El Ajiaco es un plato muy reconocido en Colombia, su sabor es inigualable y por eso no se puede dejar de preparar. ElCampesino.co les trae la receta.
Por: Katherine Vega
El Ajiaco es un plato de la región Andina. Una receta que suele tomar el papel protagónico en los eventos especiales y atender a todas las personas que vienen de visita. Por lo anterior, ElCampesino.co les comparte la receta.
Los ingredientes necesarios para la preparación del Ajiaco son: dos pechugas de pollo, dos arracachas, cuatro mazorcas grandes, dos libras de papa criolla, una libra de papa sabanera, una libra de papa pastusa, diez tazas de caldo de pollo, media libra de guascas –ingrediente muy importante para darle el sabor característico al Ajiaco-, cebolla larga, dos cucharadas de cilantro, dos cucharadas de crema de lecha, dos aguacates y dos cuacharadas y media de alcaparras. Esto ingredientes son necesarios para un ajiaco de ocho personas.
Para iniciar con la preparación se debe lavar y pelar la arracacha para luego rallarla. Se tiene que arreglar la mazorca, lavar y pelar las papas para cortarlas, retirar las hojas de los tallos de las guascas y enseguida se pone a hacer el caldo de pollo.
Cuando el caldo de pollo esté caliente, agregue la cebolla y el cilantro, añada el pollo hasta que esté cocinado y se debe retirar para deshuesarlo y desmecharlo. Después, se añade la mazorca junto a la arracacha.
En seguida se debe agregar la papa criolla y cuando esté espesa la mezcla, se debe agregar papa pastusa y cuando esta esté bien cocinada y añada la papa sabanera. Cuando ya falten cinco minutos para terminar, se deben echar las guascas.
ICA dio a conocer este jueves 23 de abril, la nueva resolución equina 676 de marzo de 2015.
ICA socializó este jueves 23 de abril la nueva resolución equina que establece las medidas sanitarias para la prevención de Anemia Infecciosa Equina, AIE, y la Influenza Equina, IE.
Según indicó la entidad, el encuentro de carácter académico se realizó en las instalaciones del ICA en la sede de Armenia. En el evento se explicaron los alcances y exigencias de la resolución 676, las cuales se relacionan con enfermedades, vacunación, prevención, trámites y permisos para movilizar a los animales, así como la concentración y eventos que impliquen la movilización de estos.
La resolución que se expidió el 2 de marzo de este año y elimina lo establecido anteriormente, hace hincapié en la movilización y encuentro de equinos porque son los momentos en los que se transmite la Anemia Infecciosa Equina y la Influenza Equina, resaltó el ICA.
***
¿Qué se necesita para obtener las Guías de Movilización de ganado?
Para la solicitud de la Guía sanitaria de Movilización Interna (GSMI), que tiene un costo de $6.000 pesos, se necesita según explica el ICA, de los siguientes documentos:
El predio deberá estar registrado previamente ante el ICA con la forma 3-101.
Tener el certificado del último ciclo de vacunación vigente.
Cedula de ciudadanía original de la persona que solicita la Guía de Movilización Interna.
En caso de no estar presente el propietario del predio, la persona que solicita la GSMI deberá llevar autorización firmada, con huella y fotocopia de la cedula del propietario del predio.
Exámenes de laboratorio de los animales si la movilización lo exige (concentraciones ganaderas).
Para solicitar la Guía de transporte en el Punto de Servicio al Ganadero (P.S.G) -donde solicitó su Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI)-, se necesita:
Guía Sanitaria de Movilización Interna
El transportador deberá estar registrado ante el SINIGAN de forma previa.
Los predios de origen y destino deberán estar registrados ante el SINIGAN.
Tener registrado la marca o hierros del ganadero.
Presentar el bono de venta del ganado a movilizar (si aplica).
Se deberá presentar el ganadero, transportador o autorizado ante el ICA para solicitar el trámite de est documento.
En caso que los animales estén identificados con los Dispositivos de Identificación Nacional (DIN) debe llevar los números completos de los dispositivos (Chapeta) de los animales, con número legibles.
Poco o nada se sabe de esta infusión matutina más allá del interior colombiano. Lo cierto es que no hay mejor desayuno para un cundiboyacense, esté donde esté, que una Changua. Su olor a cilantro y cebolla proyecta recuerdos de infancia, representa el arraigo a su tierra y a su gente.
Este plato, derivado de la cocina popular colombiana, ha sido trasmitido de generación en generación en forma de consejos de madre a hija y de suegra a nuera, y aunque algunos artículos advierten que está de capa caída, en los restaurantes bogotanos de comida tradicional, nunca falta en el menú un plato de Changua al estilo de la casa.
Reconocer a este plato, a pesar de sus diversas variaciones, es muy sencillo, pues cuenta con tres ingredientes base: La leche, la sal, y el cilantro fino. Clara Inés García, bogotana de nacimiento, cuenta que en la capital, la Changua casera se prepara con ½ taza de agua, ½ taza de leche, cebolla larga, cilantro picado, dos huevos y calados.
Normalmente este plato se prepara para fines de semana o días festivos, en el que se pueda compartir el desayuno con toda la familia. Se acostumbra acompañar esta infusión, sobretodo en Bogotá, con chocolate, pan o arepa.
Clara es jefe de cocina del restaurante Las Margaritas de Bogotá, el más antiguo de la ciudad con 102 años desde su inauguración. En las Margaritas La Changua se sirve de forma diferente; a la infusión de agua- leche, cilantro, cebolla, huevos y sal, se le agrega queso cortado en rodajas y trozos de pandeyuca. A esta variación de Changua se le da el nombre de “Cazuela”, según cuenta Clemencia Price, directora de la Academia Colombiana de Gastronomía.
De esa forma cada restaurante y cada región que ha heredado la tradición de este plato le hace sus pequeñas variaciones. Según cuenta Julio Ríos, administrador de Las Margaritas y bogotano de acento chirriado y chapineruno; en los santanderes La Changua se hace con leche cruda:
– Aquí se perdió mucho esa tradición, ala. Aquí nos traían las cantinas de leche cruda y nosotros sacábamos el postre de natas de ahí, la cuajada se hacía acá. En los Santanderes todavía se reservan las natas en una ollita de barro y esas natas las dejan fermentar a temperatura ambiente para luego echárselas a la changua. Se las echan al plato y eso es de ataque. Yo he tratado de hacerlo aquí pero ¿De dónde consigo leche cruda, ala?
Por otro lado, la Changua de Boyacá a veces viene con papa o con trocitos de pan y almohabana. En Duitama, por ejemplo, la Changua cuenta con una variación a la que nombran La Sopa Seca, “que se hace con los ingredientes base de la Changua, más queso, ajo, pan tostado y pimienta al gusto”, dice Clemencia.
– Hay mucha gente que cree que la changua se ha perdido,se ha perdido un poquito por el afán de preparar, pero no hay cosa más divina que los hoteles pequeños de Boyacá con olor a Changua. Con ese olor a tierra, con ese olor a infancia. A mí me priva.
Según un artículo publicado en el periódico El Tiempo, El huevo y la changua disminuyeron en los últimos años su presencia en el desayuno a raíz de la llegada de nuevos productos como las salchichas y los cereales procesados que merman el tiempo de la preparación del plato. Sin embargo aún son muchos los ejecutivos y jornaleros que buscan en horas de la mañana un restaurante que les dé changua y cada vez son más visibles los restaurantes de comida tradicional, que desde el aeropuerto de la capital reciben a sus viajeros con esta infusión del altiplanocundiboyacense que se debe tomar caliente para afrontar el frio de la ciudad.
Influencia de españoles y árabes
Desde el año 2000, la palabra “Changua” se agregó al Diccionario de la Real Académica Española, tras una ardua lucha del escritor colombiano Juan Gustavo Cobo Borda, para oficializar este término que, según el saber popular, es de origen Chibcha. La definición de la RAE describe a la Changua como “Caldo preparado con cebolla, cilantro, leche y sal, que se toma antes del desayuno o con él”. Sin embargo,esta palabra Chibcha también es utilizada para referirse a una persona siniestra o malgeniada.
Según relata Julio Ríos, la razón por la que changua tiene otra connotación se debe a que, había una viejita que vivía en el sector de la loma de Chapinero, donde quedaba un resguardo indígena y a esa viejita le decían “la changua”.
– A ella no le gustaba que le dijeran así, pero todos los estudiantes del Liceo de la Salle le gritaban: ¡changua! ¡changua! Y la vieja se ponía como un ají a tirarles piedra y a echarlesunas palabrotas porque le decían así. Entonces así se quedó la tradición en Chapinero de decir que una persona de mal genio y siniestra es una changua o changüita”.
Sin embargo este plato cundiboyacense, nada tiene de “changüita”, su nombre más bien refleja la herencia del ingenio Chibcha al bautizar esta infusión de origen español y apropiarla a su territorio. Cuenta Julio que hasta en Lisboa ha visto variaciones en la forma en que preparan los ingredientes, pues “ellos cogen en un mortero y ponen el ajo, el cilantro y la cebolla finamente picada y lo maceran hasta que quede una crema y eso se lo echan a la changua”.
Muchos de los ingredientes utilizados en La Changua fueron traídos desde España en el reinado de Isabel de Castilla y del Rey Fernando de Aragón. “El cilantro lo trajeron ellos, el pan de trigo también, la leche también la trajeron porque aquí no había ganado vacuno, ni tampoco teníamos cebolla”, aclara Clemencia. Al tener estos ingredientes los indígenas mezclaron el agua con la leche, la cebolla, el cilantro y la sal, con la que claramente sí contaban, logrando, lo que Clemencia nombra como “una infusión de sabores que calientan el espíritu”.
Pero, ahí no termina la historia, pues en La Changua y en diferentes platos cundiboyacenses existe un ingrediente que no puede faltar, se trata del cilantro. La cocina colombiana huele a cilantro y este es tan fuerte en nuestra cocina que parece increíble pensar que sea una herencia de los conquistadores. Sin embargo, no fueron precisamente los españoles quienes nos heredaron esta hierba, sino los árabes que dominaron un tiempo el territorio español, antes de los reyes católicos, “entonces esos aromas se apropiaron de España y luego los reyes católicos expulsaron a los árabes antes de la conquista de América”, comenta Julio Ríos.
Parece increíble que un solo plato pueda contener la herencia culinaria de tantas culturas. Quizá si los españoles no hubieran descubierto américa, nuestra tradición culinaria sería totalmente distinta. Aunque, es de esta forma que la comida se convierte en historia y es ahí, en la sencillez de un plato, en su textura, sus ingredientes, sus sabores y olores, donde podemos deducir nuestras raíces.
Por lo pronto, si usted no ha probado este delicioso plato, no dude en degustarlo cuando visite el altiplano cundiboyacense. Pruébelo sin ningún prejuicio: que no le gusta la sopa al desayuno o que la leche con sal y cebolla sabe muy raro, deje atrás por un momento sus hábitos gastronómicos y sienta uno de los mejores sabores de nuestra tierra colombiana.
El ICA tomará 1.033 muestras de vigilancia para volver a certificar al Valle del Cauca como zona libre de Peste Porcina Clásica.
Por: Katherine Vega
El ICA quiere volver a certificar el departamento del Valle del Cauca como zona libre de Peste Porcina Clásica. Serán 1.033 muestras serológicas para realizar el diagnóstico, según informó la entidad.
El proceso que durará alrededor de un mes en 12 granjas tecnificadas y 19 de traspatio que están ubicadas de manera estratégica en los municipios de Trujillo, Dagua, Vijes, Cali, Guacarí, Tuluá, Cartago, Restrepo, el Dovio, la Unión y Obando.
“Este proyecto está liderado por la oficina de epidemiología regional y las tres oficinas de sanidad animal del ICA, en la Seccional Valle del Cauca que se encuentran ubicadas en los municipios de Palmira, Tuluá y Cartago”, indicó el ICA.
Por otra parte, funcionarios de las seccionales de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y Cauca recibieron un taller de entrenamiento para hacer el muestreo de erradicación de la Peste Porcina.
Funcionarios de la Dirección Técnica de Sanidad Animal y Vigilancia Epidemiológica de nivel nacional y del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario – LNDV, fueron los encargados de impartir el taller práctico, que tiene como objetivo enseñar el proceso a líderes regionales para lograr la certificación.
La enfermedad se caracteriza por causar lesiones hemorrágicas y la muerte en los bovinos. Se cree que llego al país en 1942 por Cúcuta, y la erradicación de la peste se ha convertido en una de las iniciativas más importantes del ICA.
Pequeños y medianos mineros serán visitados el próximo 5 y 6 de mayo por la Viceministra de Minas.
Pequeños y medianos mineros se reunieron el 23 de abril con el Gobierno Nacional en la ciudad de Medellín para continuar con la mesa de concertación que se estipuló gracias al paro que hicieron en el año 2013. Ellos, que trabajan desde hace rato para que los dejen de calificar como criminales y para que la Fuerza Pública aplique el debido proceso antes de quemar su maquinaria, esperan que el próximo 5 y 6 de mayo, la Viceministra de Minas visite las zonas mineras del departamento de Antioquia, para que conozca realmente cómo es la situación del sector.
Por el momento, se sabe que las reuniones técnicas para el decreto reglamentario del Plan Nacional de Desarrollo, que adelantan representantes de los gremios de pequeños y medianos mineros y que les permitirá la anhelada formalización, ya terminaron. Sin embargo, la situación con la Fuerza Pública no ha cambiado.
“Sigue igual, cada día es peor. Lo de la semana pasada en el municipio de Nechí fue gravísimo: la Marina, -que no cumplió con lo estipulado por el Ministerio de Defensa-, retuvo a un grupo de mineros y les quitó las motobombas. (…) Hubo enfrentamientos con la policía. ¡Eso fue terrible! No hubo muertos por cosas de la vida”, dijo Luz Stella Ramírez directora de la Confederación Nacional de Mineros (Conalminercol) en conversación con El Campesino.
El otro conflicto está en el municipio de Segovia, Antioquia, en donde van a quedar más de dos mil mineros sin poder trabajar porque Colombia Gold, empresa minera que opera en la zona, los quiere sacar, comentó Ramírez. La compañía es la dueña de los títulos mineros y la comunidad del municipio está planeando un paro cívico para los próximos días.
La pera es un fruto que se usa a menudo en la cocina. Pero, en este caso, se mostrará cómo hacer compota de pera.
Por: Katherine Vega
La pera es un alimento con varias características como que es diurética, laxante, astringente, sedante, etc. Expertos recomiendan su consumo a las personas que sufren de reumatismo, gota, artritis, estrés, anemia, diarrea, obesidad e hipertensión arterial. Sin embargo, el delicioso sabor de la pera llama la atención de niños y adultos, especialmente si se presenta en forma de compota.
¿Qué se necesita?
Para hacer compota de pera se requiere medio kilogramo del fruto, 30 gramos de azúcar, un limón, una rama de canela si se quiere y dos cucharadas soperas de agua.
Pasos a seguir
Luego de tener listo lo necesario, el primer paso es pelar las peras y quitarles el corazón y las pepas. Después, cortarlas en pedazos pequeños y meterlas en una olla.
En seguida, se debe pelar el limón para coger su cáscara y echarla en la olla junto a la pera. La rama de canela, las cucharadas de agua y el azúcar se deben incorporar con la cáscara de limón y el fruto. Los ingredientes se tapan y se cocinan hasta que la pera esté blandita.
Con la pera blanda, se retira la rama de canela y la cáscara de limón de la mezcla, la cual debe ser batida con una cuchara o cucharón de madera. Si no está lo sufientemente espesa, hay que dejarla cocinando por un poco más de tiempo pero, sin tapar la olla.
De esta forma se logra la compota de pera. Una receta deliciosa, fácil de preparar y que no representa grandes costos.
Paquete de herramientas para apoyar la estrategia nacional de crecimiento verde se entregó ayer, con motivo del Día de la Tierra.
Por: Katherine Vega
Un paquete de herramientas que colaborarán con la estrategia de Crecimiento Verde -compromiso adquirido con la OCDE-, fue entregado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ideam este 22 de abril, fecha en la que se celebró el Día de la Tierra.
Dichas herramientas, según un comunicado del Ideam, consisten en los resultados de investigaciones de la mencionada entidad sobre alertas tempranas por deforestación, “el mapa de degradación de suelos por erosión en Colombia a escala de 1:100.000 y los resultados del estudio de los escenarios de cambio climático actualizados por regiones y departamentos”, agrega la misiva.
De esta forma, se podrán genera alertas tempranas de deforestación, identificar cambios en las superficies de bosque, detectar los núcleos de deforestación activa en las áreas forestales, y así, buscar prevención en la tala y minería ilegal, como en la ocurrencia de incendios forestales.
“Con la publicación del mapa de erosión, a escala 1:100.000, El IDEAM le entrega por primera vez al país, una herramienta para la gestión y uso sostenible del recurso suelo en Colombia. Este mapa de erosión permite localizar, por departamento, las áreas críticas de erosión severa y muy severa”, explicó Omar Franco, según el Ideam.
Un buen Caldo de Costilla levanta muertos, eso dicen por ahí. Acá le traemos la receta por si algún día lo necesita.
Por: Katherine Vega
Después de una noche de tragos lo más recomendado es comer un rico Caldo de Costilla, pues según la sabiduría de las abuelas, es levanta muertos. Por esa razón, ElCampesino.co le trae la receta para que la guarde y la saque cuando necesite resucitar.
Ingredientes para el caldo costilla
El Caldo de Costilla requiere de cuatro costillas de res, seis papas peladas, una cebolla larga picada en rodajas, una cebolla cabezona, cilantro, un cubo de caldo de gallina, una cucharada de pasta de ajo, media cucharadita de color, sal y pimienta al gusto.
Preparación
Para empezar la preparación, es necesario poner la costilla, la cebolla, el ajo, una rama de cilantro, el cubo del caldo de costilla, el color y un poco de sal con agua hasta que hierva. Después se debe reducir el fuego hasta que esté en media- alta.
Luego de una hora, cuando la carne esté cocinada, se le debe agregar la papa, la sal que haga falta y la pimienta para poder dejar cocinar por 20 minutos.
Se sabrá que estará listo cuando la papa esté blandita, o por el contrario, se sabrá que se pasó de la cocción si la papa se deshace. Mientras se cocina la mezcla, se aconseja dejar el cilantro picado para agregar cuando el caldo se sirva.
Wilson Arias en entrevista con El Campesino, apropósito de la nueva versión del proyecto de las Zonas de desarrollo rural, económico y social (Zidres).
Por: Katherine Vega
El proyecto de las Zidres se volverá a presentar en las próximas semanas luego de haber sido retirado por las recusaciones de diferentes organizaciones sociales.
La polémica alrededor de las Zidres se genera porque parecen un modelo que desconoce la capacidad empresarial de los campesinos, pero también, porque parece poner en riesgo los baldíos, que por ley deben ser de los más pobres. Es por esto, que muchos de los que habían criticado el proyecto vuelven a manifestar su preocupación.
El Campesino entrevistó al representante Wilson Arias, experto en el tema de baldíos, mientras se conoce la nueva versión del proyecto.
¿Alrededor de cuántas hectáreas han sido apropiadas irregularmente?
Wilson Arias (W.A.): La cuantificación es difícil, debería estar a cargo del Estado colombiano pero es un defecto que ha estado casi históricamente en el país. La Contraloría evaluó 14 casos que dieron 101.180 hectáreas. En un trabajo inicial sumamos 400.000 hectáreas y José Félix Lafourie había hablado de 2 millones de hectáreas «compradas» en la altillanura.
¿Qué ha pasado con las denuncias que realizó?
W.A.: Debo decir que en dos instancias se han tenido avances muy importantes, en la Contraloría General de la Nación, que produjo un reciente documento que deberían conocer todos los colombianos, se llama ‘Acumulación irregular de predios baldíos en la Altillanura colombiana’. En ese documento se confirmaron 14 casos de acaparamiento irregular de baldíos. Debo decir que me alegra mucho que de esos 14 casos 11 fueran apoyados en mis denuncias.
El estudio de la contraloría señala que hubo un detrimento patrimonial, es decir, que siendo los baldíos un patrimonio de la nación cuando se entreguen a un campesino sin tierra, ese campesino deberá venderlo, si lo va a vender, a otras personas en condiciones similares a las suyas, de modo que no se le puede entregar a un emporio económico que es lo que ha ocurrido en esta oportunidad. La Contraloría ha trazado ese detrimento patrimonial en 150 millones de pesos, que, para mí, es una migajita a lo que realmente cuesta ese acaparamiento. ¡Eso deben ser cifras billonarias y astronómicas! Sin embargo, saludo que la Contraloría, así sea en ese monto, haya calificado como detrimento patrimonial lo que se hizo con las tierras baldías de la nación.
En la Fiscalía no he tenido noticias. Lamento decir que hay muy pocos avances y en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes hice una acusación contra Uribe Vélez porque fue conocedor directo de ese tipo de acaparamientos sin obrar en consecuencia. Me parece que incurrió, probablemente, en un prevaricato por omisión.
En otro espacio donde tuvimos desarrollos que me parecen importantes fue en la Corte Constitucional, donde se declaró inexequible una parte del Plan de desarrollo de Santos que pretendía facilitar esa acumulación de baldíos a futuro.
Ahora bien, me siento profundamente preocupado porque la política del Gobierno Nacional ha sido frenar los tímidos avances de investigación de la época de Juan Camilo Restrepo. Esos tímidos avances, dice el propio Juan Camilo en el libro que acaba de publicar que se llama ‘La Cuestión agraria’, fueron frenados después del cambió de Ministerio, lo que mereció mi replica constante, y bueno, ya es mucho decir que el mismo Juan Camilo sea el que se queja de que ese procedimiento que él adelantaba fuera detenido por Estupiñan, el siguiente ministro, y por los sucesivos, Lizarralde e Iragorri.
Hay una especie de colisión muy importante. Yo digo que estamos en un momento transcendental pero dramático de la vida nacional en materia de tierras. Es una especie de meganegocio que, a mí me parece, tiene talla orbital y ese negocio de tierras colombianas son escenario de una brutal especulación. Es decir, hay pocos procesos comparables en otros países a lo que sucede hoy en nuestra República de Colombia.
¿Usted dijo que la familia Iragorri Valencia fue la usurpadora en la zona de Vichada, por qué hizo esa afirmación?
W.A.: La denuncia inclusive va un poco más allá. Pablo Valencia Iragorri primo del actual Ministro con dos grupos más compraron tres predios adyacentes por 3800 hectáreas. Para hacerlo tuvieron que simular la condición de campesinos sin tierra porque era un proceso de reforma agraria. Posteriormente los vendieron a cuatro compañías y resultó que una de esas compañías terminó con la totalidad de los tres predios. Una de esas estaba compuesta por sus dos hermanos, María Alejandra Valencia Iragorri y Julián Valencia Iragorri, y finalmente establecimos que otra compañía de las que he mencionado, era realmente del hijo de Luis Carlos Sarmiento Ángulo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.
Entonces vemos que los que se quedaron con esas tierras fueron los familiares del actual Ministro y los familiares del banquero más grande de este país. Esto, desde luego, es obsceno, diría yo que tiene cierta obscenidad a cargo de estos importantes señores de la vida económica del país. Porque tal como lo ha dicho la Contraloría, esas tierras jamás debieron haber salido del mercado campesino. De este modo, esas notables personas contribuyeron a violentar ese patrimonio de la nación al que ya se ha referido el informe de la Contraloría. Ese es el caso que hemos denunciado recientemente.
También hemos estado denunciando otra que me parece de la mayor importancia. Se trata del que estuvo cargo la familia Eder del grupo Manuelita. A través de Aceites Manuelita, se quedaron con 17 mil hectáreas en Orocué Casanare, y esas tierras fueron compradas a los actores del narcotráfico y del paramilitarismo ampliamente reconocidos en la Zona. Estoy hablando de Gelmer Mauricio Oicata Morales y Óscar de Jesús López Cadavid, quienes aparecen además en los organigramas correspondientes al Departamento de Estado Americano. Al final, las tierras que ellos tenían quedaron en manos del grupo Manuelita, quien hace 20 años está en la zona y tendría que saber a quién le estaba comprando esas tierras.
El modo operandi de esos actores criminales fue asolar de sangre Orocué, el Casanare colombiano. A eso le quiero agregar no solamente la personalidad de Doris Eder de Zambrano quien fue Ministra, viceministra, gobernadora, bueno, cuanto cargo público, sino que además su hijo, Alejandro Eder, negociador de la Habana, que a pesar de las condiciones familiares que he anotado, ahora pretende luchar por la Alcaldía de la ciudad de Cali. De modo que se consuma lo que ya todos sabemos, la capacidad de acumulación económica da la autoridad política y en consecuencia da el poder político que retroalimenta y garantiza el statu quo para que estas personas puedan conservar sus bienes.
¿Qué pasó con las amenazas que le hicieron?
W.A.: El Estado Colombiano manifestó su preocupación por mi seguridad personal. Sin embargo, cuando salí del Congreso de la República se desmejoró notablemente el esquema de protección. Se me retiraron dos policías que hacían parte del esquema. El vehículo blindado se me restableció recientemente. He padecido de lo que fue noticia, no se le paga a algunas de las personas que laboran conmigo, no tenían ni tiquetes para acompañarme a Bogotá. Fui sin escoltas a la socialización de la ley de baldíos. Tengo que decir que el doctor Villamizar ha sido muy amable en responder mis preocupaciones, pero me siento profundamente afectado por la situación.
¿Qué miedos obstáculos se le presentan para seguir investigando ahora que está fuera del Congreso?
W.A.: La mayor dificultad para continuar proviene de no contar con un equipo de investigadores que había contratado, (UTL se llama en el Congreso), y no tener la investidura que me permitía solicitar y obtener información de las autoridades oportuna y fidedigna.
Asotablaito recibió 125 millones de pesos para la construcción de un trapiche.
Por: Katherine Vega
La Asociación Agrícola Tablaito, (Asotablaito) -compuesta por 30 familias campesinas y 20 desplazadas-, se beneficiará con 125.550.000 pesos destinados a la infraestructura de un trapiche.
El trapiche, herramienta que sirve para extraer el jugo de la caña de azúcar y por lo cual es de gran importancia para producir panela, va a beneficiar a 50 familias de manera directa pero también, a 250 personas de manera indirecta.
Los recursos serán divididos entre el motor de la molienda de caña -$27.500.000-, la repotencialización de la rueda pelton -$41.140.000-, y el arreglo de techo con sobretecho del horno procesador -$56.910.000-.
La noticia sobre el desembolso del dinero, según informa el Incoder, llegó por una inspección a las 100 hectáreas del predio El Tablaito, ubicado en la vereda Llanos Musinga, en el municipio de Frontino Antioquia. Lugar donde se encuentran las familias.
El seguimiento del predio contó con la compañía de la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del mencionado municipio antioqueño, Catalina María Isaza Moreno y Javier Restrepo Rojas, director de la subregión occidente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento.
Por otra parte, el Incoder notificó sobre la entrega de Subsidios Integrales Directos para la Reforma Agraria (Sidra) a 20 familias del Urabá. Cada subsidio será de 43.736.000 pesos, “que deberán ser utilizados así: $34.496.000 para compra de predios, y $8.624.000 para la inversión de proyectos productivos”, agregó el Incoder.