miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 876

Campesinos del Cesar retornan en busca de sus tierras

0

Organizaciones sociales realizan plantón frente al Ministerio de Agricultura en apoyo a las comunidades campesinas.

Redacción El Campesino

Congreso de los Pueblos junto con Fensuagro y la  Fundación de Víctimas del Cesar realizan plantón frente al Ministerio de Agricultura en apoyo a las comunidades campesinas que recientemente retornaron al municipio de La Gloria, Cesar, a reclamar sus tierras.

Según el comunicado de las organizaciones la  comunidad de campesinos de La Gloria fueron desplazados de sus tierras hace 19 años «mediante un complot entre grupos paramilitares, empresas palmeras y autoridades militares y civiles”.

Campesinos del Cesar retornan a sus territorios en busca de sus tierras

«Hacemos un llamado a todas las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales a que se haga un acompañamiento a las comunidades, no solo del sur sino de todo el departamento, en donde se viene reclamando el derecho histórico que tienen sobre tierras que les han sido arrebatadas», expresaron las organizaciones en sus comunicado.

Las organizaciones realizan el plantón con el objetivo de que sean cumplidas las siguientes exigencias:

1. Brindar la protección a la vida, libertad e integridad física de las familias que han decidido retornar a los predios baldíos de la Hacienda Bella Cruz.

2. Que de parte del Incoder se ordene la revocatoria de la Resolución 0334 del 19 de feb. de 2015, mediante la cual el actual subgerente de Tierras rurales, Carlos Ignacio Carmona Moreno,  declaró la pérdida de fuerza ejecutoria de las Resoluciones de 1990 y 1194.

3. Que se adjudiquen los predios baldíos de la hacienda Bella Cruz, a los campesinos sujetos de reforma agraria, quienes fueron víctimas del despojo.

4. Que las autoridades competentes y los entes de control investiguen las instituciones públicas que han estado comprometidas en esta cadena de despojo y establezcan la responsabilidad individual de todos aquellos funcionarios y funcionarias que han emitido resoluciones y otras decisiones en contra de los derechos de la comunidad campesina.

5. Que el Gobierno Nacional y las autoridades competentes, adopten las garantías y protección necesarias a favor de las comunidades y a la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar- CISBCSC Y de la asociación de campesinos desplazados al retorno (ASODACAR)

Cultivo de coca aumentó 21 mil hectáreas para el 2014

0

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el delito reveló que de 2013 a 2014 la cifra de hectáreas de coca cultivadas en el país aumentó. 

Redacción El Campesino

El estudio de la Organización de las Naciones Unidas revela que para el 2014 hubo un total de 69 mil hectáreas de coca cultivadas en el territorio nacional. Un número considerablemente alto  en comparación con las 48 mil hectáreas cultivadas para el año 2013.

Cultivo de coca aumento 21 mil hectáreas para el 2014

El informe  de la Organización agrega que el 42 por ciento de toda la coca del país está concentrada en 10 municipios, entre los que se encuentran El Tambo, en el departamento del Cauca, Puerto Asís, en Putumayo,  y Tumaco, en el departamento de Nariño; siendo este último el que más áreas tiene con el 13 por ciento del total concentrado en sus suelos.

Pese a dicho incremento, no hay evidencias de que haya una expansión de la coca hacia nuevos territorios, evidenciándose una concentración de la producción en solo cuatro departamentos: Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá, conteniendo el 73 por ciento de la producción.

Aunque, esto no descarta que existiera un aumento de estos cultivos en otras zonas como los parques naturales de La Macarena y Nukak, ambos ubicados sobre los departamentos de Meta-Guaviare.

Agroecología como herramienta para la erradicación del hambre

Esto concluyeron los participantes del seminario regional sobre agroecología realizado en Brasilia, organizado por el gobierno de Brasil, CELAC, Mercosur y la FAO.

Redacción El Campesino 

El seminario regional sobre agroecología contó con una alta participación de asociaciones de productores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, quienes destacaron que la agroecología debe ser incorporada a las políticas nacionales y regionales de desarrollo sostenible y lucha contra el hambre.

Agroecología como herramienta para la erradicación del hambre

Para desarrollar la agroecología en la región, los participantes del seminario realizaron una serie de recomendaciones que serán enviadas a los gobiernos de la región y sus organismos de integración como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF).

El seminario de Brasil fue el primero de los tres acordados durante el Simposio Internacional sobre Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que la FAO realizó en Roma el año pasado. Las dos próximas reuniones tendrán lugar en Senegal, en una fecha por determinar, y en Bangkok, Tailandia, del 21 al 23 de noviembre de este año.

La agroecología se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

 

Receta: Cómo hacer caramelos con panela natural

Los caramelos o melcochas, hacen parte de los acompañamientos típicos colombianos. Hoy, Elcampesino.co le enseña cómo hacer esta rápida golosina.

Redacción El Campesino

Las melcochas o caramelos, es el producto de miel muy concentrada y quebradiza por el cambio de temperatura en su cocción. Esta golosina es llamada de diferentes formas, según la región en la que se haga:  Alfandoque, blanquiao, moscorrofio o melcocha; cuando es elaborada en el departamento de Boyacá.

Cómo hacer caramelos con panela natural

En la región del Altiplano Cundiboyacense, la melcocha es hecha a base de panela. Si usted todavía no conoce este plato, les decimos cómo prepararlo:

1. En un recipiente depositar la panela y el agua.

2. Poner a fuego alto hasta que hierva.

3. Luego de hervir  se baja del fuego y se vierte en una bandeja, preferiblemente de aluminio o plástico que no se altere con el calor.

4. Dejar enfriar hasta que sea una masa compacta.

5.Unte mantequilla en las manos. Hale la melcocha, doble y vuelva a halar torciéndola hasta estar cremosa y casi sólida.

6. Corte en trocitos o haga barritas largas y luego deposite las en una bandeja. (Se recomienda aplicar mantequilla en la bandeja donde se depositará la golosina).

 

 

Abierta la convocatoria a los Premios Latinoamérica Verde

Si tiene un proyecto que sea un ejemplo de cuidado al medio ambiente y compromiso social, este concurso es para usted. 

Redacción El Campesino

Hasta el 15 de julio estarán abiertas las inscripciones a los Premios Latinoamérica Verde, que otorgan estímulos a las acciones que se destaquen como ejemplos de compromiso con el cuidado del ambiente y responsabilidad social.

Abierta la convocatoria a los Premios Latinoamérica Verde

Los Premios se otorgarán en seis categorías:  reutilización del agua; ahorro de energía o uso de energía sostenible; Biodiversidad y bosques; Desarrollo humano, inclusión social y educación; Manejo adecuado de los residuos; y reducción de las emisiones de gases.

El comité técnico de los Premios Latinoamerica Verde analizará  en cada uno de los casos el impacto directo e indirecto que el proyecto tenga, su aplicabilidad, innovación e impacto de rentabilidad financiera.

La premiación se realizará el 25 de septiembre en Guayaquil, Ecuador y contará con charlas magistrales a cargo de reconocidos expertos mundiales, ademas de la exhibición de los 500 mejores casos.

(Click aquí para ver términos y condiciones del concurso)

 

Banco Agrario modifica linea de crédito para ganaderos

Banco Agrario adoptará una serie de mejoras en los trámites crediticios del sector agrario del país. Conozca aquí las cuatro lineas que manejará la entidad. 

Redacción El Campesino

Por medio de una solicitud del Ministerio de Agricultura , el  Banco Agrario adoptará una serie de mejoras con el objetivo de que quienes estén interesados en tramitar créditos puedan hacerlo, disfrutando además de plazos laxos en los que se tendrá en cuenta el proyecto productivo para el que se destinarán los recursos solicitados.

Banco Agrario modifica linea de crédito para ganaderos

Las modificaciones se aplicarán en cuatro lineas diferentes: adecuación de tierras, ganado de levante, maquinaria y energías alternativas, en la que tendrán la oportunidad de cancelar el crédito en plazos hasta de 15 años.

Quienes soliciten créditos en adecuación de tierras: construcción de pozos profundos, distritos de riego, compra de mangueras, motobombas, entre otros artículos necesarios para esa clase de iniciativas. Los plazos son hasta de 15 años.

Los interesados en adquirir tractores, camiones, cosechadora, rastras, tanques fríos, máquinas de ordeño, entre otros, dependiendo del artículo o serie de elementos a comprar, tienen la oportunidad de cancelar su deuda en un plazo que se puede extender hasta por 15 años.

Por otro lado los interesados en adelantar iniciativas con páneles solares u otro tipo de energía alternativa van a tener la oportunidad de realizar sus pagos en un lapso de hasta 180 meses.

Más de dos mil bovinos han muerto a causa del verano

0

El sector bovino de los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, La Paz y San Diego, en el Cesar están en máxima alerta con temperaturas de hasta 40°C que se vienen presentando en los últimos 4 meses.  

Redacción El Campesino

Según datos suministrados por Fedegán, hasta el pasado 30 de junio, la cifra de animales que han muerto en el país, producto del verano, asciende a 2.782.

La escasez alimentaria producida por las altas temperaturas ha generado grandes afectaciones a la situación económica de los ganaderos del Cesar. Por lo que muchos de ellos han decidido postergar las fechas de vacunación contra la aftosa y brucelosis por el mal estado de sus bovinos.

Más de dos mil bovinos han muerto a causa del verano

A esta situación se unen siete departamentos más de la Región Caribe Colombiano, que desde mayo han sufrido las inclemencias de las altas temperaturas. Las cifras, con corte a 31 de mayo, evidencian que Magdalena, Bolívar y Sucre,  los 3 departamentos en los que más semovientes murieron: 3.656, 3.313 y 2.258, respectivamente.

Mientras que, para esa misma fecha, en Cesar fallecieron 2.258 , en Córdoba 812, en Atlántico 153, en La Guajira 50 y desde Arboletes se reportó el deceso de 30 más.

Productores de estos departamentos han venido haciendo llamados al Gobierno para que sea desde el Ejecutivo donde se adopten directrices que los ayuden a sobrellevar de mejor manera este difícil momento y se evite la muerte y/o desplazamiento de más semovientes.

Aprueban proyecto de desarrollo sostenible de Pesca en el Pacífico

0
Proyecto de las Gobernaciones de la Costa Pacífica Colombiana sobre la Cadena Productiva Pesquera y Acuícola es aprobado. 
Redacción El Campesino 
Las Gobernaciones de la Costa Pacífica Colombiana presentaron al Fondo Nacional de Regalías el proyecto “Consolidación de la Cadena Productiva Pesquera y Acuícola de la Región Pacífica Colombiana”  que recibió la aprobación por un total de $14.390.057.200.
Aprueban proyecto de desarrollo sostenible de Pesca en el Pacífico
El proyecto pretende lograr que en la Región del Pacifico colombiano exista una cadena productiva sostenible del sector pesquero, estructurada, conformada y con un buen nivel de desarrollo con base en cuatro componentes fundamentales: el social, ambiental, productivo y comercial.
Tal y como se tiene pensado, el proyecto podrá beneficiar cerca de 6.300 pescadores de la región, proveyendo una mayor tecnificación en los métodos, herramientas, equipos y embarcaciones de pesca.Por otro lado, la agregación de valor a los productos de pesca, la consolidación de la cadena productiva del pacífico colombiano y la implementación de un sistema de gestión ambiental para la pesca, partiendo del análisis de los riesgos asociados a toda la actividad, son las metas que con el avance del proyecto se van a cumplir en beneficio de los pescadores de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Familias regresan a Urabá en busca de sus tierras

0

Luego de más de ocho años de abandono se realizó proceso de restitución de tierras para 42 familias de la vereda Paquemás del municipio de Turbo.

Redacción El Campesino

Entre las familias que retornan a sus tierras se encuentra la de Rogelio Vera Londoño y Carolina Torres Posada, quienes tuvieron que dejar sus tierras debido a las presiones de grupos violentos asentados en esta zona del país.

Don Rogelio como lo llaman sus conocidos y vecinos de la zona,  llegó a vivir con su familia al Urabá antioqueño cuando era niño. Desde entonces su padre lo encaminó por la senda de la agricultura. Durante mucho tiempo trabajó la tierra hasta que en los años 90 la violencia generada en el área rural de turbo lo obligó a salir de su predio y marcharse de esa zona.

Familias regresan a Urabá en busca de sus tierras

“Cuando nos vieron, que estábamos acá y que queríamos producir y  llegó la violencia, nos dijeron que teníamos que desocupar estas tierras y el que no las desocupaba, lo más preciso era que se moría. Entonces yo me tuve que volar con la familia y dejamos esto abandonado.” Dijo Rogelio Vera.

Como él, muchos campesinos regresaron a intentar reclamar sus tierras, pero sufrieron engaños por partes de asociaciones y organizaciones no gubernamentales de la zona, lo que les trajo grandes decepciones por pérdidas de tiempo y dinero.

“Cuando llegó la oficina de la restitución de tierras, nosotros tuvimos mucho alivio y la verdad, mucha esperanza porque al fin vimos nuestro sueño hecho realidad, que nos restituyeran nuestras tierras que pensábamos que nunca nos las iban a regresar», comentó Carolina Torres, quien hace parte de las familias restituidas.

Sexualidad, la hora del diálogo

Sexualidad pone a titubear a muchos padres de familia y a personas mayores cuando deben explicársela a los menores.

 

Por Rubén Gil

 

Sexualidasexualidad3d es un tema del que se puede hablar con niños, jóvenes y adultos sin ningún inconveniente. Lo complejo de referirse a dicho tema se presenta cuando se cree que la sexualidad es sinónimo de tabú o de prohibición. En muchos hogares no se habla del tema porque los padres no saben cómo explicárselo a sus hijos.

Primeramente hay que aclarar que la palabra sexualidad ha venido perdiendo su significado original, razón por la cual el tema es visto con tanto recelo.

La sexualidad no se limita a un encuentro genital de la pareja. Más bien la sexualidad se refiere al conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. Así mismo la sexualidad se encuentra influenciada por factores externos como la cultura, la formación religiosa, psicológica y diversos sistemas sociales. Por lo común se distinguen cuatro características de la sexualidad dentro del género humano, a saber: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproducción de la especie y el sexo genético.

Como se puede ver, el tema de la sexualidad abarca muchos subtemas que por lo general ayudan a entender que no se limita a un significado meramente erótico; más aún, cada ser humano desarrolla su sexualidad en la cotidianidad de su vida. Por ejemplo cuando un hijo recibe una caricia de su madre o de su padre, cuando alguien recibe un abrazo de su amiga o de su amigo o cuando el novio o la novia recibe un beso de su pareja. La sexualidad hace que la persona sienta placer o regocijo cuando puede acercarse a otras personas y las puede ver como creaturas maravillosas que por su belleza generan un poder de atracción. Pero dicho placer no está fundamentado en una satisfacción egoísta, antes bien se fundamenta en el verdadero amor. Y es éste el que hace que las relaciones interpersonales no estén sometidas a un instinto de placer erótico. La sexualidad como amor por el otro, entendiendo que el otro es diferente pero posee un valor inigualable que no se lo da su genitalidad sino todo su ser integral, es lo que los padres deben enseñar a sus hijos.

La iglesiasexualidad4 católica permanentemente suministra elementos para que los padres puedan acercarse a sus hijos y abordar el tema de la sexualidad sin correr el riesgo de malinterpretación. El papa San Juan Pablo II en su exhortación apostólica “Familiaris Consortio”, hacía una invitación a los padres de familia para que la educación sexual que ellos pudieran brindar a sus hijos fuera situada en el contexto de una educación para el amor. En el numeral 37 de dicha exhortación el papa dice: «La educación para el amor como don de sí constituye también la premisa indispensable para los padres, llamados a ofrecer a los hijos una educación sexual clara y delicada. Es decir, los padres deben usar un lenguaje y un modo de comunicación que respete la modestia natural de sus hijos, y que no se convierta en una ocasión más de incitación al pecado, sino que resulte en un correcto aprecio del don de la sexualidad humana y de la castidad. En este contexto es del todo irrenunciable la educación para la castidad, como virtud que desarrolla la auténtica madurez de la persona y la hace respetar el significado esponsal del cuerpo.»

Por lo tanto, la sexualidad debe ser tema de diálogo y vivencia en los hogares. Pero para que esto pueda suceder de tal manera se debe primero ampliar el contexto de la sexualidad como se ha señalado antes. Tal vez sea necesario experimentarla en los hogares antes que hablar de ella. El amor puro y transparente que puedan brindar los padres a sus hijos es la mejor explicación de la sexualidad.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte