgricultura indicó que se van a impulsar sectores con potencial exportador para ampliar nuestras ventas al exterior; en este sentido, destacó productos como la papa y la carne.

El Ministro Iragorri, en el recinto de la Cámara el funcionario manifestó a los representantes que estas líneas de acción y tres ejes con los que se ha armado el mapa estratégico de la cartera agropecuaria, están conectados con el capítulo agropecuario del PND.

Con respecto a este mapa, señaló que el primer eje tiene que ver con el dialogo social entre los actores del sector como son los campesinos, finqueros, agroindustriales, afros e indígenas; el segundo se ocupa de todos los temas relacionados con desarrollo rural como formalización, vivienda, mujer y joven rural, educación, medio ambiente, etc. Y, un tercero, direccionado a impulsar la competitividad del sector pesquero.

Objetivos para el sector rural en el PND

Los objetivos que busca el Plan Nacional de Desarrolla se resumen en los siguientes objetivos:

• Ordenar el territorio rural buscando un mayor acceso a la tierra por parte de los pobladores rurales sin tierras o con tierra insuficiente, el uso eficiente del suelo y la seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad, bajo un enfoque de ‘Crecimiento verde’.

• Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para la movilidad social, mediante la dotación de bienes públicos y servicios sociales que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales.

• Acelerar la salida de la pobreza y la ampliación de la clase media rural a través de una apuesta de inclusión productiva de los campesinos.

• Impulsar la competitividad rural a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales, que permitan hacer de las actividades agropecuarias una fuente de riqueza para los productores del campo.

• Contar con un arreglo institucional integral y multisectorial que tenga presencia territorial, según las necesidades de los pobladores rurales y los atributos del territorio, y que además permita corregir las brechas de bienestar y oportunidades de desarrollo entre regiones rurales.

Productores agropecuarios contarán con mayores fuentes de financiamiento

0

Gracias a un acuerdo llevado a cabo entre la Bolsa Mercantil de Colombia, BMC y Finagro, desde este 15 de abril los productores agropecuarios del país cuentan con una garantía que facilitará el acceso a una alternativa de liquidez diferente al crédito tradicional.

Tomado de: http://infoagro.co/ – Viviana Puentes Fuentes
Productores agropecuarios contarán con mayores fuentes de financiamiento
Productores agropecuarios contarán con mayores fuentes de financiamiento

 

Así lo anunciaron en un evento conjunto que tuvo lugar en la sede de la Bolsa Mercantil de Colombia, en Bogotá, los presidentes de las dos entidades, Luis Enrique Dussán López, primer directivo de Finagro, y Francisco Estupiñán Heredia, presidente de la BMC.

Se trata de una garantía voluntaria y adicional para las operaciones Repo sobre Certificados de Depósito de Mercancías, CDM, que se negocian en la Bolsa. Dicha garantía ofrece una oportunidad para enfrentar algunos problemas de acceso a fuentes de financiamiento que registrados por el sector agropecuario desde el año 2009.

¿QUÉ SON LOS REPO SOBRE CERTIFICADO DE DEPÓSITO DE MERCANCÍAS O CDM?

Los Repo sobre Certificado de Depósito de Mercancías, o CDM, consisten en la venta inmediata y recompra a plazo de mercancías representadas emitidas por los Almacenes Generales de Depósito, permitiendo que el dueño de un producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez, vendiendo el CDM con el compromiso de recomprarlo en el plazo establecido reglamentariamente.

Esta garantía, otorgada por el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, que administra Finagro, funciona de modo que el inversionista, perteneciente a una de las Sociedades Comisionistas autorizadas por Finagro tales como Agrobolsa S.A., Agrobursatil S.A., Bursagan S.A., Coobursatil, Comiagro S.A., Comfinagro S.A., Coragro Valores S.A., Llanobolsa S.A., Mercado y Bolsa S.A., Uniagro S.A. y Reyca S.A. puede adquirirlas a través de dichas firmas.

La Garantía FAG tendrá un costo del 3% anualizado más IVA y cubrirá las operaciones Repo sobre CDM previamente aprobados por Finagro, de origen agropecuario nacional, negociados en la Bolsa, con excepción de insumos y de mercancía en tránsito.

Entre los productos subyacentes (*) autorizados se encuentran el aceite crudo de palma; el café pergamino, fibra de algodón en transformación hasta hilo o tela; arroz blanco, arroz paddy, café excelso tipo exportación, maíz amarillo, maíz blanco, frijol soya y sorgo.

“De esta manera, se ofrece a los productores una alternativa de financiación a corto y mediano plazo, que requiere menos trámites y no afecta los cupos de crédito que tienen en bancos”, aseguró Luis Enrique Dussán, presidente de Finagro.

La Garantía FAG tendrá vigencia de manera automática desde la fecha en que se registra la operación en la Bolsa hasta 15 días calendario después del plazo pactado para la negociación.

“Con la entrada de esta garantía, señala el Presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, Francisco Estupiñán, se beneficiarán todos aquellos productores que necesitan recursos financieros y tengan posibilidad de almacenar su producto. A su vez, los inversionistas tendrán mayor seguridad frente a cualquier eventualidad, ya que el FAG desembolsará los recursos inmediatamente».

Cabe mencionar que mediante la entrada en operación de esta garantía el inversionista de las operaciones Repo celebradas en la Bolsa, contará con un respaldo de hasta el 40% del monto inicial de la operación, en caso de presentarse un incumplimiento, y una vez se hayan agotado los procedimientos generales establecidos por la Bolsa para tal fin, pues las operaciones Repo celebradas en la BMC cuentan además con otras garantías de carácter obligatorio que serían afectadas en primera medida.

La Garantía FAG, que tendrá un costo del 3% anualizado más IVA, cubrirá las operaciones REPO sobre CDM con subyacentes(*), previamente aprobados por Finagro, de origen agropecuario nacional, negociados en la Bolsa, con excepción de insumos y de mercancía en tránsito.

¿CÓMO CALCULAR EL VALOR DE LA GARANTÍA FAG?

Para asignar el costo de la garantía FAG el procedimiento que se realiza es el siguiente: el cobro de Finagro por expedir la garantía FAG equivale al 3% multiplicado por el número de días de la operación y dividido por los 360 días del año, que son los días financieros. Así, si la operación tiene un valor de $100 millones y dura 120 días, el cobro será igual a $100 millones x 3% x 120 / 360, es decir $1 millón.

(*) Se denomina subyacente al bien, producto agropecuario, producto agroindustrial u otro commodity (**) de los que se deriva el valor del Certificado de Depósito de Mercancía – CDM.

(**) Un commodity es un producto o bien por el que existe una demanda en el mercado y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta. Commodity es un término que generalmente se refiere a bienes físicos que constituyen componentes básicos de productos más complejos.

Gobierno nacional espera saldar deuda histórica con la mujer campesina

0

Con el objetivo de destacar el papel fundamental de la mujer rural dentro del campo colombiano, el Ministro de Agricultura de Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, tomó la decisión de destinar mínimo el 30 % de los recursos a esa población.

Tomado de: http://infoagro.co/ – María Camila Molina
Gobierno nacional espera saldar deuda histórica con la mujer campesina
Gobierno nacional espera saldar deuda histórica con la mujer campesina

Las entidades adscritas al Ministerio ya invierten grandes sumas de dinero para beneficiar a las mujeres rurales a través de programas piscícolas, acuícolas, ganaderos y cultivos de frutales; inversiones que tienen como fin aumentar el impacto en estas personas que son núcleo de las familias campesinas.

“Cada funcionario público debe encontrar la manera de resarcir la deuda histórica con las mujeres de Colombia, quienes son el núcleo fundamental de las familias rurales y del campo colombiano. Han sido víctimas del conflicto armado de manera particular, por lo que son y por lo que representan” afirmó el Jefe de Cartera Agropecuaria.

