viernes, mayo 23, 2025
Inicio Blog Página 903

Inauguración en Boyacá de la estrategia “PAZ A LA JOVEN”

Se llevó a cabo el pasado 15 de Mayo la  inauguración en Boyacá en el municipio de Còmbita la estrategia “ Paz a la Joven”. Jornada de sensibilización y fomento a la cultura de paz.

paz
paz

Paz a la Joven es una estrategia pedagógica para la movilización de adolescentes y jóvenes pazadores “paz a la joven” para que los niños y jóvenes logren la reflexión y movilización acerca de la construcción de paz como acción necesaria para el cambio social.

El objetivo de “paz a la joven” es movilizar y sensibilizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde los 10 años, de todo el país como pazadores, para que sean multiplicadores de paz, promoviendo su participación en jornadas de sensibilización y reflexión acerca de la construcción de paz como acción necesaria para el cambio social desde la cotidianidad, a través de su práctica progresiva.

Se integró a los niños, niñas y adolescentes del municipio de Combita, participando en la jornada de sensibilización sobre el papel protagónico que ejercen en el proceso de construcción de paz y reconciliación.

Descripción de las actividades que se adelantó con los jóvenes del municipio de Còmbita; presentación de los miembros que participaron, preguntas por parte de los participantes sobre las expectativas de la estrategia, entrega de cetificados como pazadores que participaron en la jornada de Paz a la Joven, presentación de la PAZ A LA JOVEN, presentación video paz a la joven, saludo Unicef, saludo y entrega de diploma por parte del líder deportista combitense Nairo Quintana, espacio de sensilizacion (simbolico) introducción.

 

paz
paz

Personas que asistieron al lanzamiento de “PAZ A LA JOVEN” Nairo Quintana, Director de Unicef, autoridades locales, niños, niñas y jóvenes Combitenses.

 

Se entregaron certificados por parte de:

Roberto de Bernardi representante de la UNICEF Colombia, Juan Carlos Reyes Director Colombia Joven, invitado Nairo Quintana como pazador de paz.

 

Finalmente hicieron entrega de camisetas amarillas e implementos a los jóvenes que harán parte del programa pazadores de paz, realizando un ciclo paseo por la calles del municipio de combita, invitando a toda la comunidad a que participen y se conviertan en pazadores de paz.

La indiferencia ecológica causa grandes tragedias mientras el gobierno no ve el campo como el sustento de la patria

Enny Luz González, de la Corporación Autónoma Regional del Choco CODECHOCO, amante de las quebradas y la naturaleza, creo en Nuquí el  Grupo Ecológico  Guardianes Ambientales “FORMANDO PERSONAS PARA UN MEJOR FUTURO”.

Escrito por: Miguel Ángel Arango Coordinador Escuelas Digitales Campesinas Chocó
quebradas
quebradas

El Choco, por encontrarse en la zona más húmeda del planeta  corre  mayor riesgo de desastres  naturales, específicamente hídricos por encontrarse alrededor del mar y más de 20  quebradas,  pensando en todas estas cosas los líderes de EDC de Nuquí decidieron involucrarse con Codechoco para rescatar las quebradas amenazadas del municipio y proteger las quebradas que aún están bien.

Partiendo de la premisa que hace más o menos 10 años en Nuquí se podía tomar agua potable de cualquiera de sus quebradas, hoy a nadie le pasa eso por la cabeza ni en broma, porque muchas delas quebradas  son los sitos predilectos de la comunidad para arrojar las basuras, con dos excusas una que el municipio no las recoge y la otra que no hay donde enterrar entonces, la fácil es el rio o las quebradas contaminándolas con residuos de jabones, excrementos, pañales, y basuras en general.

Lo que este grupo ecológico piensa hacer es como su eslogan lo dice, primero nos educamos y luego actuamos para que nuestro futuro sea mejor, estamos a tiempo de cambiar para salvar nuestras quebradas y ecosistemas. De esta manera la intervención será dentro del colegio con las EDC y los talleres de Codechoco y al mismo tiempo el trabajo de campo deberá hacerse  concientizando a las personas en la necesidad primero de  adoptar nuestras quebradas y ríos quererlos como parte de nuestro hábitat, invitar a toda la comunidad a aprender a través de las EDC y que participen activamente con las actividades de la corporación Codechoco, de esta manera aportaremos a la naturaleza, tendremos una  comunidad más educada y podremos beber agua nuevamente de nuestras quebradas sin temor a intoxicarnos.

Invitamos a todas las personas de Nuquí y a todos los demás compañeros de  EDC para que nos pregunten como se hace y mejoraremos más de una quebrada en el país evitando así  tragedias tan grandes como la de Salgar en Antioquia, que tantas vidas cobro y que con un buen manejo de las quebradas se pudo haber evitado.

Salgar, caído en desgracia

Salgar, municipio localizado en el departamento de Antioquia, en el suroeste, ha caído en desgracia.

Un río se ha desbordado y acabado con un centenar de vidas  humanas  y arrasado con viviendas, dejando un rastro de destrucción y tristeza.

Escrito por: Hernando Toro Rivas ( ASOACPO)

Salgar

Escenas desgarradoras; pérdidas irreparables, muestran a un Salgar seriamente golpeado por los efectos de la madre naturaleza con sus apocalípticas señales de tragedia.

Impresionante que un pueblo apaciguado en los últimos tiempos, por haber sido víctima de la atroz violencia bipartidista, en sus comienzos, y la irracional presencia de enemigos camuflados como subversivos, haya tenido una arremetida tan atroz como con la que se le ha castigado.

Salgar, en la propia historia de la violencia, fue impresionantemente sometida y ultrajada, atacada y masacrada, no se merecía que el dolor la volviera a perturbar con la inmisericorde bravura de sus aguas caudalosas que la cruzan en “Las Margaritas”.

Es que en Salgar ha ocurrido lo que vemos en todo sitio y lugar del país, por donde recorremos a pie o en medios de transporte: que construyen las soluciones de vivienda, en unos casos tugurios, cerca a ríos, arroyuelos o quebradas…Fabrican rústicamente las casas a orillas de las carreteras que están guiadas por las corrientes impetuosas de los ríos, descansando la seguridad en estacas que caen sobre las riberas, golpeadas las columnas que así se imitan, por las aguas bravías, y se les ve condenados a perecer cuando un inusitado invierno azote las cabeceras de nacimiento, represe y desborde…

Estas tortuosas escenas de dolor no podrán repetirse por la imprevisión humana y por el abandono Estatal, así como por la negligencia de las autoridades de no cumplir con las leyes que reglamentan que no pueden existir construcciones a menos que se respeten 30 metros de las riberas, cosas que parecen imposibles, pero que objetivamente tienen sentido si con lo sucedido en Salgar no nos fuera suficiente para reflexionar.  Y tomar medidas, naturalmente, para que las comunidades vulnerables sientan la protección del gobierno si responde al precepto constitucional de hacerlo como virtud de defensa por su vida saludable.

A propósito de los muertos de Salgar: Lecciones no aprendidas, tragedias repetidas

0
Por: JuanCarlos Bernal

A propósito de los muertos  de Salgar: Lecciones no aprendidas, tragedias repetidas¿Qué pasa con los planes de ordenamiento territorial en los municipios colombianos? ¿Hay, o no, voluntad política para sacar adelante un verdadero plan de prevención de desastres en Colombia? ¿Por qué se hacen diagnósticos, pero no se avanza hacia las soluciones efectivas?

Son algunas de las preguntas que han surgido antes y después de  la tragedia de Salgar, sudoeste de Antioquia.

Frente al aspecto coyuntural, las informaciones que se han divulgado en los últimos días dan cuenta del represamiento progresivo de la quebrada La Liboriana, cuyo desbordamiento desató la fatal avalancha. Pero, ¿No se pudo haber advertido a tiempo sobre esa situación para que los pobladores se pusieran a salvo? La repuesta categórica es sí se pudo;  como lo señalara el exministro del medio Ambiente Manuel Rodríguez Becerra, hubiera bastado con un sistema de monitoreo y alarmas, “ y la tecnología  lo permite”.

Como telón de fondo tenemos una política de ordenamiento territorial, en algunos casos  clara y contundente, pero que no se cumple en la práctica.

Si miramos el plan de desarrollo vigente en Salgar nos encontramos con claras directrices encaminadas a la prevención de desastres como el ocurrido: Puntualiza, entre otros aspectos, que es necesario reubicar, tanto la escuela León de Greiff como las 19 viviendas que están sobre la margen izquierda del río San Juan. Contempla, así mismo, adelantar “obras de mitigación en zonas de alto riesgo y educar en la prevención de desastres”.

Vemos, pues, todo un catálogo de buenas intenciones, pues  las mismas autoridades municipales han reconocido que ni siquiera se estaba contemplando la ejecución de tales acciones. La orden era perentoria y contundente,  pero, por lo visto, se quedó en el papel. Es decir, hubo cero voluntad política.

Por supuesto, no pretendemos señalar como única responsable a la administración municipal, pues también les cabe su cuota de responsabilidad tanto al gobierno departamental como al nacional; pero salta a la vista que los alcaldes, como líderes del municipio, deben encarar las gestiones encaminadas a hacer cumplir su propio plan de desarrollo, a la sazón su carta de navegación, y no lo hacen.

Sí, es un tema que demanda  recursos y  no se puede resolver  de la noche a la mañana, pero cuando se aplazan las soluciones la cuenta de cobro suele ser demasiado alta. (En este caso la muerte de  84 personas).

Ojo: Esta semana ocurrió en Salgar; pero lo mismo ya había ocurrido hace muchos años en Armero, Tolima, en  el Huila, con la inolvidable tragedia del río Páez; en Útica, Cundinamarca,  en La Mojana…En fin la lista es interminable…

Pasan unos días, nos olvidamos de una tragedia y viene otra más grave.

Si el ciudadano de a pie no reacciona con los instrumentos que le otorgan la Constitución y la ley, nos seguirá pasando algo similar a lo que ocurre con el conflicto armado,: de tanto contar muertos olvidamos que estamos en guerra.

 

Estrategias para detener desperdicio de alimentos, según la FAO

De acuerdo con estimaciones sobre desperdicios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (por sus siglas en inglés), organismo encargado de adelantar iniciativas globales para la erradicación del hambre, se calcula que cada año la cifra es de un 30 % en cereales; un 40–50 % en tubérculos, frutas y hortalizas; un 20 % de semillas oleaginosas, carne y productos lácteos; y un 35 % de pescado.

Tomado de Infoagro/Viviana Puentes Fuentes

Para esta entidad internacional, las pérdidas y los desperdicios de alimentos dependen en gran medida de las condiciones específicas y situación local de cada país o cultura.


Estrategias para detener desperdicio de alimentos, según la FAO

Sobre cifras en Colombia, la información disponible por parte de la Asociación de Bancos de Alimentos-Abaco (2012), revela que en la etapa de poscosecha se pierden 1.400.000 toneladas de frutas y verduras.

Otros estudios como el de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp, elaborado entre 2010 y 2012 y divulgado en 2014, sobre caracterización de residuos sólidos, revela que un 58,8 por ciento de los alimentos diarios que las familias compran termina en la basura, es decir un equivalente a 1.381 toneladas, aproximadamente.

¿Qué son y dónde ocurren las pérdidas de desperdicios?

Según la FAO, el desperdicio de alimentos se refiere a las pérdidas derivadas de la decisión de desechar alimentos que aún tienen valor nutricional, y ocurre en diferentes momentos en los que intervienen mayoristas, minoristas, establecimientos donde se vende comida, además de consumidores.

Las pérdidas y desperdicios ocurren a lo largo de la cadena alimentaria: en la región, el 28% ocurre a nivel del consumidor; el 28% a nivel de producción, el 17% en mercado y distribución, el 22% durante el manejo y almacenamiento y el 6% restante a nivel de procesamiento.

Dato

El 54 por ciento de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento post-cosecha, según el estudio de la FAO. El 46 por ciento restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de los alimentos.

Como tendencia general, los países en desarrollo sufren más pérdidas de alimentos durante la producción agrícola, mientras que el desperdicio a nivel de venta minorista y del consumidor, tiende a ser mayor en las regiones de ingresos medios y altos -donde representa el 31-39 por ciento del desperdicio total- frente al 4-16 por ciento de las regiones de ingresos bajos.

Estrategias para evitar el desperdicio de alimentos

Algunas de las recomendaciones para evitar el desperdicio son calcular la cantidad de alimentos que se van a comprar, elegir alimentos con un nivel bajo de madurez, refrigerar los alimentos ya abiertos, entre otras acciones.

Adicionalmente, desde la FAO se recomienda no dejarse tentar por ofertas que llevan a comprar cosas que no son necesarias, además de elaborar una lista básica de mercado y comprar alimentos que estén en buen estado aunque su apariencia de forma, tamaño o color, los lleve a ser considerados feos; así como tener en cuenta que la fecha de caducidad en muchas ocasiones es una sugerencia, ya que algunos alimentos son aptos para el consumo, aún después del vencimiento que se encuentra en su empaque.

Salaty, la empresa que se acopló a estándares internacionales en alimentos

Algunas de las ventajas de producir alimentos de buena calidad para que sean aceptados por las cadenas más importantes, son la optimización de la mano de obra, el uso de agua limpia, la estabilidad de los precios, el servicio oportuno y la vida útil que estos tienen (entre 7 y 10 días), además de evitarse el desperdicio y un adecuado manejo de inventarios.

Tomada de Infoagro/Sulam Hatum

Tal es el caso de Salaty, una empresa creada en 1995 que ha podido crecer y transformarse, gracias al apoyo crediticio de algunas entidades financieras y a valores como la asociatividad, que van de la mano con su adaptación a las exigencias mercado y una mejora de sus instalaciones, con el fin de poder brindar un excelente producto.

Salaty, la empresa que se acopló a estándares internacionales en alimentos

Son aproximadamente 5 hectáreas de gran variedad de lechuga entre las que se encuentra la batavita, romana, morada y verde crespa; además de contar con un cultivo hidropónico que permite una óptima calidad en este producto y un sabor único.

En dos décadas Salaty ha suministrado 2.500 toneladas de lechuga, 600 toneladas de cebollas y 210 toneladas de manzanas, a una de las multinacionales más importantes de comida rápida. Hoy esta empresa nacional sobrepasa los 40 empleados, quienes trabajan en los cultivos tradicionales, hidropónicos y una planta de producción en Cajicá, en donde se procesa y empaca las hortalizas que llegarán a los restaurantes.

Como alimento, la lechuga cuenta con innumerables propiedades medicinales, entre las cuales se destacan su potencial diurético, pues estimula la eliminación de orina; de allí su uso para tratar enfermedades como la obesidad y la hipertensión arterial.

Marcha mundial en contra de Monsanto

Marcha mundial contra Monsanto se realiza hoy 23 de mayo contra la multinacional Monsanto.

Por: Katherine Vega

Marcha mundial contra Monsanto se realiza hoy sábado 23 de mayo. Son 48 países y 421 ciudades las  que están participando para generar conciencia sobre los peligros de los alimentos genéticamente modificados por la estadounidense.

Marcha mundial en contra de Monsanto

Irlanda, Alemania, el Reino Unido, España, Holanda, Sudáfrica, Francia, Australia, Malta, Uruguay, entre otros países están participando. La exigencia de más de tres millones de activistas es que se etiqueten los alimentos para lograr identificar cuáles son los genéticamente modificados por los químicos de la compañía que tiene 113 años de existencia.

Marcha mundial en contra de Monsanto

La iniciativa tomó más fuerza luego de la declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre la posibilidad de que el glifosato –químico producido por Monsanto- genere cáncer en los humanos. En Colombia, luego del comunicado, se decidió suspender las aspersiones con dicho producto, pero se sigue usando como herbicida en cultivos.

Marcha mundial en contra de Monsanto

 

Sin embargo, mientras los activistas marchan, Monsanto está intentando crecer más. Recientemente le ofreció dinero a Syngenta -su competencia- para adueñarse de esta.

Visita a comunidad indígena busca rescatar el Germoplasma de tubérculos

Corpoica visitó la comunidad indígena del resguardo Caño Mochuelo, en San José de Ariporo, con el fin de apoyar una iniciativa de esta comunidad consistente en rescatar el germoplasma de tubérculos para la alimentación de sus familias. Aunque tradicionalmente han sido productos promisorios, ellos consideran que sus nuevas generaciones han descuidado su desarrollo. 

Tomado de Infoagro/ María Camila Molina

Salvador Rojas, investigador Ph.D. del Centro de Investigación “La Libertad” de Corpoica en el Meta, aseguró que se adelanta un trabajo para apoyar a estas comunidades en la identificación, caracterización, propagación, conservación y utilización de estos valiosos recursos.

Visita a comunidad indígena busca rescatar el Germoplasma de tubérculos

“Se visitó un grupo de 15 personas de la comunidad en las áreas de bosque donde se encuentran valiosos recursos de Productos Forestales No Maderables (PFNM), algunos de ellos subutilizados como el moriche, el asaí – un fruto de palmera que crece en la selva- , el marañón, el achiote, el caruto, etc., y otros que aunque se utilizan, son cada vez más escasos, como la palma artesanal macanilla, usada para obtener fibras para artesanías y otros frutales”, afirmó Rojas.

Para demostrar la importancia de estas especies, Corpoica realizó una presentación a la comunidad acerca del potencial de uso de estos PFNM; a su vez, se identificaron algunos forestales que pueden ser muy importantes para la producción de leña y disminuir el impacto causado por el uso de palmas para la construcción.

De acuerdo con lo informado por la Corporación Corpoica, este tipo de trabajos dentro de las comunidades indígenas, incentiva el aumento de cultivos de estos tubérculos, y los PFNM garantizan la soberanía alimentaria y la generación de excedentes en la región.

Comunidad afro del Valle del Cauca será restituida

0

Más de 54 mil hectáreas serán solicitadas por la Unidad de Restitución de Tierras, con el fin de lograr que 553 familias regresen a su territorio en el corregimiento Yurumanguí, municipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca.

Tomado de Infoagro/Laura Saavedra

En máximo 2 meses, los juzgados tendrán en sus manos el caso más grande hasta el momento de restitución étnica en la región.

La Unidad de Restitución de Tierras desde la Dirección Territorial del Valle del Cauca- Eje Cafetero, se sumó a la conmemoración de los 159 años de abolición de la esclavitud en Colombia, decretada por el 6° presidente de la República de La Nueva Granada, José Hilario López Valdés, el 21 de mayo de 1851.

Comunidad afro del Valle del Cauca será restituida

Funcionarias encargadas de socializar los significativos avances que se han dado para la restitución viajaron desde Cali hacia la cuenca del río Yurumanguí en Buenaventura, para la restitución del territorio Colectivo de la Comunidad Negra del Consejo Comunitario del Río Yurumanguí.

Este caso se focalizó el 24 de noviembre de 2014, luego de contar con el aval de la comunidad étnica asentada en el territorio, para dar así inicio a la caracterización de la población y las afectaciones causadas por el conflicto armado que se vivió en la zona.

La demanda que alista la oficina de tierras en Cali, vincula a 4 mil personas que padecieron los vejámenes de la guerra librada entre el bloque Calima y bloque Pacífico de las AUC y el frente 30 de las FARC- EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), entre los que se encuentran masacres, confinamiento, violaciones, desapariciones forzosas, cultivos ilícitos, despojos.

En el 2010 se vivieron los últimos casos de confinamiento y despojo a miembros de este territorio, que gracias a la intervención del Estado, hoy respira un aire nuevo y garantiza las condiciones para el retorno de esta comunidad.

En plena selva del pacífico colombiano y durante 5 días, el Consejo Comunitario Yurumanguí y las funcionarias de la URT estarán en Asamblea, con el fin de avalar las pretensiones que la Unidad de Restitución de Tierras con el acompañamiento de la Dirección de Asuntos Étnicos, presentará en los próximos 2 meses a un Juzgado del Circuito Civil Especializado en el tema para restituir las 54.776,0000 hectáreas a unas 4 mil personas que conforman las 553 familias desplazadas de la zona entre 2001 y 2010, pero que podrán regresar este mismo año con la restitución de su territorio y las medidas de reparación integral a que tienen derecho.

Este caso es uno de los más emblemáticos para el país a cargo de la Territorial del Valle del Cauca Eje Cafetero, bajo la dirección de Sergio Rodríguez, en restitución de territorios étnicos de población negra, teniendo en cuenta que aunque Buenaventura no se encuentra dentro de los municipios microfocalizados del Valle por condiciones de seguridad, una gran parte de la población que alberga en el casco urbano podrá regresar a su tierra de la mano de la Unidad de Restitución de Tierras, en cumplimiento del decreto Ley 4635 de 2011.

Suspendido cese al fuego unilateral

0

Sin cese al fuego unilateral seguirán los diálogos de paz, esto anunció las Farc luego de la muerte de 26 guerrilleros por ofensiva del Ejército.

Por: Katherine Vega

El cese al fuego unilateral fue suspendido por las FARC luego de conocer los resultados de una ofensiva que el Ejército realizó el jueves en la madrugada: 26 guerrilleros muertos en Cauca. La operación fue realizada en conjunto por la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía al frente 29 de las Farc.

Suspendido cese al fuego unilateral

“Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de la confrontación. Aunque Santos anuncia que mantendrá la ofensiva, insistiremos en la necesidad de acordar cuanto antes, para la salud del proceso de paz y evitar nuevas victimizaciones, el cese bilateral de fuegos que con tanta insistencia han reclamado las mayorías nacionales”, dijo el grupo por medio de un comunicado.

Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos por medio de su cuenta de Twitter afirmó que “Con la misma firmeza y decisión que hemos emprendido conversaciones de paz, seguiremos combatiendo sin tregua a subversión en todo el país”. Para muchos analistas la decisión representa un retroceso en los diálogos, pero advierten que era algo que se veía venir.

Durante los seis meses que duró el cese las acciones armadas pasaron de 1.200 a 180, según la Fundación Paz y Reconciliación.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte