viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 925

¿Cómo se hace el famoso arroz atollado?

0

El arroz es un producto indispensable en la mesa de las familias y aunque por lo general sirve como acompañante, en algunas ocasiones es el protagonista de los platos.

Por: Katherine Vega

 

El arroz atollado es un plato que al igual que el arroz con pollo es un gran acompañante de la cotidianidad de los colombianos. Si no lo sabes preparar ElCampesino.co te ayuda con la siguiente receta.

Ingredientes

Se necesita de dos atados grandes de cebolla larga picada fina, ocho tomates chontos pelados y picados, media botella de aceite, ocho presas de pollo, una bandeja de alas, media libra de pulpa de cerdo, media libra de costilla de cerdo, cuatro tazas de arroz, una libra de ají dulce molido o dos pimentones rojos, doce papas coloradas o criolla, una cucharada grande de pimienta molida, tres cucharadas grandes de azafrán, una cucharadita con comino.

Preparación

Cuando ya estén listos los ingredientes, se debe hacer una olla de sofrito vallecaucano con cebollas, ají dulce, tomates, azafrán, pimienta, poca sal, comino y aceite.  Se debe dorar la pulpa de cerdo cortada en bocados con las costilla y otro poco de aceite. Luego se retira, pero con el aceite se dora el pollo, se cocinan las dos carnes en la olla donde se doraron con agua para que ablanden.

Después se deshuese el pollo y se parte en pedazos, se quitan los huesos y se agrega sal.  En otra olla, se mezcla el arroz, con menos de una taza de hogao, las carnes con caldo y agua. Se cocina lugo a fuego medio durante una hora y si es necesario se añade agua caliente hasta que quede como caldito.

En seguida se agregan las papas peladas y partidas en dos o tres pedazos, se cocina por 20 minutos más y se sirve con el hogao y perejil, según recomiendan.

El chorizo y el plátano verde son los acompañantes de este delicioso plato.

Fríjol térapi es estudiado por resistir al cambio climático

Frijol térapi resiste plagas, enfermedades y se adapta a los cambios del clima. Una docente de la UN lo estudia para el mejoramiento genético del grano.

Por Katherine Vega

Según la agencia de noticias de la Universidad Nacional, la profesora Ligia Carmenza Muñoz Flórez, de la facultad de administración e Ingeniería de la U.N. en la sede de Palmira, está realizando el proyecto “Efecto del calor en el fríjol tépari y sus relativos silvestres”.

Fríjol térapi es estudiado por su resistencia al cambio climático

El objetivo de la investigación –que se realiza también con la Facultad de Ciencias Agronómicas e Ingeniería y es financiada por la Agencia Internacional de Energía Atómica- es descubrir los genes que le permiten al frijol térapi la nodulación, así como los que controlan la tolerancia a la sequía, al calor y su interacción.

“Dentro de los hallazgos obtenidos hasta ahora se encuentra la selección de líneas del fríjol tépari, con mayor tolerancia a la sequía y al calor, para inducción de mutagénesis química (producción de mutaciones sobre el ADN del fríjol). Esto ha permitido ampliar la variabilidad genética de la especie, encontrando líneas con características fenotípicas muy interesantes para el mejoramiento genético de la especie, como un hábito de crecimiento arbustivo y semillas de mayor tamaño”, dice la UN.

Hasta el momento, la poca producción que se le ha dado al grano ha sido para el consumo humano, pero la investigación liderada por la profesora de la Universidad Nacional brinda la posibilidad a que el fríjol se pueda mejorar genéticamente para usarse en temperaturas extremas.

Por subasta, caficultora vendió café 10 veces más caro

0

La caficultora recibirá 14,50 dólares por libra de café. Lo compraron Banexport, Café 18, y Café Palo Alto.

Por: Katherine Vega

The Alliance for Coffe Excellencey y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) organizan año tras año el concurso Taza de la Excelencia, en donde los caficultores colombianos pueden inscribir sus lotes para vender café a compradores internacionales. Este concurso da muestra del café colombiano de más alta calidad y mejora los ingresos de los campesinos dedicados a la producción de dicho producto.

Por subasta, caficultora vendió el producto 10 veces más caro

En el 2014, el concurso logró que una pequeña caficultora de Urrao Antioquia, Carmen Cecilia Montoya, ganara 45,70 dólares por cada libra del café especial que produjo. Precio record para el concurso.

Para este año, Taza de la Excelencia 2015 dijo que la ganadora fue Astrid Medina Pereira, caficultora del corregimiento de Gaitana del municipio de Planada, Tolima. Su café, recibió 90,2 puntos por lo cual, ocupó el primer puesto.

La final del concurso se realizó el 13 de marzo en Ibagué, Tolima. Sin embargo, hoy los caficultores que obtuvieron una puntuación por encima de 85 puntos participaron en una subasta internacional. La subasta permitió que vendieran su café a un promedio de 5,65 dólares por libra, “recibirán en conjunto más de 461 mil dólares (1.147 millones de pesos colombianos al tipo de cambio de hoy)”, dice la FNC.

Por un lado, el Gerente General de la FNC, Luis Genaro Muñoz Ortega, según un comunicado de la organización dijo, “vemos con satisfacción que caficultores de un creciente número de regiones participan en estos concursos de calidad y acceden a mejores precios. Seguiremos en este esfuerzo de diferenciarnos y llevar valor agregado, posicionando al café colombiano como único en el mundo”.

Pero, por otro lado, caficultores del departamento de Huila manifestaron su inconformismo con la subasta. Ellos indicaron que no se llenaron las expectativas, pues el precio por libra de café se redujo en más del 50 por ciento.

Por enfermedad mortal suspenden importación de équidos

Importación de équidos provenientes del Estado de Baja Sajonia, Alemania, fue suspendida por seis meses.

La importación de équidos provenientes del Estado de Baja Sajonia, Alemania, fue suspendida porque encontraron “una enfermedad infecciosa y mortal denominada como Muermo”, informó el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Por enfermedad mortal suspenden importación de équidos

La enfermedad es conocida desde la antigüedad y se sabe que es causada por la bacteria Burkholderia mallei afectando a caballos, asnos, o mulas. El Muermo se propaga por alimentos o aguas contaminadas, aerosoles, fómites contaminados, por lesiones, fricciones de la piel o por las mucosas.

A lo anterior, se suma que la enfermedad puede contagiar a los seres humanos. Es por esto, que el ICA decidió suspender la exportación de los equipos provenientes del mencionado estado de Alemania durante seis meses.

“Teniendo en cuenta que el muermo es una enfermedad exótica para Colombia y la comunidad andina y  en razón a que existen requisitos sanitarios para la introducción de équidos procedentes del país afectado, consideramos que la importación representa un riego de gran magnitud para el estatus sanitario de nuestro país y para la salud pública”, dijo el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

La enfermedad produce nódulos y ulceras en las vías respiratorias y los pulmones. Existen cuatro manifestaciones clínicas del muermo – que se suelen clasificar dependiendo el lugar donde apareció la primera infección-: la  nasal, la pulmonar, la cutáneo, y  la de portador asintomático.

Dignidad Cafetera se va a paro en julio

0

Dignidad Cafetera dice que se irán a paro en la tercera semana de julio.

El 23 de abril, representantes de Dignidad Cafetera y el ministro de agricultura Aurelio Iragorri se reunieron para hablar sobre el sector. La reunión se produce porque los cafeteros ya habían anunciado la posibilidad de un paro si no se cumple con lo acordado hace año y medio.

Según el gremio, el Gobierno no ha entregado las ayudas que prometió equivalentes a un billón de pesos. El Gobierno por su parte ha intentado frenar la iniciativa pero no ha tenido éxito, pues ellos siguen firmes en hacer una movilización.

Dignidad Cafetera se va a paro en julio

Óscar Gutiérrez, vocero de Dignidad Cafetera le dijo a El Campesino que se promueve la movilización para la tercera semana de julio porque “el gobierno no entiende que hay una serie de hechos que podrían implicar una situación supremamente difícil para la producción cafetera por el tema de precio. (…) es cierto que esa situación podría tener una caída brutal y les estamos advirtiéndole al Gobierno que cree mecanismos apropiados para nosotros, como hacer la reactivación del Protección de Ingreso Cafetero (PIC),  pensando en que los precios se pueden llegar a caer”.

Ellos afirman que no se ha entregado ni el 10% del presupuesto destinado al sector. Y, que por el contrario, se le están dando concesiones a las grandes empresas, dejando solos a los pequeños productores.

Los voceros de los campesinos están a la espera de alguna propuesta real y concreta por parte del Gobierno, pero siguen planeando la movilización para el mes de julio.

Control en puertos marítimos por parte del ICA

Control en puertos marítimos es lo que está haciendo el ICA en 34 puestos de control fronterizo.

En 34 puestos de control fronterizo el ICA está vigilando puertos marítimos. La entidad está en aeropuertos internacionales, puertos marítimos y fluviales, puertos terrestres de frontera y estaciones de cuarentena, según informó la entidad, para el control sanitario y fitosanitario a las mercancías agropecuarias.

Control en puertos marítimos por parte del ICA

“La aplicación de medidas cuarentenarias permite mantener el estatus sanitario del país y la confiabilidad del sistema de certificación de las exportaciones para mantener la admisibilidad y el acceso real en los mercados internacionales”, dice la entidad.

111.245 envíos fueron certificados por el ICA durante el 2014, mientras que por procesos de inspección en puertos de salida se rechazaron 1.455  cargamentos.

“A su vez, se realizaron 23.217 inspecciones fitosanitarias en procesos de importación, de las cuales 5.914 correspondieron a fruta fresca con un total de 234.583 toneladas, cuyo origen principalmente fue Chile, Ecuador y Estados Unidos de América, y 1.592 inspecciones para semilla de siembra con un total de 7.670 toneladas”, agrega.

El Instituto Colombiano Agropecuario está trabajando con el Ministro de Comercio Exterior, Dian, Invima y con la Policía Antinarcóticos   para el control de productos pecuarios y agrícolas que han sido certificadas para salir del país. Además, creará el Centro de Inspección y Transito Agropecuario, CITAG, en el aeropuerto internacional El Dorado.

Resguardo Indígena Maguaré recibió título colectivo

0

Resguardo Indígena Maguaré recibió por parte del Incoder, título colectivo en Villavicencio.

Por: Katherine Vega

Resguardo Indígena Maguaré es una comunidad multiétnica -según la resolución 0078 del 21- debido a que está conformada por 16 familias de los pueblos Uitoto, Tatuyo, y Bora que actualmente residen en Villavicencio. Sin embargo, no son oriundos de esta zona, fueron desplazados del corregimiento de la Chorrera en el departamento del Amazonas.

Luego de 10 años de vivir en Villavicencio, el Instituto de Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, informó que se hizo entrega del título colectivo que los hace dueños del predio ‘Altagracia’. Un predio que les fue entregado el 17 de agosto de 2012 por el Fondo Nacional Agrario y que consta de 46 hectáreas y 700 metros cuadrados.

Esta comunidad, vive a diario del Etnoturismo. Presentan a los turistas sus cantos, sus bailes, sus atuendos, su lengua, sus instrumentos musicales, sus artesanías y platos tradicionales

“El evento se llevó a cabo en el Resguardo Indígena Maguaré, vía Puerto López, Vereda Puerto Colombia y estuvo liderado por la Dirección de Asuntos Étnicos Minorías y Rom. La reunión contó con la presencia del Gobernador Indígena, Santiago Clodualdo; la Universidad Santo Tomas, el Ministerio del Interior, representantes de la Gobernación del Meta, de la alcaldía de Villavicencio, Procuraduría y Defensoría del Pueblo”, informó el Incoder.

Visite la página del Resguardo: http://www.resguardoindigenamaguare.com/

Resguardo Indígena Maguaré recibió título colectivo

 

-Imagen tomado de la página oficial: http://www.resguardoindigenamaguare.com/-

 

¿Cómo preparar torta de auyama?

0

La auyama se recomienda para la prevención del cáncer, por eso la torta de auyama es la recomendada de El Campesino.

Por: Katherine Vega

La auyama es una hortaliza que se da en climas cálidos y templados. Esta, da grandes beneficios a las personas que la consumen. Es rica en nutrientes y baja en calorías. Le ayuda a quienes sufren de estreñimiento y acidez estomacal. Es buena para eliminar los parásitos intestinales, regular los niveles de colesterol y previene las cataratas.

¿Cómo preparar torta de auyama?

Por todo lo anterior, El Campesino le comparte la receta de la torta de auyama. Una buena forma de cuidar la salud y acompañar las comidas.

Ingredientes:

Para realizar la torta de auyama se necesita 100 gramos de margarina, una taza de azúcar, una taza de Leche,  cien gramos de uvas pasas, una taza de harina, una cuchara sopera de extracto de vainilla, tres unidades de huevos y por último, 500 gramos de auyama.