Por su parte el gerente general de Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, Rey Ariel Borbón Ardila, asegura que la entidad le apunta al crecimiento de los territorios más vulnerables del país por medio de proyectos en cada uno de las regiones de Colombia.

“Los programas del Instituto tienen una política incorporada de manera transversal a todas las actividades que desarrollamos y esperamos que este año, el 30 % de los recursos efectivamente se consoliden a programas que beneficien a la mujer rural en Colombia” destacó Borbón.

Las mujeres del municipio de Caparrapí del departamento de Cundinamarca son ejemplo para el país. Ellas, con el aporte económico y acompañamiento del Incoder, pudieron sacar adelante diferentes proyectos productivos de tomate bajo invernadero, huerta con variedad de alimentos, criaderos de pollo, producción de leche, y actualmente, poseen un criadero de peces, los cuales los comercializan por todos los municipios del departamento cundinamarqués; y esperan que en un mediano plazo, puedan exportar sus productos.

Por otro lado, el Incoder, apoya a un grupo de mujeres del departamento del Cauca, quienes se esfuerzan por construir la paz en el país a través de productos fitoterapéuticos a base de plantas curativas. Ellas ya producen champús, jabones, cremas, pomadas, relajantes musculares y repelentes; resultado de la unión de estas mujeres desde hace diez años.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural seguirá fortaleciendo a todas las mujeres campesinas del país, a través de los programas de proyectos productivos que realizan todas las entidades adscritas y vinculadas.

“Todos los días me levanto pensando cómo no quedarle mal a la mujer rural de Colombia. No dejaré que pierdan esta gran oportunidad histórica. A este Ministerio le importan las mujeres”, concluyó el Ministro.

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar

0

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar. Limpiar con vinagre, cepillar con bicarbonato de sodio, re utilizar volantes y tubos de cartón, son alternativas para contribuir al medio ambiente y a una vida ecológica. 

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar
Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar

 

Por: Laura Asprilla- @amidigamenegra

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar. Como alternativa al consumismo, al proceso de comprar y desechar,
surgen movimientos difusores de alternativas ecológicas para reducir los daños en el medio ambiente, y crear una cultura de hábitos sanos en las nuevas generaciones, mediante la implementación de las «tres R» reciclar, reutilizar, reducir.

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar y llevar una vida más sana No. 1:

El uso del vinagre en el hogar: Además de usarse en las ensaladas y platos fríos, también es un excelente limpiador de la casa, así evitamos el uso de limpiadores a base de compuesto químicos, que no solo dañan el medio ambiente, sino que también deterioran la salud al producir alergias y daños en la piel. El vinagre sirve para limpiar el piso, vidrios, puertas que no sean de madera y eliminar los malos olores de la cocina. 

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar y llevar una vida más sana No. 2:

Reutiliza los folletos y volantes que llegan a tu casa: Puedes recortarlos de mismo tamaño y usa el respaldo, que por lo general el liso, para hacer con ellos una libreta para anotar números de teléfono, direcciones o citas importantes, pégalos con una tachuela déjalos cerca de la mesa del teléfono. Esto con el fin de ahorrar en comprar una libreta de direcciones o gastar papel usando «post it».

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar y llevar una vida más sana No. 3:

Re utiliza los tubos de cartón: los tubos de cartón donde viene envuelto el papel aluminio o las toallas de cocina te servirán para guardar la gran cantidad de cables de cargadores de cuanto dispositivo electrónico tengas en casa. Para asegurarte que no se enreden ni se pierdan, pega los rollos de papel higiénico y de cocina de forma vertical y guarda adentro los cables que estén por ahí sin lugar. 

Alternativas ecológicas para reciclar y reutilizar y llevar una vida más sana No. 4:

¿Se te acabó la crema dental y no quieres salir de casa? A lo mejor encuentras en algún rincón de tu casa un sobre de bicarbonato de sodio, este producto sirve como pasta dental porque, además de limpiar los dientes, los blanquea. Mezcla una cucharadita en agua tibia y humedece el cepillo en el recipiente.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte