viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 927

Nuevo proyecto de lechería en Trópico Alto

Nuevo proyecto de lechería en Trópico Alto fue presentado por el Presidente Juan Manuel Santos.

Por: Katherine Vega

En el Centro de investigación Obonuco de Corpoica, ubicado en el departamento de Nariño, fue presentado por parte del presidente Juan Manuel Santos y el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri el proyecto de lechería en Trópico Alto.

Nuevo proyecto de lechería en Trópico Alto

Luego de dos años de aplicar el proyecto demostrativo de producción de leche sostenible para el trópico, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, da a conocer el modelo que –resalta esta entidad-, ha sido muy exitoso en Nueva Zelanda.

“Fuimos a ver y a constatar cómo un programa que se está adelantando con la ayuda de los neozelandeses busca aumentar la productividad, la rentabilidad de todos los productores de leche aquí en Nariño y en todo el país”, dijo el Jefe de Estado, según un comunicado de la Presidencia.

La intención es fortalecer e incrementar la productividad y competitividad de los productores de leche con la búsqueda de un biotipo de animal mediano que se acople a las condiciones topográficas y dé una leche de gran calidad.

El proyecto demostrativo se desarrolló en 80 hectáreas en donde se vinculó técnicas de pastoreo y montaje a asistentes técnicos. Las buenas prácticas del proyecto consisten en rotación de potreros, ordeño tecnificado y administración soportada en un sistema de información en tiempo real. Según el proyecto, esto permite obtener leche con contenidos de grasa y proteína por encima del promedio de los hatos en Colombia.

Para este proyecto se han invertido cerca de 4.575 millones de pesos y ha sido el Ministerio de Agricultura el que más ha aportado. Por otro lado, el Presidente también presentó el Plan Nacional para la Conservación y Producción de Semillas para Pequeños Productores.

Víctimas en el exterior y restitución de tierras

Las víctimas que residen en el exterior pueden acogerse al programa de restitución de tierras sin volver a Colombia.

Por: Katherine Vega

Las víctimas que perdieron predios por el conflicto armado y que se fueron a vivir a otro país no tienen obstáculos para acceder al programa de restitución de tierras. Eso, gracias a que la Unidad de Restitución de Tierras está trabajando articuladamente con los diferentes consulados para dar cumplimiento al derecho que tienen estas personas de recuperar sus territorios.

Víctimas en el exterior y restitución de tierras

Solo con diligenciar un formato físico para obtener el Registro de Tierras -en el consulado colombiano del país donde resida-, se inicia el proceso para la restitución, el cual, no implica volver al país.

“La solicitud debe tener calidad de tenencia de la tierra, es decir, si es propietario u ocupante de baldíos, relato de los hechos que están en el marco del conflicto armado y datos específicos para identificar la ubicación del predio”, le dijo Natalia Paredes, coordinadora del Grupo de Gestión Nacional de la Unidad de Restitución de Tierras a Infoagro.

A eso, si es posible, se le debe añadir documentos que soporten las declaraciones tales como contratos, escrituras, entre otros.

Según la Unidad de Restitución de Tierras se han recibido 273 solicitudes de Estados Unidos y Venezuela. Pero también, han llegado de Ecuador, España, Canadá, y otras, dando como resultado 900 peticiones en total. Hasta el momento jueces especializados en el tema, han proferido 11 fallos de víctimas en el exterior.

***

Procedimientos para la restitución de tierras de víctimas en el exterior

  1. La persona debe acudir al consulado colombiano del país donde viva y presentar la solicitud de inscripción del predio despojado.
  2. Después de que la Unidad de Restitución de Tierras microfocalice la zona de ubicación del predio –si no se ha realizado antes- , iniciará el proceso administrativo para inscribir el terreno en el Registro de Tierras. Documento que es indispensable para presentar la demanda ante un juez.
  3. Con el Registro de Tierras, la Unidad, la víctima o un abogado a nombre de la víctima podrá presentar la solicitud de restitución ante el juez civil del circuito especializado en restitución de tierras.
  4. El juez adelantará el proceso judicial y decidirá sobre la restitución si no hay personas que se opongan.
  5. Si hay persona que se oponga, el juez lo remitirá al magistrado de restitución de tierras para que se dicte sentencia.

-Información tomada de Infoagro-

Viviendas para indígenas ya tienen recursos

0

Viviendas para indígenas serán financiadas gracias a que el Comité de Vivienda aprobó más de 116 millones de pesos para su construcción.

Por: Katherine Vega

 

Tres mil viviendas rurales para comunidades indígenas ya tienen recursos. El Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, le dijo a los gobernadores de los Pastos y Quillacingas que están listos los 116 millones de pesos que se necesitan para la construcción de las viviendas.

Viviendas para indígenas ya tienen recursos

“Esta es una decisión financiera que nos permite acercarnos más a esa oportunidad que pronto se convertirá en realidad. Esto nos permitirá mejorar la calidad de vida de sus comunidades”, le dijo el Ministro a los gobernadores y autoridades indígenas presentes en la reunión según Infoagro.

El anuncio se hizo gracias a que el Comité de Vivienda aprobó los recursos y los trasladó al Banco Agrario, entidad encargada de administrar el dinero.

Las nuevas viviendas que se plantean construir irán regidas bajo el decreto que tiene las modificaciones de la vivienda rural, en el cual aún se está trabajando. Así pues, el dinero otorgado se dividirá en subsidios de 32 millones de pesos para cada vivienda –cifra que aumentó porque antes eran de 16 millones de pesos-, y serán de 60 metros cuadrados y no de 32 metros cuadrados como se había estipulado anteriormente.

Se espera que el decreto con las modificaciones esté listo a finales de mayo y que las comunidades indígenas presenten en los últimos días de abril, la lista de los beneficiarios del programa.

 

Día de la Tierra y la agroecología

El Día de la Tierra se celebra hoy, 22 de abril, con la intención de reflexionar sobre la protección y el cuidado de la tierra.

Por: Katherine Vega

 

Cuidar el planeta se ha convertido en una idea generalizada, muchas han sido las campañas que promueven el cuidado de los recursos y explican las formas en las que cada personas puede aportar su granito de arena. El Día de la Tierra es una de esas iniciativas y pretende unir a los diferentes sectores sociales alrededor del tema para reflexionar hacia dónde vamos y qué tanto hemos avanzado en ese proceso.

Día de la Tierra y la agroecología

Es por eso que un día como hoy vale la pena resaltar iniciativas campesinas que han enfocado su forma de trabajar la tierra en pro del medio ambiente y reconociendo todo el potencial que tiene cada recurso natural. Tal es el caso de la Fundación San Isidro que opera en Boyacá, la cual, por medio de capacitación ha logrado que parte de la población rural del departamento se enfoque en la agricultura agroecológica.

Según la Fundación, la agroecología se basa en varios ejes fundamentales: la baja dependencia de insumos comerciales, el uso de recursos renovables localmente accesibles, la utilización de impactos benéficos del medio ambiente local, la aceptación o tolerancia de las condiciones locales, antes que la dependencia de intensa alteración o tentativa de control sobre el medio ambiente;  mantenimiento, a largo plazo, de la capacidad productiva;  preservación de la diversidad biológica y cultural; incorporación del conocimiento y de la cultura de la población local; producción de mercancías para el consumo interno y el comercio de proximidad; y  por último, la presentación bajo la forma de agricultura familiar campesina.

Los productores que se suman a esta corriente de cultivo no usan ningún fertilizante y en dado caso, si se dedican al cuidado pollos no les dan ningún tipo de purina. En sus fincas suele haber cultivo de lombrices, y son estos animalitos los que producen el abono que necesita el campesino.

De esta manera, quienes consuman alimentos provenientes de la agroecología tendrán la certeza de que todo es completamente natural, lo que colabora no solamente con la salud de quienes los consumen, sino también con la protección y el cuidado de la tierra.

Las celebraciones

El Campesino le muestra un pequeño panorama de los eventos relacionados con el Día de la Tierra en algunas de las ciudades colombianas.

Bogotá:

El Día de la Tierra se convirtió para los habitantes de la capital en el día sin carro, una iniciativa que procura por darle un respiro a la ciudad. Sin embargo, muchas personas critican la medida, principalmente los comerciantes, quienes se ven afectados con la reducción en las ventas.

Cali:

Con motivo de la celebración del Día de la Tierra, los caleños disfrutaron de un desfile lleno de trajes coloridos con figuras de animales y música animada. Un evento para llamar a la reflexión y el cuidado de la tierra.

Bucaramanga:

Entidades como Empas, Cemex, Cdmb, universidades entre otras, realizarán diferentes eventos en pro del cuidado de la tierra.  En el caso de la UPB, estudiantes de biodiversidad de la Facultad de Ingeniería Ambiental liderarán actividades durante media jornada para la conmemoración de este día.

Medellín:

El metro de Medellín será el espacio utilizado por Portafolio Verde para realizar charlas educativas sobre movilidad sostenible. Tema que se ajusta también a la semana por la sostenibilidad que se celebra en varios países.

 

Arroz con Pollo

0

El Arroz con Pollo es un plato típico colombiano y en ElColombiano.co queremos que conozcas cada uno de los platos, por eso te traemos la receta.

Por: Katherine Vega

El Arroz con Pollo, es un plato que está presente en la cotidianidad del colombiano. Es perfecto para compartir en familia y disfrutar con amigos cuando hay algún tipo de evento especial o una celebración. Es fácil de hacer y delicioso.

Arroz con Pollo

Para hacer Arroz con Pollo, debes tener listos los siguientes ingredientes: cuatro pechugas, tres cucharadas de aceite de canola, un pimentón rojo grande –picado-, un pimentón amarillo grande –picado-, un pimentón verde grande –picado-, un diente de ajo –machacado-, una cebolla cabezona mediana –picada-, tres tazas de arroz, cinco tazas de agua. Dos tazas de verduras variadas en trocitos, un cubo de caldo de pollo, un sobre de sazón con azafrán y sal al gusto.

Instrucciones

Lo primero que se debe hacer es poner aceite a fuego bajo en una olla grande para luego sofreír los res pimentones, el ajo, la cebolla cabezona y revolver todo hasta que se dore. En seguida se debe agregar tres tazas de arroz, cinco tazas de agua, las verduras, las pechugas de pollo, el cubo de caldo de pollo y la sal en gusto. Después se revuelve y se vuelve a cocinar a fuego medio por 15 minutos.

Cuando se seque el agua se debe tapar la olla y dejar a fuego bajo por 10 o 15 minutos hasta que esté suave.  Y listo, un rico Arroz con Pollo para compartir en familia.

Acueductos rurales, herramienta para la dignidad del campo

Pese a la responsabilidad de las gobernaciones y las alcaldías en la construcción de acueductos, la cartera de Agricultura dice que es uno sus objetivos.

Por: Katherine Vega

“El acueducto rural es fundamental para dignificar la vida de los campesinos. Ayuda a las personas a que tengan una calidad de vida formal e importante que lleve a la sostenibilidad de sus hogares y poder así avanzar en sus proyectos personales como familia”, dijo Rodrigo Daza, asesor del Ministerio de Agricultura sobre temas de distritos de riego.

Acueductos rurales, herramienta para la dignidad del campo

Según el Daza, los proyectos alrededor de este tema fueron hechos en articulación con el Ministerio de Vivienda. Este último, asegura que se han invertido por parte del Gobierno Nacional 124.400 millones de pesos para la construcción de acueductos rurales. Beneficiando -dice Infoagro- a cerca de 135 mil personas de comunidades indígenas, zonas de fronteras y comunidades afrodescendientes.

Antioquia, Atlántico, Caldas, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda y Santander son los departamentos que más se han beneficiado con las construcciones.

Los acueductos rurales para los diferentes grupos poblacionales garantizan cobertura de abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales, el suministro de agua potable, la continuidad en la prestación de los sistemas y evita descargas directas a cuerpos de agua para el de caso de soluciones de saneamiento, agrega Infoagro.

Datos

Ampliación y optimización sistema de acueducto corregimiento Cauca. Municipio de Aracataca – Magdalena.

Ampliación y optimización sistema de acueducto corregimiento San Rosa de Lima. Municipio de Fundación – Magdalena.

Construcción sistema de alcantarillado corregimiento Santa Rosa de Lima. Municipio de Fundación – Magdalena.

Optimización y ampliación acueducto corregimiento Media Luna. Municipio de Pivijay – Magdalena.

Ampliación y optimización sistema de acueducto y construcción alcantarillado del Resguardo Indígena Los Chimilas. Mmunicipio de Santa Marta – Magdalena.

Obras de conducción de agua potable corregimiento de La Chorrera. Municipio de Juan de Acosta – Atlántico.

Optimización captación, desarenador, y redes de acueducto centro poblado Padrilla, Municipio de El Colegio – Cundinarmarca.

Plan Maestro de alcantarillado sanitario corregimiento de Yarima Fase II. Municipio de San Vicente de Chucurí – Santander.

Mejoramiento del acueducto del centro poblado El Pedral. Municipio de Puerto Wilches, Santander.

Construcción de aducción, potabilización y conducción del acueducto. Vereda Calichal del Málaga – Santander.

Construcción del sistema de acueducto del corregimiento de Los Hornitos. Municipio de Distracción – La Guajira.

 

Ya inició Cumbre de Mercados de Abastecimiento

La ‘Cumbre Continental de Mercados de Abastecimiento’ que se realiza desde el lunes 20 terminará este viernes 24 de abril.

Por: Katherine Vega

En la Cumbre Continental de Mercados de Abastecimiento se reúnen 16 países países de Latinoamérica, junto a España y Estados Unidos, para fortalecer la eficiencia y la competitividad de las centrales de abasto.

Ya inició Cumbre de Mercados de Abastecimiento

‘Por la modernización de los mercados y la seguridad alimentaria’, ese es el lema que maneja el evento para generar oportunidades para la producción, comercialización e intercambio de productos agropecuarios del continente, por medio de las diferentes centrales de abastos. Así, señala Infoagro, promover procesos que velen por la protección del medio ambiente, la biodiversidad, y poder ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad.

Rafael Zavala, representante en Colombia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, será uno de los ponentes del encuentro, así como Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Luis Humberto Martínez, gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); Mauricio Parra, gerente general de Abastos de Bogotá; Juan Camilo Montes, gerente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi); entre otros.

En la Cumbre, que se realiza en el Club Militar de Bogotá, se presentará la reconstrucción de toda la malla vial de la Central más grande de Colombia, Corabastos. Obra que cumple con los estándares más altos de calidad, que tiene como objetivo competir en las nuevas formas de comercialización de alimentos, y la cual, requirió de nueve años de trabajo, según cuenta la mencionada Central.

Dentro de la Cumbre, también se realizará la Asamblea Anual de Flama, donde se debatirá la situación actual de este tipo de establecimientos, desde los casos positivos, hasta las situaciones de crisis.

-Información tomada de Infoagro-

Sector panelero se propone aumentar su producción

El sector panelero se reunió en la central de abastos con entidades públicas para lograr el cumplimiento de las normas y poder aumentar su producción.

Alrededor de 100 personas se reunieron en la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, para tratar la normatividad y la comercialización de la panela. En el encuentro asistieron representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Invima, la Secretaría de Salud y Fedepanela.

Sector panelero se propone a aumentar su producción

La semilla de la caña, trapiches, elaboración de la panela, el transporte productivo  y las nuevas normas que deben cumplir los productores para el manejo y comercialización de la panela fueron los puntos discutidos.

“Es una cuestión que afecta no solo a los consumidores, sino a toda la cadena, desde el productor, nuestros intermediarios y nuestros transportadores; todos tenemos que ver con que la panela llegue de la mejor manera al consumidor, que ésta, sea producida muy bien, pero que también se comercialice atendiendo las normas que existen” dijo Leonardo Ariza, gerente de Fedepanela.

Las modificaciones se hicieron en el año 2011 con la resolución 412, en donde se especifican las condiciones del espacio usado para la producción de panela y se exige el empaque individual para cada unidad. Medidas que causaron preocupación en algunos productores por el aumento de los costos.

Por otro lado, Ariza se refirió al descenso en el consumo de la panela. Según él, hace 15 años se consumían 31 kilos del producto, pero en el último tiempo el consumo pasó a ser de 19.5 kilos. Razón por la cual, Fedepanela con el apoyo del Ministerio de Agricultura creó un plan estratégico de comunicaciones y logró aumentar el consumo en un 16%.

A lo anterior, se suma que el sector panelero creció un 20% porque entró a Corea, Estados Unidos, Australia, Argentina y países Europeos.

Inició seminario internacional para el desarrollo del campo

0

Inició el seminario internacional para el desarrollo del campo entre el Incoder y la SAC.

Desde hoy 21, y mañana 22 de abril se estará realizando un seminario internacional entre el Incoder y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), para discutir y tomar decisiones que colaboren con el fortalecimiento del campo. La idea es tener en cuenta el contexto mundial y casos de otros países que permitan tomar decisiones acertadas.

Inició seminario internacional para el desarrollo del campo

El evento, que se desarrolla en la Universidad de la Salle y que es liderado por el viceministro de Agricultura, Hernán Miguel Román, el gerente general del Incoder, Rey Ariel  Borbón y el presidente de la SAC, Rafael Mejía, tendrá en cuenta los siguiente temas: economías de escala y eficiencia en la actividad productiva rural; desarrollo empresarial; y, nuevas oportunidades para los territorios rurales.

“Tenemos un gran potencial natural y humano, pero tenemos un crecimiento sistemáticamente bajo y una canasta agroexportadora limitada. Estamos buscando mejoras en cantidad de empleo, buscando una productividad que tenga mayores ingresos, una rentabilidad que se transforma en los ingresos que tiene una familias, el acceso a una seguridad social, pretendemos reducir el trabajo infantil, fomentar la formación laboral y empresarial y la vinculación de víctimas” dijo el Presidente de la SAC en el evento de apertura según Infoagro.

El gerente del Incoder por su parte, destacó la importancia de la “labor interinstitucional en el campo y lo relevante que es la participación de las comunidades y de los productores”.

Sin embargo, Edilia Mendoza, vocera de la Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales le manifestó su sorpresa a El Campesino porque no sabía del encuentro. Para ella, que no participen del seminario se debe a que “(…) pedimos rendición de cuentas al Ministro de Agricultura y al Ministro de Ambiente sobre el tema del Plan Nacional de Desarrollo. Entonces, a ellos no les conviene el debate público”.

Según Mendoza, mañana, mientras se continúa con el seminario internacional, se discutirá en el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo, y esperan que las propuestas de las mujeres rurales se tengan en cuenta para lo proyectado entre el 2014-2018.

Convenios institucionales en pro de Cundinamarca

0

Convenio con diferentes instituciones beneficiarán a municipios del departamento de Cundinamarca.

Por: Katherine Vega

La Secretaría de Agricultura está presentando los convenios establecidos entre la Gobernación de Cundinamarca con Corpoica, Banco Agrario, Comité de Cafeteros e Invima  en los municipios de Ríoseco y Chaguaní.

Convenios institucionales en pro de Cundinamarca

La socialización tiene como objetivo dar a conocer los diferentes procesos que se están adelantando en pro del desarrollo rural de ese departamento. Por ejemplo, en el caso del acuerdo con Corpoica, figura que la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria realizará un análisis gratuito del suelo.

Así mismo, por el lado del Banco Agrario, se logró la obtención de garantías complementarias o préstamos sin fiador. Mientras que con el Fondo de Adaptación y el Comité de Cafeteros lograron recursos de fertilización, secado y patios de secado para 12 mil productores del departamento.

“Visitamos el municipio de Chaguaní y la vereda Los Olivos, en un sector rural de San Juan de Ríoseco para que los campesinos conozcan nuestra oferta institucional y se beneficien de los convenios establecidos”, le dijo Buenaventura León, secretario de agricultura de Cundinamarca, a Infoagro.

Según información oficial, la exposición de convenios también se realizará en San Cayetano, Lenguazaque, Guachetá y Cucunubá, municipios que se suman a los 20 que ya han sido visitados por parte de la Secretaría.

Buenaventura León resalta que están haciendo todo lo posible para que las diferentes comunidades y los funcionarios trabajen articuladamente para identificar las necesidades y las acciones adecuadas para cumplir con cada una de ellas.

“El objetivo de la Secretaría de Agricultura es ayudarlos hasta donde las condiciones del piso térmico lo permitan; para ello se está trabajando de la mano con todos los gremios para ofrecerles las posibilidades que tenemos en el tema de frutas y hortalizas. Estamos en condiciones de crear Escuelas de Campo”, agregó Buenaventura León.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte