jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 904

Nariño, fuente de desarrollo científico a través del centro obonuco

La Corporación Corpoica aporta al desarrollo del sector agropecuario colombiano, a través de estrategias como la llevada a cabo en el Centro de Investigación Obonuco, en Pasto, en temas como producción de arveja; la conservación del banco de germoplasma ovino, entre otros.

Por: Infoagro.com  – Viviana Puentes Fuentes

Algunos de los resultados de las investigaciones de este centro se reflejan en el trabajo que allí se viene realizando sobre ganadería de trópico alto, y también en el alcance e impacto de proyectos como el MAPA, que es el Modelo de Adaptación y Prevención Agroclimática, el Plan Semilla y el Módulo de Agricultura Urbana y Periurbana.

Estos productos hacen parte de la agenda de investigación del centro, y son la apuesta tecnológica de Corpoica para el mejoramiento pecuario y agrícola de Nariño.

Nariño, fuente de desarrollo científico a través del centro obonuco

Una de las maneras de lograr su objetivo es mediante actividades como la adelantada por el C.I Obonuco, a través de su participación en la feria Exponariño 2015, realizada los días 16 y 17 de mayo en la capital de este departamento, un escenario de innovación, donde se desarrollaron diferentes actividades como: exposiciones y remates de ganado, muestras comerciales, pabellón de maquinaria agrícola y automotriz y una agenda académica enfocada en el tema de ganadería que reunió personalidades de entidades como Asonormando, Fedegán, Sagán y Corpoica.

Como aportes de la Corporación se destaca la ponencia “Bienestar Animal – Una mirada a la producción lechera a cargo del investigador Ph.D. Fredy García.

“Espacios como Exponariño son de gran relevancia para el departamento porque hacen que sea visible el sector agropecuario y afianza lazos entre la institucionalidad y los productores. Adicionalmente, el hecho de que esta feria se realice en las instalaciones del centro, nos permite dar a conocer de cerca nuestra agenda de investigación y vinculación tecnológica”, afirmó Margaret Pasquini, directora del C.I. Obonuco.

Tal como se informó desde la Corporación Corpoica, en la feria también se pudieron observar los trabajos que se están desarrollando para conservar las razas criollas y la investigación que se está ejecutando para vincular ganadería de Trópico Alto a través de una raza denominada Kiwi Cross.

Además de esto, los asistentes conocieron las plataformas web de Corpoica, como Siembra, Linkata y la Biblioteca Agropecuaria de Colombia- BAC; herramientas tecnológicas que ayudan al productor a estar al día con las recomendaciones tecnológicas para mejorar sus cultivos y fortalecer los lazos de asistencia técnica en la región.

Para los directivos de Corpoica, Exponariño 2015 se constituyó en un espacio de innovación para demostrarle a Colombia que el progreso de Nariño está en el campo.

 

Barrancabermeja se benefició con jornada de repoblamiento de Bocachico

0
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, a través de la sede Barrancabermeja realizó jornada de repoblamiento de 339.500 alevinos de Bocachico en la Ciénaga el Llanito, una actividad programada por Isagen y la Estación Piscícola San Silvestre. 
Tomado de Infoagro/Cielo Fierro

En la charla técnica se socializaron temas sobre el manejo y manipulación de la siembra de alevinos en humedales a 25 personas, entre pescadores pertenecientes a la Asociación de Pescadores Artesanales del Llanito, Apall.

Barrancabermeja se benefició con jornada de repoblamiento de Bocachico

Se realizó el descargue de los alevinos para ser trasladados a tres embarcaciones en fibra de vidrio y llevados a los puntos de liberación de la Ciénaga el Llanito.

De acuerdo con el director de la Aunap, Otto Polanco Rengifo, esta actividad se realizó con el fin de conservar los recursos pesqueros en el país.

“Las responsabilidades de mantener los recursos pesqueros es de todos, tanto de públicos como privados, este tema no es solo de las instituciones, también se deben involucrar todos los actores de la cadena”, aseguró Polanco.

Por su parte, el representante legal de la Asociación de Pescadores Artesanales del Llanito, Apall, comentó que, están comprometidos con el recurso pesquero, realizando recorridos periódicamente en sus embarcaciones, para verificar que otras comunidades de pescadores no capturen Bocachico sin cumplir con la talla mínima.

Para la repoblación con alevinos de Bocachico se destinaron tres sitios tales como: el sector Guamo, sector Rincón de los Chivos y Sector Caño Viejo. Al llegar a cada sitio de siembra, se depositaron sobre el cuerpo de agua las bolsas con los alevinos por un tiempo de 20 minutos, con el propósito de que el agua contenida en las bolsas adquiriera la temperatura del agua del punto de liberación.

Datos de interés:

El bocachico (Prochilodus magdalenae) es un pez da agua dulce, que durante la temporada de aguas altas habita en las ciénagas y se alimenta de materia vegetal. Tradicionalmente es el pez de mayor importancia económica en Colombia.

La distribución se hace en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, Sinú, Atrato y río Ranchería en la Guajira y los sitios donde se ve en Barrancabermeja, río Claro.

Seis mil millones para comunidades afro

0

Seis mil millones para proyectos productivos se invertirán a través de entidades públicas para impulsar las comunidades afro.

Por: Katherine Vega

Seis mil millones para proyectos productivos se invertirán  por medio de Instituto Colombiano de Desarrollo de Desarrollo Rural, Incoder, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para impulsar proyectos productivos de las comunidades afro.

Seis mil millones para comunidades afro

“Estamos trabajando para darle oportunidades, con inclusión e igualdad, a los millones de compatriotas afrodescendientes que trabajan en el sector rural, para que ellos y todos los campesinos de Colombia hagan parte de un nuevo amanecer en el campo”, le dijo el Ministro Aurelio Iragorri Valencia por motivo del día de la afrocolombianidad, a Infoagro.

Son exactamente $6.87.364.000 los que se invertirán durante este 2015. Según cifras oficiales, $2.600 millones se han enfocado en la generación de oportunidades rurales, y se han dispuesto $1.300 millones para impulsar proyectos en mujeres y jóvenes rurales afro.

Sin embargo, se deben adelantar más iniciativas para garantizarle a dichas comunidades la protección de sus derechos. Los afrocolombianos en Colombia, suelen habitar las zonas más pobres y expuestas a la violencia en el país, así lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y algunos informes de Human Rights Watch.

“En Buenaventura, una ciudad portuaria en la costa del Pacífico donde la población es mayoritariamente afrocolombiana, grupos sucesores de paramilitares, entre ellos los Urabeños, continúan cometiendo atrocidades, como desapariciones y descuartizamientos. Estos grupos han provocado que Buenaventura presente los índices más altos de desplazamiento forzado en Colombia: más de 33.000 residentes abandonaron sus hogares en 2013, y 22.383 lo hicieron entre enero y el 1 de noviembre de 2014, según datos difundidos por el gobierno en noviembre”, se explica en uno de los informes.

“Los abusos de las FARC están teniendo un efecto devastador para las comunidades afrocolombianas en Tumaco”, dijo  José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch, según la página oficial de la organización. “Las FARC ejercen un férreo control sobre la vida de numerosos residentes de Tumaco, que son obligados a guardar silencio mientras la guerrilla instala minas en sus campos, los expulsa de sus hogares y mata a sus vecinos y seres queridos con impunidad”, agrega otro.

Alevinos podrán ser cultivados en la represa de Betania en el Huila

Por inspección del ICA en la represa de Betania, se logró verificar que la mortalidad de estos peces logró un rango normal, por lo que este Instituto levantó la restricción que prohibía la siembra de alevinos, es decir peces en su estado joven, en esta represa. 

Tomado de Infoagro/Viviana Puentes Fuentes

La decisión mediante la cual se suspendió la siembra de alevinos en la represa de Betania, fue adoptada como medida preventiva y sanitaria, y sustendida mediante la resolución 290 del 19 de mayo de 2015, emitida por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.


Guppy_10-18-2006_10-57-10_AM
El gerente de esta entidad, seccional Huila, Tito Alberto Suárez Caicedo, expresó que «una vez realizada la inspección clínica de las poblaciones cultivadas en los jaulones, presentan un comportamiento normal; su consumo de alimento es adecuado, de acuerdo a su fase productiva, y el número de peces muertos es considerado como normal».

El funcionario reiteró que se han recuperado las condiciones fisicoquímicas del cultivo, y las condiciones de mortalidad han vuelto a los estados tradicionalmente considerados como normales. A su vez, hizo un llamado a los piscicultores para que mantengan las medidas preventivas y de control establecidas, con el fin de mantener las condiciones óptimas para el cultivo peces.

De esta forma, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, implementa medidas de prevención y control, con el fin de proteger la actividad piscícola colombiana.

Datos de interés:

• El embalse de Betania es una importante área de producción y competitividad de la acuicultura nacional, en el cual se desarrolla la mayor actividad acuícola intensiva en jaulas y jaulones del país y se producen más de 22 mil toneladas de tilapias anualmente.

• El departamento del Huila exporta tilapia a países como Estados Unidos.

Microorganismos amenazan salud pública en San Andrés

Microorganismos amenazan salud pública en San Andrés. Se estaría confundiendo intoxicaciones con los efectos nocivos de estos.

Por: Katherine Vega

Cinco microorganismos están amenazando la salud pública en la Isla de San Andrés. Esto se pudo establecer gracias a la identificación de 12 especies de microorganismos en materia orgánica flotante en las aguas de la isla. De éstas 10 fueron reportadas como tóxicas y cinco son nuevos registro en la Isla, explicó la Agencia de Noticias de la UN.

Microorganismos amenazan salud pública en San Andrés

Amphidinium cartera, Alexandrium sp1, Alexandrium sp2, Gambierdiscus toxicus y Prorocentrum concavum, son los nuevos dinoflagelados.

“Estos organismos ingresan a la red trófica cuando los peces ingieren los pastos flotantes que contienen los organismos, y ellos, a su vez, son comidos por otros, incluso pueden llegar al ser humano”, le dijo Ernesto Mancera, profesor del Departamento de Biología de la U.N a la Agencia.

Estos microorganismos podrían producir diarrea y ciguatera por toxinas como paralítica, diarreica y neurotóxica. Además, según Mancera, se ha presentado brotes especialmente cuando las lluvias se incrementan.

“El problema radica en que en los centros de salud, el diagnóstico no se hace de forma correcta y se confunden los síntomas con intoxicaciones por descomposición del pescado”, aseguró.

Hora contra el racismo

0

Hora contra el racismo, esta fue una de las actividades que se realizaron hoy- 21 de mayo- para conmemorar el día de la afrocolombianidad.

Por: Katherine Vega

Hora contra el racismo, esta fue una de las iniciativas que se realizaron hoy con motivo del Día de la Afrocolombianidad. Para eso, se invitó a todos los colombianos para que manifestaran su rechazo frente al racismo en cualquier plaza pública o redes sociales durante el mediodía. En Twitter, el hashtag que acompañó los comentarios fue #MisangreAfro.

Hora contra el racismo

Así mismo, los países que pertenecen a las Naciones Unidas aprovecharon para hacer el lanzamiento oficial del decenio afrodescendiente, en el cual se plantea mejorar las condiciones de vida de la comunidad, como mayor reconocimiento, justicia y con más posibilidades de desarrollo durante los próximos 10 años.

“Al proclamar este decenio, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Alrededor de 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de africanos viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano”, dice la página oficial de Naciones Unidas.

Hora contra el racismo

En Colombia y el continente, la situación de las personas afrodescendientes -pese de los avances-, sigue siendo preocupante. Por  medio de un comunicado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, insistió el pasado 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que hay una deuda grande frente a esta población.

Tienen “Serios obstáculos para acceder a una vivienda, a los servicios básicos de salud y educación (…) suelen habitar en zonas más pobres y con menor infraestructura, lo que las expone en mayor medida al crimen y la violencia», señalaba el comunicado.

Desigualdad entre ricos y pobres, un nuevo récord

Desigualdad entre ricos y pobres, según un informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, alcanzó un nivele récord.

Por: Katherine Vega

Desigualdad entre ricos y pobres alcanzó niveles sin precedentes, eso destacó el informe de la OCDE titulado “Por qué menos desigualdad beneficia a todos”. El estudio se hizo con los países afiliados a esa organización -34 en total- y se encontró que el 10% de los más favorecidos posee el 50% de la riqueza mientras que el 40% de los más pobres posee solo el 3%.

Desigualdad entre ricos y pobres, un nuevo récord

«Hemos alcanzado un punto crítico. Las desigualdades en los países de OCDE no fueron nunca tan altas desde que las medimos», dijo el secretario general de la organización, Ángel Gurría, cuando presentó, hoy, el informe en París.

El estudio que se realiza desde hace 30 años indica que durante los últimos años de crisis -2007, 2011- el ingreso de los hogares descendió en casi todos los países pero en menor medida en las personas  con una situación económica privilegiada.

«Al no atacar el problema de las desigualdades, los gobiernos debilitan el tejido social de sus países y comprometen su crecimiento económico a largo plazo», agregó el funcionario.

Niña falleció por mina antipersonal

0

Niña falleció por una mina antipersonal que dejaron frente a la escuela rural donde estudiaba.

Por: Katherine Vega

Niña falleció por una mina antipersonal en la vereda Aguaclara del corregimiento El Ceral en jurisdicción del municipio de Buenos Aires, Cauca, el miércoles 20 de mayo, denunció la Defensoría del Pueblo de dicha zona.

Según la denuncia, la mina se dejó abandonada frente a la escuela rural donde la menor de siete años estudiaba. En dicha institución asisten cerca de 76 niños entre los 5 y 13 años que cursan desde prescolar hasta el grado quinto.

Niña falleció por mina antipersonal

El artefacto estalló alrededor de la 1:30 de la tarde y minutos después, dijo la comunidad, falleció la niña. También tres niños resultaron lesionadas por lo cual están bajo la supervisión médica.

“La Defensoría del Pueblo reprocha estos actos indiscriminados contra la población civil, y particularmente contra los niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos son prevalentes pero abiertamente vulnerados en una clara infracción a las normas nacionales e internacionales de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, manifestó la entidad por medio de un comunicado.

Desde el año de 1990 hasta hoy, 11.120 víctimas de minas antipersonal se han registrado y de esas 1.123 son niños, niñas y adolescentes. Según datos oficiales, de esos menores 893 resultaron heridos y 240 fallecieron.

Escuelas Digitales Campesinas en el Valle del Cauca

Escuelas Digitales Campesinas, EDS, es un programa que continúa con el legado de las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza. Desde el Valle del Cauca, los facilitadores de la Fundación Acción Cultural Popular enviaron un video para dar muestra del trabajo que se ha ido adelantando. 

Por: Katherine Vega

Escuelas Digitales Campesinas, ese es el programa al cual se han unido varios habitantes del Valle del Cauca por el interés de aprender a usar de manera adecuada la tecnología y facilitar con ésta algunos procesos necesarios para sus proyectos productivos.

Escuelas Digitales Campesinas en el Valle del Cauca

Por eso, con ánimo de que los colombianos en general conozcan la labor y para invitar a los campesinos que se quieran unir al proyecto, enviaron el siguiente video que ElCampesino.co comparte con ustedes.

San Joaquín: un municipio de paz

Recordar es vivir. Edición El Campesino. Domingo 29 de Junio de 1958. San Joaquín: un municipio de paz.

San Joaquín: un municipio de paz

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte