Baldíos que estaban en poder del fallecido Zar de las esmeraldas, Víctor Carranza, en el municipio de Puerto Gaitán serán devueltos a campesinos.
Por: Katherine Vega
Baldíos que estaban en manos de los herederos del Zar de las esmeraldas, Víctor Carranza, serán devueltos a campesinos, eso dijo el presidente Juan Manuel Santos, en el evento ‘Encuentros por un nuevo país’, en el municipio de Granada Meta.
El anuncio se debe a que el Incoder recibió 27 predios ubicados en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, que recuperó gracias a la figura de revocatoria directa. El área de los terrenos corresponde a 25.958 hectáreas y a 3.605 metros cuadrados, que eran administrados por la empresa ganadera ‘La Cristalina’ a nombre de Holman Carranza Carranza, hijo del fallecido Víctor Carranza.
El proceso para recuperar los predios ubicados en la vereda El Porvenir, duró dos años y fue adelantado por el Incoder, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Superintendencia de Notariado y Registro.
Según la investigación del Incoder, la adjudicación de esos predios por el antiguo Incora, tenía varias irregularidades: titulación a destinatarios ilegítimos, los terrenos no eran ocupados por sus adjudicatarios y no se acreditó que la ocupación y aprovechamiento de ellos para pastos o ganado.
Esos 27 predios que fueron otorgados como baldíos en 1992 y 1996 entrarán al programa del Fondo de tierras, que tiene como objetivo formalizar los derechos de propiedad sobre los predios de zonas rurales. El programa está apoyado por el Ministerio de Agricultura, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Unidad de Restitución de Tierras y el Instituto Geográfico de Agustín Codazzi.
Este, representa un avance el tema de baldíos, que en Colombia ha generado gran preocupación y se ha convertido en el principal obstáculo para los diferentes equipos de gobierno que han pasado por el país. Sin embargo, falta adelantar investigaciones sobre otros grandes grupos económicos que todavía estarían ocupando terrenos baldíos, que por ley deberían ser otorgados a los campesinos.
Dicha tarea le queda pendiente al Jefe de Estado que aseguró en el encuentro, “Vamos a devolver la tierra de los avivatos a los campesinos”.
Mujeres rurales en Colombia, para PNUD, se han convertido en agentes de cambio. Las políticas que las vinculan lo demuestran.
Por: Katherine Vega
Las mujeres rurales han sido caracterizadas por ser una de las poblaciones más afectadas de todas, primero por ser campesinas, segundo por su condición de mujeres y tercero, porque suelen ser las más vulneradas en medio del conflicto armado. Dicha condición las ha hecho emprender acciones para defenderse y hoy los resultados del trabajo que han adelantado se hacen más visibles.
“La agenda de atención de la sociedad y la academia colombiana, se ha vuelto a centrar en el tema rural”, dice Tania Gómez, Directora del Laboratorio de Desarrollo Rural del Programa de Naciones Unidas en Colombia. Según investigaciones realizadas por ese organismo, la mujer rural se ha transformado con el correr del tiempo y se hace notable al encontrar políticas que dejan de lado el carácter asistencialista y ponen a la mujer rural como actora social.
Ejemplo de ello es el foro que fue organizado por Oxfam y la corporación Crece el pasado 26 de marzo del presente año. Ese día se le dio voz a las lideresas campesinas que gracias a diversas iniciativas se han vuelto referentes importantes a la hora de tratar políticas rurales.
Edilia Mendoza, quien hace parte de la Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales, acepta la visibilidad que han adquirido pero resalta que aún “Las mujeres en el campo colombiano no tienen las mismas condiciones que los hombres campesinos. ¿Qué hace falta?, la titularidad de la tierra, acceso directo a los créditos, el tema de la formación política y formación técnica, hace falta representación de las mujeres rurales y campesinas, entre otras cosas”, dice.
De la misma manera, otras lideresas resaltan cómo se ha subestimado el trabajo que realizan en el campo y cómo ayudan con la economía del país. Según cifras de las activistas campesinas colaboran con el 18% en el Producto Interno Bruto (PIB) y en contraste, tienen menos de dos horas de descanso. Eso, gracias a que trabajan en la siembra de alimentos y cuidado de animales, pero también, dedican todo su tiempo al trabajo del hogar (cuidar enfermos, cocinar, lavar, planchar, barrer, trapear, etc.).
Así pues, es notable que faltan políticas públicas que mejoren su situación, por eso, las mujeres rurales -que son alrededor de cinco millones de personas- seguirán haciendo fuerte su voz para reivindicar los derechos que por años se les han negado. Ese es el trabajo que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) reconoce hoy.
Convocatoria para que unidades productivas rurales participen en programa de emprendimiento y fortalecimiento empresarial, terminará el miércoles 6 de mayo.
La convocatoria para unidades productivas rurales es un llamado de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico para participar en el programa de emprendimiento y fortalecimiento empresarial. La invitación se hace en el marco de la VII convocatoria pública de fortalecimiento empresarial para apoyar el desarrollo de la ruralidad de Bogotá.
La iniciativa se creó por medio de la resolución No.166 de 2015 expedida el pasado 14 de abril, la cual, acompaña el programa de apoyo a la economía popular, emprendimiento y productividad en donde se pretende fortalecer las unidades productivas a partir de la identificación de las vocaciones productivas locales.
Se espera que los participantes del programa sean, únicamente, pequeños y mediados productores, así como asociaciones del sector agropecuario que cumplan con los requisitos
Condiciones:
Pueden participar los pequeños y medianos productores, transformadores y asociaciones del sector agropecuario que cumplan con lo siguiente:
Tener mínimo un año de operación, lo cual pueden demostrar por medio de facturas, órdenes de compra, referencias comerciales, certificación de existencia y representación legal, etc.
Tener el certificado del uso de suelo.
No estar reportados en centrales de riesgo.
No estar en proceso de liquidación irreversible.
No se ayudarán actividades en zonas de parques naturales, reservas forestales o que estén ubicadas en cualquier otro tipo de zonas con restricciones legales.
Si cumplen con esas condiciones, deben tener a mano los siguientes documentos.
Fotocopia de la cédula ampliada al ciento cincuenta por ciento.
Fotocopia del Rut.
Fotocopia de Cámara de Comercio (si la tienen)
Fotocopia de estados financieros firmados por contador (si lo tiene)
Fotocopia de tarjeta profesional de contador.
Documentos que evidencian la antigüedad de la empresa.
Certificado del uso del suelo.
Además, se realizará una visita para la verificación de la unidad productiva por parte de funcionarios de la Secretaría Distrital de Desarrollo.
Para más información visite la página: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/
Banco de alimentos de Bogotá es una fundación creada desde el año 2000 para combatir el hambre. Durante este 2015 ha recaudado 3,339 toneladas de comida y beneficiado a 175,154 personas.
Por: Katherine Vega
Banco de alimentos de Bogotá tiene como objetivo recuperar las cerca de 1,5 millones de toneladas de frutas y verduras que se desperdician en Colombia en la poscosecha. Y con estas, quiere asegurarle la alimentación a los dos millones de personas que en Bogotá y sus alrededores que no tienen los recursos básicos para asegurar su comida, según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por eso, tiene el Programa de Excedentes Agrícolas (PREA), con el cual, recorren diferentes zonas del departamento de Cundinamarca y gracias a la colaboración de campesinos y productores agrícolas, recuperan los productos que por altos costos iban a ser desechados.
Desde hace 15 años, la fundación sin ánimo de lucro que pertenece a la Arquidiócesis de Bogotá, se ha enfocado en convocar voluntarios desde la academia, empresas, fundaciones y personas particulares para que se unan a esta iniciativa y colaboren con la erradicación del hambre. Muchos de los beneficiarios se ubican en diferentes localidades de la capital como Suba y Usme, y hacen parte de jardines infantiles, casas de madres comunitarias y, hogares de abuelos.
En el Banco de alimentos de Bogotá, que funciona como despensa, reciben productos en buenas condiciones para el consumo humano, pero que tienen características especiales: evidencian fallas en su presentación; están próximos a cumplir con la fecha de vencimiento; presentan baja rotación; o el estado de maduración exige pronto consumo.
De esta forma, benefician a las personas de escasos recursos dando valor a las cosas que ya no tienen valor comercial. Mientras que las empresas que se unen a la iniciativa, encuentran valor agregado al convertirse en aliados estratégicos en la cadena de suministros y abastecimiento de alimentos frente a las políticas de responsabilidad empresarial.
De esta manera, esperan más ayuda para cumplir con su misión y hacen un llamado a la comunidad en general, para que se unan a las donaciones, no solo con cosas materiales sino también regalando un poco de tiempo para trabajar con la fundación, que hace parte de la Red Global de Bancos de Alimentos junto a países como México, Japón y Australia, entre otros.
Cáscara de naranja se convirtió en gelificante gracias a un estudio de la Universidad Nacional.
Por: ElCampesino.co
Cáscara de naranja. Los gelificantes son aditivos alimentarios que sirven para espesar y darle textura a diferentes alimentos. En la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, el profesor Carlos Julio Márquez dirigió el experimento en el que se demostró que la cáscara de naranja puede convertirse en gelificante.
“Normalmente la producción del gelificante, en este caso pectina, es muy costosa, debido a que es necesario el uso de alcoholes para su obtención, por eso con este proceso podemos sacar ventaja de la fibra de la cáscara, al integrarla a los alimentos como el bocadillo y así aprovechar su volumen”, dice Fernando Arenas, magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos y técnico del laboratorio.
El procedimiento para extraer la pectina consiste en lavar y cortar la cáscara de naranja en pedazos pequeños para ponerlos a hervir, paso que es denominado hidrólisis ácida. Después se deja en agua hirviendo por dos horas hasta que se logre el PH indicado, que corresponde a 1.5 y 2.0, para facilitar que las fibras de la cáscara se deshagan y se pueda conseguir la pectina.
“Por ejemplo, si se tiene un kilogramo de cáscara de naranja, se podría obtener alrededor de un 15% de pectina pura. Pero, si se involucra la cáscara en la elaboración de los alimentos, como bocadillos, entonces se está comercializando el 20%, el cual se le debe agregar al precio del producto. Esto genera gran ganancia para el productor, debido a que esta cáscara es considerada un residuo y por ello, empresas como las productoras de jugos tienen que pagar por desecharla”, afirma el investigador.
Este aprovechamiento de la cáscara de naranja – fruta que representa el 71% de los cítricos que se producen en Colombia-, podría darle un giro a ese denominado desecho agroindustrial. Especialmente por la reducción de costos al no usar alcohol, como lo dice el experto, pero también porque no requiere tamizaje.
Mesa de diálogo entre el viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, con representantes de campesinos de 76 veredas de El Carmen de Bolívar, se realizará el próximo jueves 30 de abril.
Por: Katherine Vega
Mesa de diálogo que anunció el viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, se dará luego de que los habitantes de varias veredas del El Carmen de Bolívar marcharan por las condiciones de abandono en las que se encuentran y por el incumplimiento por parte del Gobierno frente a unos compromisos acordados el año anterior.
Para el 2014, la movilización por parte de esta comunidad se dio por la falta de agua potable, electricidad, proyectos de inclusión social y porque los campesinos estaban sufriendo de hambre. Para el 2015, el viernes 17 de abril volvieron a marchar por los mismos motivos.
Por lo anterior, el viceministro Díaz se comprometió a realizar dicha reunión para hablar con la comunidad, pero también a entregar 500 millones de pesos para financiar proyectos productivos en el Carmen de Bolívar y la entrega de semillas de ñame y yuca por parte de Corpoica en la primera quincena del mes de mayo. Así mismo, dijo que en el Plan de Articulación Regional se priorizaron los recursos para esa región.
Agrega Infoagro que un funcionario del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), se asignará para atender permanentemente a la comunidad y actuar como enlace entre ellos y la oficina de Cartagena.
En cuanto a tierras, se creará un bloque entre el Ministerio de Agricultura y el Incoder para adelantar la formalización y legalización de algunos predios de Montes de María, “de tal forma que ellos puedan acceder a créditos y a otros beneficios que el Gobierno ha dispuesto para apoyar a los habitantes del sector rural”, afirmó Díaz.
Transformación rural en Colombia requiere dinero, por eso se invertirá en tierras, líneas productivas agropecuarias, de pesca, de acuicultura y distritos de riego en el departamento del Cesar.
Por: Katherine Vega
Transformación rural en Colombia. En el marco del segundo Agroencuentro, se dio a conocer por parte del Ministerio de Agricultura las inversiones hechas y por hacer para transformar el campo en el departamento del Cesar. Los beneficiados serán las familias campesinas, afrodescendientes, las comunidades indígenas y las víctimas del desplazamiento forzado.
Por un lado, en el tema de tierras, 1490 personas se beneficiarán con los $4.250 millones que usará el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), para la entrega de títulos baldíos y saneamiento de predios del Fondo Nacional Agrario (FNA). Títulos con los que actualmente 186 familias lograron ser propietarias de 275 hectáreas formalizadas.
Así mismo, Rey Ariel Borbón, gerente general del Incoder dijo que se invertirían $1.546.685.633 para la modificación y construcción de los resguardos Yukpa, Scorpa, Wiwa, Arahuaco y Kogüi Malayo Arahuaco. Y agregó que el próximo 7 y 8 de mayo se entregarán 486,102 hectáreas en los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena.
A las inversiones y procesos de recuperación de tierras, se suma que 589 familias del Consejo Comunitario de Negritudes y Afrocolombianos Martín Pescador, iniciarán el proceso de titulación colectiva.
Por otro lado, para las líneas de productivas agropecuarias, con $739 millones para cofinanciar proyectos productivos, 60 familias fueron apoyadas para mejorar la generación de sus ingresos y volverse autosostenibles. Igualmente, se entregaron $417 millones para adelantar proyectos relacionados con las líneas productivas de pesca y acuicultura para garantizar la seguridad alimentaria y la consecución de ingresos.
También, se dará $1.000 millones de pesos para restaurar tres distritos de riego de pequeña escala -500 hectáreas-, de los municipios Becerril, Valledupar y Chimichagua. Con estos distritos, 1.580.000 metros cuadrados de cultivos se verán beneficiados, y con ellos 136 familias.
Finalmente, en este segundo Agroencuentro, el gerente Borbón afirmó que el Acuerdo de Cooperación entre el Incoder y la Policía Nacional para colaborarse en temas de asistencia técnica para los proyectos productivos de dicha entidad, ya está en pie.
Viviendas rurales cambiarán gracias a las modificaciones del Programa Vivienda Rural del Ministerio de Agricultura y a la inversión de $600 mil millones destinados a la construcción de estas.
Por: Katherine Vega
Viviendas rurales pasarán de 25 a 52 y 60 metros cuadrados, y serán de dos a tres habitaciones, ese es el objetivo del Ministerio de Agricultura. El jefe de esta cartera, Aurelio Iragorri, manifestó en el marco del Agroencuentro -que se desarrolla este 17 y 18 de abril en Valledupar-, que la intención es impactar de manera contundente la habitabilidad y la calidad de vida de los campesinos colombianos.
“Nosotros somos unos convencidos de que los campesinos en Colombia lo único que necesitan es una oportunidad, por eso de ahora en adelante pasaremos a casas más dignas para su bienestar (…)”, dijo el Ministro.
El Programa de Vivienda Rural del Ministerio, el cual es operado a través del Banco Agrario, espera que con alrededor de $600 mil millones se realicen entre 12 mil y 15 mil viviendas y que con 20 mil mejoramientos se remodelen pisos, techos, enchapes, entre otras cosas.
Así pues, el subsidio al cual acceden los beneficiarios subirá de 27 salarios mínimos legales vigentes a 40 y 60 salarios, lo que representa alrededor de 32 millones de pesos. Según lo anunciado, el tiempo permitido para que los constructores ejecuten las modificaciones será de tres meses, mientras que la comunidad se encargará de hacer la veeduría.
La dirección de Bienes Públicos Rurales del Ministerio de Agricultura afirma que con este programa se han adjudicado 29.776 subsidios –más de $430 mil millones- en los departamentos de Cauca y Nariño durante el 2014. En contraste, campesinos de departamentos como Chocó y Córdoba, donde el índice de pobreza es mayor, no lograron acceder al programa.
Dicha situación se presenta como una gran debilidad de la estrategia, pues las convocatorias se han convertido en el mayor obstáculo para que los más pobres accedan a una vivienda digna. Por eso, el programa cambió. El Ministerio decidió eliminar las convocatorias para distribuir el presupuesto por departamento y se fijará en el déficit de vivienda y el índice de pobreza para determinar el monto que correspondería a cada uno.
Estas modificaciones –aumento en subsidios y eliminación de convocatorias- contribuirán al éxito del programa. Por ahora, mientras se aplican los nuevos parámetros, los alcaldes y gobernadores deberán ingeniárselas para realizar proyectos que lleguen realmente a los más necesitados, pues serán estas entidades las encargadas de postular a los posibles beneficiarios.
Restitución de tierras, por un campo productivo y en paz, es el nombre del encuentro en el que el presidente, Juan Manuel Santos, entregará 8.200 hectáreas de tierra a víctimas del desplazamiento forzado.
Por: Katherine Vega
Restitución de tierras, por un campo productivo y en paz, es un evento que se realizará hoy en Granada, en el Parque de la Paz, con motivo de la entrega de 8.200 hectáreas de tierra a familias beneficiarias del proceso de restitución de tierras para los municipios de Granada, El Dorado, Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías y Cumaral.
Los campesinos fueron desplazados por las Farc y grupos paramilitares hace quince años, pero ahora volverán a su tierra y se les entregará asistencia técnica para el proyecto productivo que desarrollan; condonación o exoneración de deudas de impuesto predial y servicios públicos; asistencia en salud y educación; y acompañamiento de la Fuerza Pública para el proceso de retorno.
El Presidente dará más de mil millones de pesos para la vivienda de los beneficiarios y otra cantidad similar para que desarrollen sus proyectos productivos. También, graduará a 200 campesinos de los departamentos de Bolívar, Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Magdalena, Córdoba y Meta.
Ellos se graduarán luego del acompañamiento de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la cual les brindó asistencia técnica con profesionales especializados para garantizar la sostenibilidad de los diferentes proyectos.
“La restitución de tierras en Colombia dejó de ser solo un sueño y se está haciendo realidad. El esfuerzo que estamos haciendo como Estado y como Gobierno para saldar la deuda histórica que tenemos con los cientos de miles de víctimas que ha dejado esta guerra sin sentido, lo vale todo. En este propósito se creó una institucionalidad totalmente nueva; ya no es más la arbitrariedad y el capricho de los fusiles los que deciden la propiedad sobre la tierra. Ahora son las decisiones de los jueces de la República. Vamos bien, entonces, pero podemos hacerlo todavía mejor y más rápido”, dijo el Presidente.
Según cifras oficiales, tres mil familias han recibido cerca de 100 mil hectáreas y alrededor de $30.000 millones para fortalecer sus proyectos productivos. Actualmente, siete mil solicitudes se han atendido en la URT, y más de 26 mil están en trámite.
Con el fin de salvaguardar la sanidad agropecuaria del país y la salud pública, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, actualizó los requisitos sanitarios para la importación y exportación de perros y gatos.
Tomado de http://infoagro.co/ – María Camila Molina
EL ICA ACTUALIZA REQUISITOS PARA LA SALIDA Y ENTRADA DE MASCOTAS AL PAÍS
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN
Los usuarios interesados en ingresar a Colombia con perros y gatos como equipaje acompañado, o aquellos que son enviados en la modalidad de carga, deberán acercarse con los siguientes documentos a las oficinas del ICA ubicadas en los puertos, aeropuertos o pasos de frontera, con el fin de realizar la respectiva inspección documental y física del animal y posterior expedición del Certificado de Inspección Sanitario, CIS.
El Certificado Sanitario consiste en el aval de la entidad sanitaria oficial del país de origen con su correspondiente sello y firma, emitido con una vigencia máxima de 10 días calendario previo al ingreso a Colombia, en el que se certifique que el animal fue sometido a un examen clínico por parte de un médico veterinario y que está libre de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, sin presencia de heridas frescas o en proceso de cicatrización, y que cuenta con un plan de vacunación vigente; además de que certifique que dicho animal recibió un tratamiento antiparasitario interno y externo con productos cuyo uso está debidamente autorizado en el país exportador y es apto para ser transportado.
El certificado Sanitario expedido o avalado debe especificar los siguientes datos: identificación de la mascota, especie, raza, sexo, edad, color del pelaje y fecha de tratamiento antiparasitario.
Certificado de vacunación: plan vacunal vigente, según la edad y la especie, en el que se especifique nombre del producto, número de lote, fecha de administración y validez de la vacunación.
Una vez verificado el cumplimiento en la documentación y la condición sanitaria del animal, el ICA emitirá el CIS, cuyo valor se encuentra establecido en la Resolución de tarifas vigente del Instituto para el año en curso.
Tener en cuenta la Ley 746 del 2002, en su artículo 108E “Dado su alto nivel de peligrosidad, se prohíbe la importación de ejemplares caninos de las razas Staffordshire terrier, American Staffordshire terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, o de caninos producto de cruces o híbridos de estas razas, así como el establecimiento de centros de crianza de esta clase de ejemplares caninos en el territorio nacional”.
Se advierte a los dueños que de no cumplir con los requisitos establecidos para la importación, dichas mascotas deberán cumplir con un período de cuarentena domiciliaria, que incluye dos visitas de seguimiento por un funcionario del ICA y deberán además cancelar el valor del seguimiento de cuarentena según Resolución de tarifas del ICA vigente.
NORMATIVIDAD PARA LA EXPORTACIÓN
Para el desplazamiento a otro país, los usuarios necesitan consultar previamente con el servicio veterinario oficial del país de destino los requisitos sanitarios establecidos.
El interesado deberá acercarse a la oficina ICA del puerto, aeropuerto o paso de frontera, en compañía de la mascota para la respectiva inspección documental y física del animal, con la siguiente documentación:
Certificado de salud del animal (original y copia), con una expedición no mayor a tres (3) días anteriores al embarque por un médico veterinario en ejercicio de su profesión, en el que se debe incluir nombre, raza, sexo, edad, color del pelaje y que certifique que el animal no presenta ningún signo clínico de enfermedad infectocontagiosa ni parasitaria, no presenta heridas frescas o en proceso de cicatrización, y que cuenta con un plan de vacunación vigente, además de que recibió un tratamiento contra parásitos internos y externos con productos registrados ante el ICA.
Cabe resaltar que no se autoriza la salida de mascotas en tratamiento médico veterinario hasta que este finalice y sea certificado por un profesional.
Entre los requisitos para viajes al exterior de perros y gatos se encuentra el certificado de vacunación (original y copia), el plan de vacunación vigente, según la edad y la especie, en el que se especifique nombre del producto, número de lote, fecha de administración y validez de la vacunación.
Una vez verificado el cumplimiento en la documentación y la condición sanitaria del animal, el ICA emitirá el Certificado de Inspección sanitaria, CIS, cuya validez es 72 horas contadas a partir del momento de su expedición. El costo de este trámite se determina mediante la la Resolución de tarifas vigente del Instituto Colombiano Agropecuario, para el año en curso.
Los interesados podrán consultar todos los requisitos, incluyendo la guía de requisitos adicionales para la exportación de mascotas establecidos por cada país en el siguiente link: http://www.ica.gov.co/Importacion-y-Exportacion/Otros-Procedimientos/Requisitos-para-importar-mascotas.aspx