Antes de la preparación: La auyama se debe sancochar en agua con una pizca de sal. Se hace puré y se conserva. El horno se debe precalentar a 180°C.

Preparación:

La margarina se debe batir con el azúcar hasta lograr una crema suave.
Después, se debe añadir la harina previamente tamizada, la auyama, la esencia de vainilla, la leche y los huevos y se sigue batiendo.

El paso siguiente es coger las uvas pasas y cubrirlas en un poco de harina para agregarlas a la masa. Cuando esté lista, se vierte en un molde para horno untado de mantequilla o harina. Y, se hornea la torta de auyama durante 45 minutos aproximadamente.

Finalmente cuando está lista, se deja enfriar y se retira del molde. Se puede decorar con crema chantilly o cualquier otro tipo de cobertura.

 

¿Qué tal un esponjado de Feijoa?

0

La Feijoa ayuda a las personas con exceso de colesterol y es un rejuvenecedor natural.

Por: Katherine Vega

La Feijoa por su alto contenido de pectinas ayuda a complementar tratamientos para eliminar el exceso de colesterol y controlar la hipertensión. Pero no son sus únicas virtudes, esta fruta se usa para el cuidado del cabello, para estabilizar el ciclo de sueño, para rejuvenecer la piel y para disminuir el estrés.

¿Qué tal un esponjado de Feijoa?

Por eso, El Campesino les explica cómo hacer un esponjado de Feijoa, para que se dé gusto con el postre, pero también para que se beneficie de las características de esta deliciosa fruta.

Ingredientes: Una libra de pulpa de Feijoa, tres cucharadas de jugo de limón, media taza de azúcar, tres sobres de gelatina sin sabor y cuatro huevos.

Ingredientes para la salsa de Feijoa: 100 gr de pulpa de Feijoa, dos tazas de agua, una taza de azúcar y jugo de ½ limón.

Preparación:

  1. En una taza incorporar la gelatina, una taza de agua y después de disolverla llevarla al microondas.
  2. En el vaso de la licuadora, incorporar la pulpa de Feijoa, agua, el jugo de limón y batir para incorporar a la gelatina. Luego de mezclar todo llevar al refrigerador por 10 minutos y volver a batir.
  1. Batir las claras a punto de nieve, añadir el azúcar y las yemas, incorporar a la preparación de feijoas en forma envolvente, verter en molde para esponjado y llevar al refrigerador  hasta que cuaje.

Para la salsa:

En el vaso de la licuadora, incorporar las feijoas con el agua, batir y tamizar. Reservar con el azúcar hasta que den punto de hilo y  agregar limón.

Ajiaco, un plato de la región Andina

0

El Ajiaco es un plato muy reconocido en Colombia, su sabor es inigualable y por eso no se puede dejar de preparar. ElCampesino.co les trae la receta.

Por: Katherine Vega

El Ajiaco es un plato de la región Andina. Una receta que suele tomar el papel protagónico en los eventos especiales y atender a todas las personas que vienen de visita. Por lo anterior, ElCampesino.co les comparte la receta.

Ajiaco, un plato de la región Andina

Los ingredientes necesarios para la preparación del Ajiaco son: dos pechugas de pollo, dos arracachas, cuatro mazorcas grandes, dos libras de papa criolla, una libra de papa sabanera, una libra de papa pastusa, diez tazas de caldo de pollo, media libra de guascas –ingrediente muy importante para darle el sabor característico al Ajiaco-, cebolla larga, dos cucharadas de cilantro, dos cucharadas de crema de lecha, dos aguacates y dos cuacharadas y media de alcaparras. Esto ingredientes son necesarios para un ajiaco de ocho personas.

Para iniciar con la preparación se debe lavar y pelar la arracacha para luego rallarla. Se tiene que arreglar la mazorca, lavar y pelar las papas para cortarlas, retirar las hojas de los tallos de las guascas y enseguida se pone a hacer el caldo de pollo.

Cuando el caldo de pollo esté caliente, agregue la cebolla y el cilantro, añada el pollo hasta que esté cocinado y se debe retirar para deshuesarlo y desmecharlo. Después, se añade la mazorca junto a la arracacha.

En seguida se debe agregar la papa criolla y cuando esté espesa la mezcla, se debe agregar papa pastusa y cuando esta esté bien cocinada y añada la papa sabanera. Cuando ya falten cinco minutos para terminar, se deben echar las guascas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte