sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 9

La Iglesia se prepara para su participación en la COP16: Biodiversidad y Cuidado de la Casa Común.

0

Más de 200 líderes de la Iglesia Católica, junto con representantes de América Latina y el Caribe, se reunieron en la Conferencia Episcopal de Colombia los días 23 y 24 de septiembre para abordar la biodiversidad y el cuidado de la «Casa Común». Este evento, enmarcado en la preparación para la COP16, se centró en identificar y promover prácticas de ecología integral impulsadas tanto por la Iglesia como por la sociedad civil, con el propósito de fomentar una paz duradera con la naturaleza.

Reflexión sobre el papel de la Iglesia Católica en la ecología integral

Los representantes de la Iglesia Católica, iluminaron este espacio de reflexión sobre los desafíos ambientales y el papel de las comunidades eclesiásticas. Monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico, monseñor Juan Carlos Barreto, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la CEC, Monseñor Germán Medina, representante de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Mons. Gustavo Rodríguez, presidente Cáritas LAC, el Padre Pedro Brassesco, Secretario Adjunto del CELAM, y Mauricio Cabrera Leal, Viceministro de Políticas de Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se refirieron a la importancia de ver el Cuidado de la Casa Común de una manera Integral: “Es momento de escuchar profundamente el llamado de la tierra y de los pobres” y reconocer necesidad urgente de un cambio integral que ponga en el centro a la persona humana y su relación con la creación. 

En el marco del encuentro eclesial previo a la COP16, la Iglesia Católica, reafirmó su compromiso con el cuidado de la casa común, el respeto por la biodiversidad y el desarrollo de iniciativas sostenibles en colaboración con comunidades indígenas, campesinas y diversas organizaciones territoriales. Este evento, liderado por la Conferencia Episcopal de Colombia, el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, CELAM, Cáritas Latinoamérica y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, celebrado en preparación para la COP16 en Cali, reunió a obispos, líderes comunitarios y expertos en medio ambiente para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta Colombia y el mundo en materia de biodiversidad y ecología integral. 

La Pastoral Social Cáritas Colombiana, junto con Cáritas América Latina y el CELAM, subrayaron la importancia de construir “Comunidades de Ecología Integral”, integrando a universidades católicas y expertos en un diálogo basado en evidencia científica y espiritual. Este diálogo busca respuestas concretas al cambio climático y la destrucción de la Amazonía, considerada uno de los ecosistemas más vulnerables y esenciales para la vida en el planeta. 

La crisis ecológica y social: una interconexión ineludible

Expertos como el Pbro. Pedro Hughes y Víctor Genina (PhD) estuvieron támbien en este importante conversatorio, donde abordaron la necesidad de una «conversión ecológica», instando a un cambio de estilo de vida que responda a la crisis ambiental, alineado con las enseñanzas del Papa Francisco. El concepto de «fraternidad universal» destacó como pilar fundamental, reconociendo la interdependencia entre la humanidad y la naturaleza. En este sentido, el teólogo Fray Alfonso Murad resaltó que la biodiversidad incluye no solo la vida animal y vegetal, sino también la diversidad cultural y étnica, fundamentales para el equilibrio del ecosistema.

Iniciativas para la sostenibilidad y la justicia social

El evento también abordó proyectos prácticos, como la restauración de manglares en la Sierra Grande de Santa Marta y la formación de jóvenes y madres en prácticas sostenibles. Estos proyectos reflejan el compromiso de la iglesia en la promoción de un modelo de desarrollo que equilibre el bienestar comunitario y la protección ambiental.

Durante las mesas de trabajo, se discutieron temas clave como la protección de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías solidarias, destacando la importancia de prácticas agrícolas responsables que promuevan tanto la seguridad alimentaria como la lucha contra el cambio climático.

Notas que podrían interesarte: Líderes comunitarios en acción: salvando el medio ambiente en Morales, Bolívar.

El papel de las mujeres y las comunidades locales

Uno de los paneles más destacados fue el que trató sobre el rol de las mujeres en la gestión de los recursos naturales. En regiones como el Bajo Chaco, la pastoral social ha promovido programas de seguridad alimentaria y gestión comunitaria del agua, en los que las mujeres juegan un papel central en la preservación del medio ambiente.

Además, se subrayó la importancia de las comunidades locales en la gestión solidaria del agua, como el proyecto «Guardianes del Agua», que fomenta la educación ambiental en las nuevas generaciones.

Conclusiones y hoja de ruta hacia la COP16

El evento concluyó con una serie de estrategias clave para enfrentar los desafíos ecológicos actuales. La primera de ellas es la formación, dirigida a crear conciencia sobre la ecología integral entre los fieles, especialmente los jóvenes. La segunda estrategia es la incidencia, promoviendo la colaboración entre la Iglesia, el gobierno y las organizaciones territoriales para la protección del medio ambiente. También se destacó la necesidad de recuperar los saberes ancestrales y fomentar el intercambio de experiencias exitosas, como las «parroquias verdes».

Finalmente, se hizo un llamado a que la Iglesia asuma una voz más fuerte en la denuncia de crímenes ambientales y en la creación de redes de apoyo a las comunidades afectadas. La colaboración entre la sociedad civil, el gobierno y las comunidades será esencial para llevar adelante las acciones concretas necesarias para proteger la biodiversidad y fomentar un desarrollo equitativo y sostenible.

Este encuentro no solo fue un espacio de reflexión, sino también un avance hacia la construcción de una hoja de ruta para la COP16, con un enfoque en la paz y la justicia para la naturaleza y la humanidad.

Fuente: Caritas Colombia

Editor: Natalia Garavito

Se invertirán más de $54.130 millones en subsidios para quienes protejan sus cultivos mediante seguros agropecuarios.

0

En un esfuerzo por mitigar los impactos del cambio climático y otros riesgos en la agricultura, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha lanzado un ambicioso plan de subsidios. A través del Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro), se han destinado más de $54.130 millones para apoyar a los productores rurales en la adquisición de seguros agrícolas. Esta medida busca proporcionar una red de seguridad para aquellos que dependen de la agricultura como fuente principal de ingresos, especialmente ante la inminente llegada del fenómeno de La Niña.

El Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA) es el eje central de esta iniciativa. Con un presupuesto de $24.530 millones, se pretende subsidiar las primas de los seguros hasta en un 95% para los pequeños productores de bajos ingresos, un 90% para otros pequeños productores y un 40% para los medianos productores. Esta distribución busca garantizar que los más vulnerables tengan acceso a una protección efectiva contra diversas amenazas.

Notas que podría interesarte: Aprobado en Congreso de Colombia el Proyecto de Ley que Exime del IVA a la COP16 de Biodiversidad

Qué dijo la Ministra de Agricultura sobre el Seguro Agropecuario?

La Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó la importancia de esta medida: “La inclusión de esta nueva bolsa de alivios apunta a corregir algunas de las barreras de los pequeños y medianos productores para acceder a incentivos enfocados en las necesidades reales de nuestros campesinos y campesinas, que le apuestan a procesos de economía a partir de la agricultura campesina”.

Los fondos estarán disponibles para asegurar una amplia variedad de cultivos, incluyendo café, cacao, papa, maíz, plátano, arroz, aguacate y caña de azúcar. Además, se contemplan otras prácticas agrícolas como la porcícola, avicultura, apicultura y ganadería. Este apoyo integral busca fortalecer la resiliencia del sector agropecuario frente a los desafíos actuales y futuros.

Un apoyo a los pequeños, medianos y grandes productores.

Con esta significativa inversión, se busca generar un desarrollo rural y la protección de los productores agrícolas. La implementación de estos subsidios no solo ofrece una solución inmediata ante los riesgos climáticos y de mercado, sino que también promueve una agricultura más sostenible y segura. Los pequeños y medianos productores ahora cuentan con una herramienta crucial para enfrentar los desafíos y garantizar la continuidad de sus actividades económicas. Esta medida representa un paso firme hacia un sector agrícola más robusto y resiliente.

Como puedes cotizar el ISA?

Fuente: FinAgro – Agronegocios

Editor: Natalia Garavito

Aprobado en Congreso de Colombia el Proyecto de Ley que Exime del IVA a la COP16 de Biodiversidad

0

El pasado 25 de septiembre de 2024, el Senado de la República de Colombia aprobó, en un debate decisivo, un proyecto de ley que exime del IVA a las actividades preparatorias de la Conferencia de las Partes (COP16) sobre biodiversidad, que se llevará a cabo, en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Ambiente, representa un paso crucial para la financiación eficiente de este evento internacional.

Impacto Económico y Beneficios Locales

La ministra de Ambiente y Desarrollo, Susana Muhamad, expresó su agradecimiento al Congreso por su compromiso con la COP16, destacando que la exención del IVA permitirá que cerca del 85% del presupuesto del evento no esté gravado por este impuesto, generando un ahorro estimado de 20.000 millones de pesos. Este ahorro no solo optimiza el uso de recursos públicos, sino que también crea un entorno más favorable para la organización de la cumbre.

La COP16 se prevé que atraiga a cerca de 15.000 delegados en la Zona Azul de negociaciones y más de 150.000 visitantes en la Zona Verde. Esta masiva afluencia se traducirá en un impacto económico directo, estimándose que generará ingresos adicionales al comercio y al Producto Interno Bruto (PIB) nacional por un total de 122.400 millones de pesos. Además, se proyecta la creación de más de 5.200 empleos en sectores como la hotelería, el transporte y la gastronomía, lo que representa un aumento significativo en la ocupación hotelera en Cali durante el evento.

La ley especifica que la exención del IVA se aplicará a la venta e importación de bienes y servicios adquiridos con recursos provenientes del presupuesto nacional, así como del gobierno local. Para facilitar este proceso, se emitirá un certificado por las entidades correspondientes, garantizando que las transacciones están dirigidas a cumplir con las obligaciones de Colombia como país sede.

Notas que podrían interesarte: COP16: Descubra los 10 presidentes que estarán en Cali para la cumbre mundial de biodiversidad.

Aportunidades de la COP16

Con la aprobación de esta ley, Colombia se posiciona como un líder en la discusión sobre biodiversidad en el ámbito internacional. La COP16 no solo es una oportunidad para abordar desafíos ambientales globales, sino que también representa un hito en la promoción de la economía local y la valorización de la biodiversidad. A falta de la sanción presidencial, la exención del IVA se encuentra a un paso de convertirse en ley, marcando un avance significativo hacia un evento que promete ser histórico para el país y sus comunidades.

Notas que podrían interesarte: El rol de la agricultura para construir paz

Fuente: Ministerio de Ambiente

Editor: Natalia Garavito

¿Por qué seguimos desperdiciando comida?

0

La producción de alimentos, necesaria para el bienestar de las personas, ha causado el 70% de la pérdida de biodiversidad en tierra firme y el 50% en agua dulce en los últimos 50 años. Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que, en las pasadas dos décadas, la expansión agrícola provocó cerca del 90% de la deforestación mundial. Esto evidencia la crítica afectación para la naturaleza que ocasiona la paradoja de una producción alimentaria hoy suficiente para dar de comer a toda la población mundial, frente a la realidad de millones de personas que aún padecen hambre y malnutrición.

El desperdicio de alimentos es otro de los factores que agudiza esta crisis. Un asunto que exige una intervención prioritaria, como lo establece el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado por más de 190 países en 2022 y cuyos avances se revisarán en la COP16, que se realizará en Cali desde el próximo 21 de octubre. Entre las 23 metas del Marco, la 16 apunta a promover opciones de consumo sostenibles para reducir el desperdicio y el consumo excesivo. Esto implica reducir la huella del consumo de manera equitativa, entre otras cosas, reduciendo a la mitad el desperdicio mundial de alimentos. En su actualización del Plan de Acción de Biodiversidad 2030, Colombia deberá establecer medidas para lograr esta meta, que también está consignada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Y es que solo en nuestro país, por cada tres toneladas de producción de alimentos se pierde o se desperdicia una, según estimaciones del Departamento Nacional de Planeación de 2016. El 62% de estos alimentos son frutas y hortalizas, y el 25% raíces, tubérculos y plátanos, señala FAO. Aun así, el 87% de los colombianos encuestados por WWF Colombia en 2024 afirmaron que toman las medidas necesarias en su hogar para evitar el desperdicio de alimentos. Entonces, ¿qué sucede?

Notas de interes: FAO Colombia: Cuatro pilares y educación, la fórmula para el desarrollo sostenible en el campo.

Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemora este 29 de septiembre, Camila Cammaert, coordinadora de Alimentos y Agricultura de WWF Colombia, señala que existe una brecha importante entre conocimiento, actitudes y acciones en el día a día. “Según los estudios que hemos realizado, los colombianos en general creemos que el desperdicio es negativo, pero a la vez tenemos actitudes que nos llevan a favorecerlo, como cocinar cantidades abundantes o elegir frutas o verduras con excesiva atención a la apariencia y no a su valor nutricional. Por ejemplo, buscamos siempre la mejor papaya y no llevamos aquella que tiene una pequeña magulladura; esta, posiblemente, termina desperdiciada”, añade.

En el mundo, la mayor parte del desperdicio procede de los hogares, según el más reciente informe de UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), publicado este año. El reporte demuestra que, a nivel global, los hogares fueron responsables de 631 millones de toneladas, equivalentes al 60%; el sector de proveedores de servicios alimentarios, de 290 millones; y el sector de minoristas, de 131 millones, tomando como referencia el año 2022. 

Sin embargo, la comida también se pierde en otros momentos de la cadena. Michela Espinosa, especialista Senior de Alimentación y Lucha contra la Malnutrición de la FAO, dice que enfrentar la pérdida y el desperdicio requiere medidas que van más allá de los hogares y los comercios. “Se necesitan ajustes estructurales en los sistemas agroalimentarios en la producción, mejoras tecnológicas en la postcosecha, el tratamiento, el almacenamiento y la distribución y fomentar la transición hacia la economía circular; pero para lograrlo se necesita la implementación de la Política Nacional para la prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos y de aumentar significativamente la calidad y cantidad de la financiación climática que está disponible”, destaca.

Big crates with tomatoes. Farm for growing tomatoes for canning industry. Foto: FAO

Los efectos del desperdicio de alimentos

Aunque el mundo produce suficientes alimentos para toda la población, el hambre y malnutrición están lejos de erradicarse. La pérdida y el desperdicio de alimentos agravan este problema al reducir la cantidad de alimentos disponibles para el consumo, pero además se ocasionan pérdidas económicas sustanciales que afectan tanto a productores como a consumidores. Y, a la vez, tiene repercusiones frente a las crisis ambientales.

Se estima que los desechos de alimentos en los vertederos representan entre un 8% y un 10% del total de emisiones de gases efecto invernadero, contribuyendo a la inestabilidad climática y a los eventos extremos como sequías e inundaciones que afectan los cultivos y conducen a la pérdida de biodiversidad. Los alimentos provenientes de ecosistemas acuáticos también se ven afectados por esta problemática.


¿Qué pueden hacer las personas?

La Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático de WWF muestra que los colombianos ya realizan parte de las acciones necesarias para reducir el desperdicio. Por ejemplo, el 61% afirma cocinar solo lo que va a consumir y el 51% dice comprar solo lo que necesita y en cantidades adecuadas. Sin embargo, guardar lo que sobra o almacenar los alimentos de la forma adecuada para prolongar su vida útil son medidas que solo realiza el 30% de los colombianos.

“Es importante profundizar en lo que podemos hacer en diferentes momentos. Si estoy en un restaurante, la clave es preguntar muy bien qué ingredientes tiene el plato y pedir siempre lo que sobra para consumir en casa o para compartirlo con alguien. En cambio, si estoy en casa, es importante organizar las compras dejando lo más reciente atrás y lo que lleva más tiempo almacenado adelante”, explica Cammaert.

Iniciativas claves para mitigar el desperdicio

Impulsar iniciativas dirigidas a todos los actores del sector gastronómico es otra de las estrategias. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali (DAGMA) y WWF Colombia realizarán dos talleres, el 9 y 10 de octubre, enfocados en restaurantes, hoteles y servicios de alimentación para compartir experiencias y herramientas sobre cómo reducir el desperdicio durante la COP 16 y convertirlo en una práctica permanente del sector gastronómico.

Adicionalmente, las entidades nacionales y subnacionales que demandan alimentos a través de sus programas también pueden diseñar acciones innovadoras que prevengan y monitoreen la pérdida y el desperdicio de alimentos, tal es el caso del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) que junto con la FAO desde el año 2020 ha diseñado e implementado el Modelo de medición y prevención del desperdicio de alimentos en más de 10 departamentos del país; de la UAPA (Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender) que también, con la FAO, diseña la Estrategia de Economía Circular aplicable al PAE (Programa de Alimentación Escolar) que entre otros, incluye el componente de prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos; y, el DANE que avanza con la medición de las pérdida de alimentos del país mediante la orientación técnica de la FAO incorporando módulos específicos en encuestas como la Encuesta Nacional Agropecuaria y la Encuesta Anual de Comercio.

Abstract Background Food Waste Texture Of Rotting Oranges

Datos clave

  • La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave para 2023 en los hogares fue de 26,1 % (14 millones 605 mil personas) y el 4,8 % de los hogares se encuentra en inseguridad alimentaria grave (2,6 millones de personas) según información de la Encuesta de Calidad de Vida (DANE, 2024).
  • Las principales acciones que realizan los colombianos para proteger la biodiversidad, desde la alimentación son:  no desperdiciar (55%), comprar productos en cosecha (45%), comer variado (34%).
  • En promedio, a nivel global, cada persona desperdicia 79 kg de comida al año. (UNEP, 2024).
  • Se estima que un 13 % de los alimentos —el equivalente a 931 millones de toneladas o 120 kilogramos (kg) per cápita— se perdieron en 2021 en la cadena de suministro entre el momento posterior a su recolección y el de su llegada a las estanterías (FAO, 2023).
  • La pérdida y el desperdicio de alimentos generan entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), lo que representa casi cinco veces las emisiones totales del sector de la aviación. (UNEP, 2024).
  • La superficie total de tierra utilizada para producir alimentos que se perdió o desperdició en granjas a nivel global equivale a aproximadamente 4.4 millones de km², un área más grande que el subcontinente indio. (WWF – TESCO, 2021)

Fuente: FAO – WWF Colombia

Editor: Natalia Garavito

El rol de la agricultura para construir paz

0

Cartagena, con su vibrante y festiva ciudad amurallada, sus atardeceres de ensueño y sus icónicas Palenqueras, mujeres vestidas de colores con una palangana de frutas en la cabeza, es la joya que muchos conocen de Colombia. Pero esta ciudad histórica es sólo el preludio del extenso y variado territorio que es el Departamento de Bolívar.

Bolívar se despliega como un manto de contrastes, sumergiendo su extremo norte en las aguas turquesa del Caribe y extendiéndose al sur hacia las majestuosas faldas de los Andes. Se trata de un tapiz de vida donde los campos verdes, rebosantes de yuca, ñame y maíz, se entrelazan con la sombra de imponentes palmeras y los pastos donde el ganado pasta plácidamente.

Pero este hermoso paisaje esconde un pasado complejo.

A unas dos horas al sur de Cartagena, se despliega un mosaico diverso de poblaciones dentro de pequeños asentamientos conocidos localmente como veredas que abrazan un laberinto de ciénagas. Este intrincado ecosistema de canales y pantanos, vital para el equilibrio ambiental, ha sido también escenario de lucha durante el prolongado conflicto armado que ha marcado la historia de Colombia.

«Uno sabe que en muchos países se vive la guerra, pero nosotros en Colombia no estábamos preparados para nada de lo que sucedió», relata Saray Zúñiga, quien no duda en reconocerse como víctima del conflicto armado que azotó a la nación sudamericana por más de medio siglo.

En 2016, Colombia dio un paso histórico hacia la paz al firmar un acuerdo con el grupo armado las FARC. Como parte de este compromiso, el Gobierno se propuso impulsar el desarrollo rural del país, con el acompañamiento de varias organizaciones, entre las cuales, la Organización de las Naciones Unidas para y la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene un rol estratégico en la implementación de esta crucial tarea.

Gracias a ello Saray y su comunidad han encontrado ahora un espacio para narrar sus historias de dolor y resiliencia, un paso crucial en su proceso de sanación y en la construcción de un mejor futuro y memoria histórica.

Sin embargo, las cicatrices de la guerra siguen siendo profundas en esta región, testigo de algunos de los episodios más oscuros de la violencia paramilitar en Colombia. Las cifras oficiales son contundentes: más de 600.000 personas en Bolívar fueron desplazadas forzosamente entre 1985 y 2019. Los exuberantes valles, otrora llenos de promesas, aún resuenan con los ecos de la violencia que obligó a tantos a abandonar sus hogares y comunidades, buscando refugio en ciudades sobrepobladas o pueblos distantes.

 “Fui desplazada cinco veces. Mis hijos crecieron a través del desplazamiento’’, recuerda Saray, resaltando aún así el orgullo que siente por ser Palenquera.

Las Palenqueras, descendientes de esclavos africanos que en el siglo XVI lograron su libertad y fundaron un refugio en el norte del actual municipio de Mahates, provienen de las comunidades de San Basilio de Palenque, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su legado agrícola y artesanal, forjado a lo largo de generaciones, ha sido fuente de sustento y profunda conexión con la tierra. Hoy, muchas Palenqueras continúan cultivando la tierra, honrando su herencia y enriqueciendo el panorama agrícola colombiano.

Saray y su familia fueron arrancados de la tierra que sus antepasados, quienes lucharon valientemente contra el yugo colonial español, consideraban un santuario de paz eterno. Dos décadas pasaron antes de que pudieran regresar a su hogar.

Pero a pesar del tiempo transcurrido, las razones de su exilio permanecen vívidas en su memoria, como si hubieran ocurrido ayer.

“Esos hombres vinieron a mi casa, sacaron a mis hijos, los pusieron en fila y los tiraron al piso amenazándolos y gritaban ¡Apunten, disparen! ¡Apunten, disparen!”, describe Saray. “Me acusaban de esconder armas y yo les decía: las únicas armas que tengo son mis seis hijos, yo soy campesina. Mi niña tenía tres años solamente”. Las lágrimas brotan de los ojos de la madre de 55 años mientras el recuerdo la invade, aún vívido y doloroso.

Saray fue una de las tantas mujeres agricultoras que, mientras cultivaban la tierra en Mahates, vieron cómo el conflicto armado arrebataba a sus seres queridos, amenazaba sus vidas, arrasaba sus campos y robaba sus cosechas.

«En Palenque nunca imaginamos que viviríamos semejante horror, que seríamos testigos de masacres y violaciones. Fuimos perseguidos y muchos de mis amigos de ese entonces ya no están», recuerda con tristeza.

Cuando finalmente pudo regresar a su finca en la vereda de Toro Sonrisa en 2011, encontró un panorama desolador: el suelo y los árboles devastados, muchos animales desaparecidos y, lo más doloroso, el tejido social roto.

Fuente: FAO

Editora: Natalia Garavito

Xposible 2024 reconoció 100 proyectos sostenibles en Colombia.

0

En la edición 2024, Xposible Colsubsidio recibió postulaciones de 394 organizaciones provenientes de 277 municipios de todo el país, de distintos tamaños siendo las micro (186) y grandes (126) las que más se presentaron. Luego de una detallada evaluación de los proyectos en alianza con CECODES, fueron seleccionadas las iniciativas empresariales que responden a tres desafíos globales: emergencia climática, pérdida de la naturaleza y desigualdad.

“El mensaje que las empresas están enviando a Colombia con todas estas iniciativas es de esperanza y optimismo. Xposible Colsubsidio se ha propuesto visibilizar los proyectos más impactantes que están generando un cambio contundente en los ámbitos social, económico y ambiental. Desde 2019, hemos tenido el honor de conocer iniciativas de 1.139 organizaciones de todo el país, lo que inspira a otros empresarios y demuestra el compromiso del tejido empresarial con el desarrollo sostenible de Colombia”, afirmó Luis Carlos Arango Vélez, director general de Colsubsidio.

A lo largo de sus seis años de trayectoria, Xposible Colsubsidio ha evaluado proyectos según seis dimensiones clave: estrategia, gobernanza, gestión, generación de oportunidades, co-creación de capacidades y adaptabilidad. Este año se presentaron 457 proyectos, un 77% más que el año anterior. De ellos, el 49,67% aborda la creciente desigualdad, el 17,52% la pérdida de la naturaleza y el 11,97% la emergencia climática.  Los proyectos pertenecen a sectores como servicios sociales, industria manufacturera, agricultura, ganadería, entre otros.

Beneficios para las empresas

Las empresas reconocidas en Xposible 2024 recibirán beneficios enfocados en la visibilización de sus proyectos. Para ello, se creó Visión Sostenible, un formato de video podcast donde los líderes empresariales que están cambiando el país y ayudando a la transformación sostenible compartirán su experiencia y el impacto que han logrado. Además, recibirán apoyo para fortalecer el conocimiento de sus equipos de trabajo, en colaboración con grandes aliados como CECODES, y tendrán la oportunidad de establecer conexiones estratégicas con otras empresas de la comunidad Xposible.

Durante el evento, el director técnico de la Selección Colombia de fútbol, Néstor Lorenzo, destacó la importancia del trabajo en equipo como un factor clave para alcanzar los objetivos. También estuvo presente Brigitte Baptiste, rectora de la EAN, ecologista y líder en el cuidado del ambiente, quien subrayó la relevancia de visibilizar este tipo de iniciativas. Además, el cantante y embajador de Xposible Colsubsidio, Fonseca, invitó a todos a unirse a esta comunidad, resaltando la importancia de mostrar el impacto positivo de las empresas para inspirar a otros y contribuir a la construcción de un mejor país.

Las empresas Xposible Colsubsidio reconocidas en el 2024

  • Agua para la educación, educación para el agua (Fundación Empresas Públicas de Medellín): Proporciona acceso a agua potable a instituciones educativas rurales de Colombia, promueve la educación ambiental para fomentar el uso responsable del recurso hídrico y la conservación del medio ambiente, buscando reducir la deserción escolar, mejorar la salud de los niños y adolescentes.
  • Alta Guajira indígena productiva y sostenible (Fundación Alpina): Desarrolla un sistema agroalimentario basado en la restauración de recursos naturales y prácticas agroecológicas, fortaleciendo las capacidades de familias Wayúu para el funcionamiento de un sistema agroalimentario, que permiten mejorar sus ingresos, aumentar el consumo de alimentos con alto valor nutricional, fortalecer esquemas asociativos, grupos autogestionados de ahorro y crédito y promover el liderazgo de mujeres y jóvenes.
  • Buena onda, negocios que transforman (Fundación Nutresa): Fortalece las capacidades en organizaciones de base comunitaria con alto potencial para liderar procesos de desarrollo en sus territorios, para mejorar su productividad y competitividad de forma sostenible, contribuyendo a su resiliencia al cambio climático y a la conservación de la biodiversidad.
  • CampeSena (SENA): Promueve el reconocimiento del campesinado colombiano, fortaleciendo su economía y facilitando el acceso a los programas con líneas de acción transversales que generan capacidades para la articulación y consolidación de modelos asociativos campesinos. 
  • Centro de Orientación y Prevención de la Diabetes – COPD (Novo Nordisk): Esta iniciativa nace a partir de abordar la desigualdad en el acceso a la salud y de la necesidad de implementar programas enfocados en la prevención de enfermedades no transmisibles – ENT, como la diabetes tipo II, para la población migrante venezolana y colombianos en condición de vulnerabilidad.
  • CO2Bio (LATAM Airlines Colombia): Este proyecto de mitigación de cambio climático disminuye emisiones de CO2e al implementar actividades que reducen la deforestación y degradación en bosques de galería, así como evita la transformación de humedales continentales naturales en los llanos de la macro cuenca del Orinoco en Colombia.
  • Clínicas móviles (Corporación Humanos 3D): Con este proyecto se da asistencia a las personas con discapacidad de miembro superior, con dispositivos livianos, funcionales, personalizados y de bajo costo, usando la tecnología de impresión 3D, que permite reducir el desperdicio de materiales, usar insumos reciclados y plásticos biodegradables.
  • DISAN Siembra (DISAN AGRO SAS): Contribuye a la conservación y restauración de la Amazonia, en alianza con corporaciones y aliados estratégicos del sector público y privado. En la actualidad han sembrado más de 10 mil árboles nativos en la zona de frontera de Corpoamazonia, con la participación de una cooperativa conformada por firmantes del acuerdo de paz.
  • Ecoaguas (Syngenta): Busca preservar los bosques nativos tropicales y establecer procesos de educación para fomentar una cultura ambiental en las comunidades. Promueve prácticas sostenibles que contribuyen al uso eficiente del agua como recurso primario para la siembra y el crecimiento de cultivos de azúcar, papa, café, banano, maíz, arroz y frutas.
  • El sueño de chocolate (Chocolate Luker): Genera bienestar sostenible en las comunidades en donde se compra el cacao, transformando los territorios cacaoteros mientras que se fortalece el modelo de negocio de la empresa. Se busca el crecimiento económico de las familias, con proyectos dirigidos a mujeres y jóvenes, con prácticas ambientales sostenibles.
  • Empleo inclusivo (Mexichem Colombia SAS – Pavco Wavin): Contribuye a mitigar la desigualdad con empleo digno y auxilios educativos para los trabajadores y sus hijos.  Además, portan con la construcción del alcantarillado, el mejoramiento de instituciones educativas, generando acceso a agua y saneamiento básico en las comunidades y proveeduría local.
  • Fundación PANACA: Impulsa la transformación sostenible del campo, mediante la resignificación de la labor del campesino, afianzando en ellos una cultura agropecuaria con educación pertinente y habilitante, que les permite tener formación para el emprendimiento, desarrollo del liderazgo e incrementar sus ingresos.
  • Gas Natural prepago – Oportunidad de inclusión y permanencia en el servicio (Surtidora Gases del Caribe Surtigas SA ESP): Esta iniciativa innovadora y con un alto valor social, ofrece el servicio de gas natural a los clientes residenciales según su capacidad de pago a través de la instalación de un medidor recargable que permite el acceso al servicio con recargas de manera prepagada.
  • Guardianes de Sevicol (Sevicol Limitada): Este proyecto busca contribuir al acceso al mercado laboral de jóvenes y adultos pertenecientes a grupos de difícil vinculación, madres cabezas de familia, indígenas, migrantes, mayores de 46 años y personas con discapacidad, ofreciendo oportunidades de formación en competencias técnicas laborales, básicas y específicas.
  • Hospital padrino (Fundación Valle del Lili): Este modelo de innovación social, reduce disparidades en la atención médica oportuna para poblaciones obstétricas vulnerables, mejora la calidad y la accesibilidad con talleres educativos y telesalud.
  • Hands On: Ser único es ser increíble (Teleperformance): Promueve la inclusión y la diversidad gracias a la representación de las comunidades priorizadas en la organización mediante programas de atención social, la eficacia de mecanismos de protección, participación y comunicación.
  • Hit Social Postobón (Fundación Postobón): Apoya a los agricultores colombianos para asegurar un abastecimiento sostenible de fruta, con acceso a capital, insumos, herramientas y el desarrollo de capacidades. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y los ingresos de los agricultores, superando brechas productivas y comercialización asegurada.
  • Kwe´xs Kiwe Ewa – Lo mejor de nuestra tierra (INCAUCA S.A.S): El objetivo de esta iniciativa, dirigida a familias indígenas en condición de pobreza multidimensional, es apoyar el desarrollo de alternativas productivas legales y sostenibles, mediante el establecimiento del cultivo de mora, el apoyo para acceder a mercados de alto valor y la generación de capacidades en el territorio.
  • La Rolita (Operadora Distrital de Transporte S.A.S): Cuenta con 195 vehículos de transporte público de pasajeros 100% eléctricos, promueve la equidad de género, la inclusión social y la diversidad en todos los niveles de su organización. Asimismo, contribuye al cuidado del medio ambiente con procesos de sostenibilidad y la utilización de energías limpias.
  • Las manos detrás de Natuchips (Pepsico Alimentos Colombia): Aporta a la consolidación de un modelo agroempresarial sostenible en organizaciones locales asociadas a la cadena productiva del plátano, a través de estrategias y prácticas organizacionales, empresariales y de producción innovadoras basadas en la economía circular.
  • Mujeres cafeteras (Procafecol S.A.): Visibiliza la labor de las mujeres en el campo, promueve el empoderamiento social y económico de las mujeres cafeteras, a través de la comercialización de su café, incentivando las buenas prácticas, la asociatividad y el cuidado del ambiente con enfoque de equidad de género.
  • Monet – Crédito para todos (Monet Colombia SAS): Este programa contribuye a la inclusión financiera del país con créditos de bajo monto, incluso a personas reportadas, con alternativas de pago flexibles. Es pionero en el uso de open banking, tiene como propuestas de valor la inmediatez de la dispersión del dinero y rapidez al solicitar el crédito.
  • Nauti GLP (Colgas): La transformación de motores de gasolina a gas licuado de petróleo – GLP en el mar se alinea estrechamente con el ODS14. Aspectos como, la reducción de la contaminación marina, la mitigación del cambio climático y la promoción de una forma de energía más limpia y sostenible, abordando diversas problemáticas relacionadas con la conservación y el uso sostenible de los océanos.
  • Observatorio para el emprendimiento y empleabilidad y del adulto mayor – OEEA (Porvenir S. A): Este centro de conocimiento, análisis y desarrollo de acciones productivas alrededor de las personas mayores en América Latina, se realiza en alianza con la Universidad de Rosario y tiene cuatro líneas de acción:  investigación, empoderamiento, emprendimiento y apoyo a la empleabilidad.
  • Pabellón climático Nebulon Caraquitas (NEBULON SAS): Proporciona acceso a agua potable mediante la recolección de agua de niebla, lluvia y humedad. Esta iniciativa contribuye al desarrollo sostenible al mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes, y promover la autosuficiencia hídrica, así como, la resiliencia climática.
  • Plan Nescafé (Nestlé de Colombia S.A): Impulsa la implementación de la agricultura regenerativa entre los caficultores que hacen parte de la cadena productiva de Nestlé, para garantizar prácticas sostenibles en sus cultivos y ofrecerles herramientas de formación para mejorar su productividad.
  • Plan de fomento lechero (Nestlé de Colombia S.A): Esta iniciativa implementada en regiones tradicionalmente ganaderas fomenta el desarrollo de la actividad ganadera, promoviendo un enfoque regenerativo que impacta en la restauración de los ecosistemas y en la prosperidad y calidad de vida de los ganaderos.
  • PLEIA, life after life (Pleia): Ofrece servicios funerarios sostenibles para mascotas, empleando biotecnología de compostaje. Hasta la fecha, han transformado más de 27 mil cuerpos en abono orgánico y plantado más de 25 mil árboles en sus centros de reforestación.
  • Protección climáticamente inteligente para el agro (Compañía de Seguros Bolívar S.A.): Busca aumentar la resiliencia de los pequeños productores del agro frente a riesgos climáticos, cerrando la brecha de protección y contribuyendo a la generación de ingresos para las familias más vulnerables, con seguros paramétricos que cubren exceso y déficit de lluvias.
  • Proyecto REDD+ AWIA TUPARRO +9 (CO2CERO): Este proyecto de carbono busca la reducción de emisiones vía evitar la deforestación y la degradación, a través del desarrollo forestal sustentable, impactando positivamente a las comunidades que han logrado la conservación de ecosistemas estratégicos, como el bosque húmedo tropical, humedales temporales o permanentes y sabanas inundables.
  • Reciclene como facilitador de la circularidad de los plásticos (Reciclene): Desde 2021, con la planta de reciclaje de plásticos flexibles más grande de Colombia, aporta a la economía circular, con un modelo que involucra a los recicladores de oficio y gestores, quienes recolectan el plástico posconsumo que viene de los hogares, los comercios y las industrias, para ser transformados en resinas certificadas 100% de alta calidad que son usadas para fabricar nuevos productos, incluyendo nuevos empaques.
  • Recolección Pavco Wavin (Mexichem Colombia SAS – Pavco Wavin): Promueve la comercialización de residuos de PVC, la gestión sostenible de residuos, la promoción de microempresas que transforman y aprovechan los residuos, ofreciendo empleo local y la apertura de la economía circular con cierre de ciclo.
  • Reefs of Unity (Chevron Petroleum Company): Trabaja en el fortalecimiento de capacidades de comunidades locales y actores clave en la conservación y restauración de los corales, capacitando a distintos actores sociales e institucionales en habilidades para la conservación de arrecifes.
  • Saving de Amazon (Información localizada S.A.S. Servinformación): Tiene como finalidad la restauración de diversos ecosistemas a través de soluciones climáticas basadas en la naturaleza, trabajando de la mano con comunidades nativas, en pobreza multidimensional, preservando sus raíces culturales.
  • SiembraCo (AYCI SAS BIC): Con esta plataforma se busca combatir la emergencia climática usando tecnología avanzada e imágenes satelitales para promover la agricultura sostenible con agricultores de pequeña escala. Fomenta el uso de bioinsumos, reduciendo emisiones de carbono, aumentando la resiliencia climática, mejorando la productividad y la calidad de vida de los agricultores.
  • Tuchín: Un ecosistema etnoturístico (Davivienda): fortalece las capacidades turísticas y digitales de la comunidad Zenú con un programa integral que fomenta el turismo sostenible y bienestar financiero, logrando bancarizar al 55% de la población indígena. A partir de la educación financiera, se desarrolla un proceso con adopción de nuevas tecnologías, medios de pago, billetera digital y profundización bancaria.
  • Vaca Madrina (Alquería): Impulsa la reconversión ganadera con prácticas sostenibles, apoya el conocimiento, mejora la calidad y cantidad de producción, promoviendo la sostenibilidad social, económica y ambiental. A la fecha se han instalado 79 biodigestores y han logrado que la producción pase de 2,1 a 4 litros por vaca, mejorando la productividad y los ingresos de los beneficiarios.

Fuente: Colsubsidio Xposible

Editor: Natalia Garavito

18 mil estudiantes de la Orinoquía y la Amazonía ya cuentan con colegios nuevos o remodelados.

Con el firme propósito de transformar la educación en las regiones más remotas de Colombia, el Gobierno Nacional ha implementado un ambicioso plan de mejoramiento de infraestructura educativa en la Orinoquía y la Amazonía. Durante los últimos dos años, se han entregado 96 proyectos de construcción y ampliación de colegios en ocho departamentos, fortaleciendo el acceso y la calidad educativa para miles de niños, niñas y jóvenes.

Impulsando la Educación Rural

El Plan Nacional de Mejoramiento de Espacios Educativos, integrado en el Plan Nacional de Desarrollo, busca dotar a las comunidades rurales de espacios educativos dignos y adaptados a sus contextos geográficos y sociales. En este marco, el Ministerio de Educación ha llegado a los departamentos de Amazonas, Caquetá, Meta, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vichada y Vaupés, que representan más del 40% del territorio nacional.

La ejecución de estas obras ha supuesto un reto logístico y ambiental, debido a las dificultades de acceso y la necesidad de preservar el medioambiente en estas regiones. No obstante, el compromiso gubernamental se refleja en la finalización de 96 proyectos, que incluyen 4 colegios nuevos o ampliados y 92 mejorados, con una inversión total de 66.959 millones de pesos. Estas obras benefician a 17.784 estudiantes, mejorando sus condiciones de aprendizaje y fomentando su permanencia en el sistema educativo.

Estas notas podrían interesarte: La Unión Europea en Colombia: Promueve iniciativas de paz, educación rural y conservación ambiental. / FAO Colombia: Cuatro pilares y educación, la fórmula para el desarrollo sostenible en el campo.

Cuáles fueron los departamentos beneficiados de la Orinoquía y la Amazonía?

Amazonas

  • 2 colegios nuevos o ampliados.
  • 2 colegios mejorados.
  • 1.655 estudiantes beneficiados.
  • $32.065 millones invertidos.
Obras Amazonas

Caquetá

  • 13 colegios mejorados.
  • 1.097 estudiantes beneficiados.
  • $2.340 millones invertidos.
Obras Caquetá

Guainía

  • 2 colegios nuevos o ampliados.
  • 1 colegio mejorado.
  • 1.205 estudiantes beneficiados.
  • $9.002 millones invertidos.
Obras Guainía

Guaviare

  • 10 colegios mejorados.
  • 797 estudiantes beneficiados.
  • $6.726 millones invertidos.
Obras Guaviare

Meta

  • 18 colegios mejorados.
  • 5.402 estudiantes beneficiados.
  • $4.665 millones invertidos.
Obras Meta

Putumayo

  • 23 colegios mejorados.
  • 4.402 estudiantes beneficiados.
  • $4.849 millones invertidos.
Obras Putumayo

Vichada

  • 15 colegios mejorados.
  • 2.503 estudiantes beneficiados.
  • $3.870 millones invertidos.
Obras Vichada

Vaupés

  • 10 colegios mejorados.
  • 723 estudiantes beneficiados.
  • $3.440 millones invertidos.
Obras Vaupés

Con estas acciones, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con una revolución educativa que promueve espacios dignos, modernos y contextualizados, atendiendo a las necesidades de todos los colombianos. Este esfuerzo contribuye al desarrollo sostenible de los territorios, respetando el medioambiente y construyendo una sociedad alrededor del agua, uno de los ejes fundamentales del Gobierno del Cambio en su Plan de Desarrollo. La apuesta por la educación en las regiones rurales es un paso decisivo hacia un país más equitativo y con mayores oportunidades para todos.

Fuente: Ministerio de Educación

Editor: Natalia Garavito

#Opinión: La Unión Europea en Colombia: Promueve iniciativas de paz, educación rural y conservación ambiental.

0

Desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016, Colombia ha iniciado un camino significativo hacia la transformación y la reconciliación nacional. Este proceso ha implicado no solo la desmovilización de grupos armados, sino también la implementación de políticas y programas que buscan cerrar las brechas sociales y económicas, especialmente en las zonas rurales que fueron más afectadas por el conflicto armado. En este contexto, la Unión Europea en Colombia ha desempeñado un papel fundamental como aliado estratégico, brindando apoyo integral para fortalecer las comunidades rurales y promover el desarrollo sostenible en el país.

Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia, destaca la profundidad y amplitud de esta colaboración: «Tenemos una relación con Colombia que abarca prácticamente todos los temas importantes de la vida del país y de nuestros valores comunes». Esta relación se ha materializado en diversas iniciativas que buscan abordar los desafíos más apremiantes de Colombia, desde la implementación del acuerdo de paz hasta la promoción de la educación, la digitalización y la sostenibilidad ambiental en las zonas rurales.

Mira la entrevista completa en este enlace: Iniciativas de la Unión Europea en Colombia, Entrevista Gilles Bertrand.

La Unión Europea en Colombia y su Compromiso Sólido con la Paz y la Reforma Rural

La UE ha jugado un papel crucial en la implementación y consolidación del acuerdo de paz, especialmente en lo que respecta al primer punto enfocado en la reforma rural integral. A través del Fondo Europeo para la Paz, la UE ha canalizado recursos de 23 países, de los cuales 21 son Estados Miembros de la Unión Europea, con el fin de impulsar el desarrollo en zonas afectadas por el conflicto armado. «Cuando llegó el momento de la firma del Acuerdo de Paz, nos pareció muy natural, de parte de la Unión Europea, tomar un compromiso especial para garantizar la sostenibilidad del acuerdo y el acompañamiento en los territorios», señala Bertrand.

Este fondo ha permitido fortalecer comunidades rurales y promover la presencia estatal en regiones históricamente desatendidas. Programas como los Laboratorios de Paz han sido esenciales en este esfuerzo. «Tenemos una presencia casi constante desde los primeros laboratorios de paz que se iniciaron a principios de los años 2000», destaca el embajador. Estas iniciativas han contribuido a reconstruir el tejido social, promover la convivencia y facilitar la reintegración de excombatientes a la vida civil.

Educación Rural y Brecha Tecnológica: Herramientas para el Cambio

La educación es vista como una herramienta esencial para cerrar las brechas y reducir las desigualdades en el campo colombiano. Aunque la UE no financia directamente la infraestructura educativa, reconoce la importancia de la calidad y el acceso a la educación en zonas apartadas. «Estamos absolutamente de acuerdo en que la educación es esencial para cerrar las brechas y las desigualdades», afirma Bertrand.

Con este propósito, la Unión Europea en Colombia ha colaborado con el gobierno colombiano en proyectos para mejorar la conectividad en áreas rurales, entendiendo que la digitalización es vital para el aprendizaje y el desarrollo económico. «Estamos trabajando con este gobierno en particular sobre el tema de digitalización, de hacer llegar la conectividad a las regiones más apartadas del país», explica el embajador. A través del Banco Europeo de Inversiones y proyectos piloto, se busca reducir la brecha tecnológica y proporcionar oportunidades a comunidades que, de otro modo, estarían aisladas.

Este esfuerzo es especialmente relevante en áreas donde la falta de acceso a la tecnología limita las posibilidades educativas y económicas. «El acceso a la educación es un tema de infraestructura, pero también de calidad y de tener una educación que permita construir un proyecto de vida», destaca Bertrand. La conectividad no solo facilita el acceso a información y conocimiento, sino que también abre puertas a mercados y servicios que pueden transformar las economías locales.

Empoderamiento de Jóvenes y Mujeres Rurales: Construyendo el Futuro

Los jóvenes y las mujeres rurales son considerados actores clave en la construcción de un futuro sostenible para el campo colombiano. La UE ha establecido alianzas con colectivos juveniles, reconociendo su compromiso y arraigo con el territorio. «Me llama mucho la atención que la juventud rural colombiana tiene un compromiso por quedarse en el campo y construir un proyecto de vida allí, es por eso que se desarrollan programas y proyectos para garantizar que las generaciones venideras tengan oportunidades en sus propias comunidades», expresa el embajador.

Las mujeres, en particular, han demostrado un liderazgo notable en prácticas de agricultura sostenible y en la promoción de la paz. El proyecto MIA (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente), financiado por la Unión Europea en Colombia y liderado por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), es un ejemplo emblemático. Implementado en los departamentos de Caquetá y Chocó, MIA ha promovido la convivencia, la inclusión de mujeres firmantes de paz y el empoderamiento económico mediante iniciativas productivas.

Proyecto MIA

«Las mujeres han sido grandes aliadas cuando se trata de pensar formas de agricultura sostenible y de construir espacios de conversación que son mucho más constructivos», destaca Bertrand. Su participación ha sido crucial no solo en la transformación económica del campo, sino también en la reconstrucción del tejido social y en la promoción de prácticas que preservan el medio ambiente.

Sostenibilidad Ambiental y la COP16 una apuesta de la Unión Europea en Colombia.

La protección del medio ambiente es otro eje central de la alianza entre la UE y Colombia. De cara a la COP16, que Colombia acogerá, ambas partes trabajan conjuntamente para promover la conservación de la biodiversidad y prácticas sostenibles. «Valoramos mucho el liderazgo que Colombia ha tomado con la apuesta de acoger la COP16», afirma el embajador.

La Unión Europea en Colombia apoya eventos previos a la conferencia y promueve iniciativas que permiten a las comunidades ser protagonistas en la lucha contra el cambio climático. «Nuestra apuesta es apoyar eventos pre-COP, la pre-COP de jóvenes, la pre-COP de Nuquí. Tendremos eventos dentro de la COP; la idea es hacer llegar a muchas comunidades iniciativas de conservación y protección», explica Bertrand.

Gilles Bertrand

La colaboración incluye el fomento de la economía circular, los negocios verdes y la protección de ecosistemas clave como los páramos. Estas acciones buscan no solo preservar el medio ambiente, sino también generar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales. «Ser orgullosamente campesino o campesina es más que trabajar cada día en el campo. Es vivir del campo de una manera que lo preserva, permitiendo a todos descubrirlo a través de prácticas sostenibles de turismo y produciendo los mejores productos orgánicos de calidad. Esta es la apuesta de muchas comunidades en el país, que necesitan apoyo para seguir adelante con esta voluntad y verdadero orgullo de ser campesinos, un orgullo que la Unión Europea ha permeado», enfatiza el embajador, resaltando la importancia de prácticas que benefician tanto al entorno natural como a las personas que dependen de él.

La Reconciliación como Ejemplo para el Mundo

Así mismo, aunque en Colombia aun persistan algunos desafíos, el embajador Bertrand destaca la asombrosa capacidad de reconciliación que ha demostrado el país. «Después de la Firma del Acuerdo de Paz, en el 2016, nuestro segundo éxito ha sido el Sistema de Justicia Transicional, el trabajo que ha hecho la Comisión de la Verdad, la manera como Colombia ha sido capaz, como muy pocos países en el mundo, de mirar hacia su pasado de frente, muy cerca de los hechos, muy cerca del mismo conflicto y aún así tener la voluntad de reconciliación, es impresionante», señala Bertrand.

En contraste con otros países que han enfrentado conflictos internos o guerras, Colombia ha avanzado rápidamente en procesos de verdad y reconciliación. «En Europa, por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial, la reconciliación para nosotros se ha demorado mucho más; hay países que hasta dos o tres generaciones después todavía lo encuentran difícil, todavía les cuesta hacer ese trabajo de memoria. Haberlo hecho tan cerca de lo ocurrido creo que es realmente un gran éxito de Colombia y justicia para las víctimas».

Reflexiona Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia.

Esta capacidad de enfrentar el pasado y promover la reconciliación es un logro notable que demuestra la fortaleza y resiliencia del pueblo colombiano. Es un ejemplo inspirador para otras naciones que aún luchan con heridas históricas y conflictos no resueltos. La UE reconoce y valora este esfuerzo, considerando que sienta las bases para una paz duradera y una sociedad más cohesionada.

Una Alianza que Transforma Vidas

La alianza entre la Unión Europea y Colombia es un claro ejemplo de cómo la cooperación internacional puede generar cambios profundos y duraderos. A través de proyectos que promueven la paz, la educación, la digitalización, el empoderamiento de jóvenes y mujeres rurales, y la sostenibilidad ambiental, se está construyendo un futuro en el que el campo colombiano es sinónimo de oportunidades y prosperidad.

La Fundación ACPO y el periódico Elcampesino.co reconocen la importancia de estas sinergias para lograr la sostenibilidad a largo plazo de las acciones y transformaciones sociales que requieren las comunidades rurales. Durante 77 años, ACPO ha sido un pilar en la educación rural en Colombia, llegando a cerca de 8 millones de campesinos en más de 1,000 municipios. Su labor ha sido fundamental en la promoción del desarrollo humano, el fortalecimiento del liderazgo para la participación y la creación de nuevas narrativas que dignifican la vida, el trabajo y los conocimientos de las comunidades rurales.

La colaboración y el diálogo con organismos de cooperación internacional como la UE son esenciales para lograr sinergias que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de las acciones y transformaciones sociales que requieren las comunidades rurales. Esta colaboración no solo aporta recursos financieros, sino también conocimientos, experiencias y una visión compartida de un futuro mejor.

Editor: Natalia Garavito

El agro se consolida como el segundo motor económico de Colombia con un crecimiento del 7.5%.

0

El informe del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE de Colombia para el mes de julio reportó un crecimiento del 7,5% en las actividades primarias relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y minería, en comparación con el mismo mes de 2023. Asimismo, este conjunto de actividades económicas mostró un incremento del 6,43% con respecto a junio de 2024.

El informe también señala que la economía de Colombia en general creció un 3,68% en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, y un 2,45% con respecto al mes de junio. Los sectores de turismo, industria e infraestructura también contribuyeron a este crecimiento.

Nota que podría interesarte: COP16: Descubra los 10 presidentes que estarán en Cali para la cumbre mundial de biodiversidad.

Durante los primeros siete meses de 2024, el sector agropecuario se consolidó como el segundo motor más importante de la economía nacional, después del sector servicios. Adicionalmente, un análisis reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que las actividades agropecuarias, junto con la silvicultura y la pesca, aportan aproximadamente el 9,2% al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, superando el promedio del 3% de los países miembros del organismo.

Estos resultados positivos se reflejan también en otros indicadores del sector, como el abastecimiento de alimentos en centrales mayoristas, las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales, y el aumento en la producción de café, carne bovina, carne porcina, pollo y huevos.

Fuentes: Ministerio de Agricultura de Desarrollo Rural.

Editor: Natalia Garavito.

En La Ceja, 56 familias campesinas venden mora en las grandes superficies.

0

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, finalizó un exitoso proyecto de renovación agrícola en el que 56 familias productoras de mora del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, han visto transformadas sus vidas y cultivos. Con una inversión de 727 millones de pesos, los campesinos recibieron 1.000 plántulas de mora de alta calidad, insumos, asistencia técnica y acceso a redes comerciales. Esta intervención permitió revitalizar las parcelas y garantizar una producción más competitiva en el mercado regional.

Dora Ocampo, gerente de ASOFRUTAS, destacó los aportes para la transformación de las prácticas agrícolas: “Una de las cosas más importantes fue la tecnificación, ya que la mora se producía con semilla no certificada. Además, este proyecto fue muy importante porque llegó con análisis de suelos que permite conocer cómo estaban las fincas en cuanto a fertilización. Fuera de eso, se les dio embaradera plástica que dura más o menos 35 años y así ellos no tendrán que cortar los árboles”.

Antes del inicio del proyecto, las familias productoras de mora en La Ceja enfrentaban desafíos relacionados con la baja productividad y rentabilidad de sus cultivos. Las parcelas afectadas por técnicas agrícolas obsoletas y plántulas de baja calidad resultaban en rendimientos inferiores y una limitada competitividad en el mercado. Este panorama restringía las oportunidades económicas de los agricultores, quienes luchaban por mantener sus ingresos debido a la ineficiencia en la producción y la falta de acceso a canales de comercialización efectivos.

Está nota podría interesarte: COP16: Descubra los 10 presidentes que estarán en Cali para la cumbre mundial de biodiversidad.

Los cultivos tecnificados garantizan una mayor calidad de los productos y, por lo tanto, comercialización asegurada. Foto: Mónica Restrepo.

La alianza público-privada entre la Agencia de Desarrollo Rural, la Alcaldía de La Ceja y la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (ASOFRUTAS) abordó esta situación crítica con un enfoque integral. El proyecto no solo renovó 16,8 hectáreas de cultivos de mora, sino que también implementó prácticas agrícolas modernas y proporcionó plántulas de alta calidad. Estos esfuerzos resultaron en una serie de logros concretos: la revitalización de los cultivos, la mejora de las técnicas agrícolas y un notable incremento en la rentabilidad para las familias campesinas.

Uno de los mayores logros del proyecto fue la implementación de una estrategia integral de comercialización que conecta a los productores directamente con importantes aliados comerciales como Supertiendas Olímpica, Almacenes Éxito y Moras Manantiales. Este avance no solo garantiza la venta de la producción, sino que también proporciona estabilidad económica a largo plazo para estas familias, quienes ahora cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar sus cultivos de manera eficiente y sostenible.

Para Jairo de Jesús Bedoya Molina, representante legal de ASOFRUTAS resaltó la manera como el proyecto cambió la vida de las familias asociadas: “Estos impulsos que nos ha dado la Agencia de Desarrollo Rural han sido muy buenos, porque de todas maneras eso es progreso para las familias campesinas y nos beneficia a todos: como  como parte de ASOFRUTAS y también a las familias asociadas”.

Con este proyecto, la ADR impulsa la modernización y optimización de las prácticas agrícolas, esenciales para elevar la productividad y la competitividad en el departamento de Antioquia. Al promover un desarrollo sostenible, se refuerza la economía local y se fortalece el tejido social, lo que resulta en nuevas oportunidades de empleo y una mejora en la calidad de vida en las zonas rurales.

Fuente: ADR