miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 875

La agricultura familiar en Colombia en cuidados intensivos

La Agricultura Familiar es una de las recomendaciones de la FAO, como  opción para evitar la desnutrición en las comunidades campesinas.

Por: Jose Ignacio Rodriguez*

Dice la FAO en uno de sus escritos, “casi un tercio de la población rural sigue viviendo en condiciones de pobreza extrema y corre un gran riesgo de padecer inseguridad alimentaria y malnutrición”. “La mayor parte de la población rural pobre son pequeños agricultores”. Desde varias  décadas y hoy vuelve a repetir que la agricultura familiar es una de las mejores herramientas para combatir la desnutrición.

La agricultura familiar en Colombia en cuidados intensivos

En Colombia  cuando estaba en pleno apogeo la Educación Fundamental Integral EFI, de Acción Cultural Popular con la cadena de emisoras de Radio Sutatenza, en las casas campesinas del país,  no faltaba la huerta casera como “agricultura familiar” llamada así por la FAO, en donde se cultivaba lo esencial para el sustento diario de la familia campesina y  solo tenían que comprar algunos productos  complementarias como la sal y la panela, porque el resto lo producían en la huerta casera o agricultura familiar.

La agricultura familiar en Colombia en cuidados intensivos Desafortunadamente al terminarse las campañas de ACPO, a causa de la venta de la cadena de las emisoras de radio Sutatenza, los campesinos colombianos comenzaron a desmotivarse y olvidar su agricultura familiar, destinando la tierra para la ganadería especialmente, olvidándose de su tradición y ahora tiene que comprar todo lo que antes él mismo producía, empobreciéndose cada vez más su  alimentación nutritiva a raíz de la pobreza que está siendo sujeto cada día y aumentar la desnutrición en los hogares campesinos especialmente de la nueva generación.

En nuestra labor diaria como facilitadores de las EDC, que recorremos cantidades de kilómetros en Colombia, no se vea una huerta casera  en las casas campesinas donde antes en la agricultura familiar o huerta casera producían todo lo necesario para su sustento diario, como gallinas, conejos y toda clase de pan-coger según el clima donde estuvieren ubicados. En estos momentos ACPO por medio de las EDC quiere volver a rescatar estos valores inculcando en la mente del campesino que la agricultura familiar y la huerta casera es una de las mejores formas de combatir la desnutrición y la pobreza especialmente en las familias campesinas.

*Coordinador EDC ASOACPO

Mujeres campesinas un ejemplo de superación

La mujeres campesinas son un ejemplo de vida, de lucha y de superación.

Por Yaneth Díaz

Las mujeres campesinas, son aquellas que se levantan a las 4 de la mañana a iniciar labores propias del campo, a prender la estufa de carbón y hacer el desayuno para la familia, quienes a pesar de estar cansadas por trabajar los 365 del año en la  labores del campo, siguen con una sonrisa.

Mujeres campesinas un ejemplo de superación

Las mujeres campesinas al amanecer cambian su maquillaje, su cepillado y sus tacones por su sombrero, su ruana, sus botas de caucho, antes de que salga el sol, se encuentran dispuestas a ganar el jornal y dejan organizada su familia.

A pesar de todas las obligaciones y responsabilidades, siempre cumplen con sus actividades con alegría, sobrellevando los problemas que se les puede presentar en el día a día.

¿Qué más labores hacen las mujeres en el campo? A parte de hacer todo lo que requiere un hogar;  lavar, hacer de comer, arreglar la casa y sobre todo brindar amor. La mujeres campesinas son una guerreras; hay de aquellas que les toca salir trabajar echando azadón, a coger arveja, frijol, maíz o sacar papa etc, para buscar el sustento de ellas y de su familia.

Las mujeres campesinas son creativas y emprendedoras se rebuscan la vida; ordeñando sus vaquitas, cuidando sus cerditos, ovejas, gallinas, conejos etc.

Las mujeres campesinas son la clave para conseguir los cambios ambientales, sociales, políticos y económicos necesarios para el desarrollo sostenible de una región.

Las mujeres campesinas son aquellas formadoras de seres humanos; trabajadores, emprendedores, académicos, líderes en todos los campos, quienes merecen todo el reconocimiento y atención por parte del estado.

Las mujeres campesinas son ejemplo de superación siempre están dispuestas a seguir luchando con esfuerzo y dedicación.

Nombres de aves se asocian al palabrero o “pütchipüt” figura institucional presente en el festival de la cultura wayuu

Durante la XXVIII versión del Festival de la Cultura Wayuu, los días 12, 13, 14 y 15 de Junio, en la capital indígena de Colombia, se rindió homenaje a la lengua materna “Wayuunaiki” y un espacio importante al palabrero o “pütchipüt” quien cuenta con un origen mítico con nombres de aves.

Por Erika Correa

Desde el punto de vista mitológico, el palabrero está asociado a determinadas especies de la fauna silvestre, especialmente a nombres de aves, las cuales tienen como características principales algunas excentricidades en sus aullidos o notables cantos melodiosos, que se interpretan como un despliegue para establecer armonías y correspondencias con la naturaleza.

Nombres de aves se asocian al palabrero o “pütchipüt” figura institucional presente en el festival de la cultura wayuu

Según el origen mítico, inicialmente fue asociado al Ala’ala (mico aullador), al Wakawaa, al Püsichi (murciélago), y posteriormente a nombres de aves como Utta y Yaliruashi, nombres de aves que aparecen en los relatos mitológicos como legítimos legisladores, que fueron estimados para sentar los primeros preceptos de convivencia social entre los Wayuu. Utta, nombre de ave quien fue el primer palabrero wayuu, quien organizó en clanes y explicó las primeras normas de convivencia,también estableció el valor de las ofensas y las compensaciones.

¿Qué sería de la Cultura Wayuu sin su palabrero o “pütchipüt”? Ese pensador pacifico con origen mitológico con nombres de aves, que con su autoridad moral garantiza el dialogo, y que usando la mejor creación humana, la palabra, preserva la paz y la vida. El sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero o “pütchipüt”, es sin duda una de las manifestaciones culturales más importantes de la etnia y ahora como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, se constituye en un orgullo nacional.

El encuentro del palabrero o “pütchipüt” durante el Festival de la Cultura Wayuu es el máximo dialogo de sabiduría y reflexión, representa el ejercicio de la transmisión de saberes, como lo representan los relatos míticos con nombres de aves.

*Facilitador Escuelas Digitales Campesinas – Incoder en La Guajira

Agricultura Familiar fortalece la familia y la sociedad

La Agricultura Familiar es una forma de organizar la producción agrícola para el fortalecimiento integral y económico de toda sociedad.

Por Yoana Bastidas

 

La Agricultura Familiar es una forma de organizar la producción con el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, las de producción agroindustrial y artesanal, así como las tradicionales de recolección y el turismo rural; que es gestionado y dirigido por una familia y que en su mayor parte depende de mano de obra familiar, tanto de mujeres como de hombres.

Agricultura Familiar fortalece la familia y la sociedad

A través de la agricultura familiar se combinan funciones económicas, ambientales, reproductivas, sociales y culturales.

La Agricultura Familiar se ha catalogado como una actividad económica y social con un gran potencial, no solo para aumentar la oferta de alimentos, sino también para reducir el desempleo y contribuir con la disminución de la pobreza y o desnutrición.

La agricultura familiar tiene muchos factores como el caso de la calidad de las semillas, los insumos orgánicos que se utilicen, la tecnología y ante todo el conocimiento y capacitación para incorporar todos los integrantes de la familia en busca de un bien común.

La agricultura familiar debe ser entendida entonces, como aquella forma de producción rural que tiene al agricultor como su fin y no como su medio, donde la familia aporta la fuerza de trabajo que garantiza la auto reproducción para fortalecer el desarraigo de los jóvenes  y enfocarlos como nuevos agricultores, la agricultura familiar se fundamenta en la transmisión de padres a hijos según sus costumbres culturales, ayudados con algún tipo de formación y  a través de prácticas educativas como pilares de un proceso de desarrollo rural integrado.

Un Territorio Solidario en el Sur de Santander -Primera Parte-

0

Los municipios del Sur de Santander han sido bautizados como «el Territorio Solidario», por tener a más del 50 por ciento de sus habitantes afiliados a un sistema cooperativo. Un modelo alternativo de economía.

Hoy, en El Día Internacional de las Cooperativas, buscamos el ejemplo más claro de este sistema de organización, en la provincia del Sur de Santander; un territorio que desde el año 1964 aplicó el sistema cooperativo como forma de empoderamiento ciudadano y un modelo de organización para los pequeños productores. Miguel Arturo Fajardo, uno de los promotores de este modelo hablo para Elcampesino.co sobre los logros que ha tenido esta experiencia en su provincia:

Un Territorio Solidario en el Sur de Santander -Primera Parte-

EL Campesino: ¿Cómo puede definir el cooperativismo?

Miguel Fajardo: El cooperativismo es un trabajo social donde se busca construir una economía distinta con los principios cooperativos: desde la participación, desde la vinculación libre e igualitaria y desde el cuidado del medio ambiente.

E.C: ¿Qué proyectos se derivan de este modelo cooperativo?

M.F: Tenemos la Red de Cooperativas, que son de ahorro y crédito; hay las redes de gremios, que son otra forma de organizarnos y lo conforman los paneleros, los fiqueros, los tabacaleros. Por otra parte están los medios de comunicación, son 33 emisoras comunitarias y unos ocho programas de televisión comunitaria. Tenemos una red de esos medios para fortalecer los procesos sociales, pero además de eso, tenemos una red de  organizaciones campesinas populares que se llama El Común y  con eso  estamos haciendo un proceso de articulación.

E. C: ¿Desde hace cuánto tiempo viene trabajando en este proyecto?

M.F.:Durante cincuenta años venimos trabajando, yo llegué aquí a la edad de 20 años,venimos trabajando una larga generación de personas a consolidar un proceso pero que hoy en día necesita nuevos procesos de articulación para que el territorio se siga construyendo con ese propósito central de tener un desarrollo sustentable  en esta región para las personas.

E.C: ¿Y de qué se trata la educación solidaria?

M.F: Creamos la Universidad de San Gil para hacer ese territorio solidario ¿Quiénes la crearon? El Banco Coopcentral, Comercoop que era otra central de cooperativas, Instituto de Educación Cooperativa (Indecoor), la diócesis, Secretaría de Pastoral Social y otras empresas cooperativas. La universidad tiene cerca de  3 mil estudiantes en distintas áreas pero con ellos también estamos trabajando el emprendimiento solidario y tenemos la economía en Gestión de Empresas Solidarias para fortalecer los emprendimientos solidarios de la región.

La universidad, junto con otras instituciones, forma parte de un consejo llamado: consejo pedagógico de economía solidaria y ahí estamos trabajando la educación solidaria para toda la región.

Granja educativa El Mohán; el mejor plan para el fin de semana

 La granja educativa El Mohan tiene como objetivo mantener  la tradición y enseñanzas de la cultura del pueblo Muisca.

Redacción El Campesino 

Para esta época de vacaciones, los planes para relajarse, acercarse a la naturaleza, disfrutar de la gastronomía campesina y estar en familia, son la opción más buscada por los citadinos, es por ello que “El Mohan” es una opción económica y diferente en esta temporada.

Granja educativa El Mohán; el mejor plan para el fin de semana

La granja educativa El Mohan tiene como objetivo mantener  la tradición y enseñanzas de la cultura del pueblo Muisca, originario de esta zona cundiboyacense del país. Abierta desde 2011 y con más de 200 visitas en el día, este lugar brinda diferentes actividades para realizar entre ellas: ordeño, esquilado, agricultura limpia y senderismo, todo esto por un valor de $25.000 mil pesos.

Segundo Balcero, Director de la Granja educativa El Mohan es quien guía a niños, jóvenes y adultos por un sendero ecológico donde los visitantes pueden aprender de plantas medicinales, bañarse en cascadas naturales y acampar dentro de cuevas. El  recorrido viene acompañado relatos fantásticos de mitos y leyendas originales de la región, como la creación del temido Mohan que según Don Segundo Balcero nació en un hoyo sin fondo en una de las quebradas del sendero y que a más de una persona se le ha aparecido.

“Que vengan acá a visitarnos a la granja, que se lleven un día inolvidable, que sientan lo que es ser uno campesino y que es estar en la ciudad y que al llegar a la ciudad sientan una felicidad”, afirma Balcero.

Para tomar aire fresco y conocer de las labores que hacen nuestros campesinos colombianos, visitar este tipo de granjas agroturisticas es una buen y económica opción para estos días de vacaciones.

Un Territorio Solidario en el Sur de Santander – Segunda Parte-

0

Desde hace 50 años la provincia del Sur de Santander decidió aplicar un modelo cooperativo de organización. Hoy, este sistema es un de los más ejemplares en la geografía Colombiana.

Por Daiana González

Miguel Arturo Fajardo, uno de los líderes del Territorio Solidario cree que uno de los principios del cooperativismo es pensar que aquellos denominados «pobres» no deben ser vistos como la carga para el desarrollo, sino al contrario, es el pobre quien se puede convertir en protagonista de los cambios sociales.Más aún, es el único que puede hacer protagonismo serio en los cambios sociales por su estado de inconformidad.

Hoy, en El Día Internacional de las Cooperativas, buscamos el ejemplo más claro de este sistema de organización, Elcampesino.co habló con Miguel Fajardo y su Territorio Solidario.

Un Territorio Solidario en el Sur de Santander - Segunda Parte-
Foto: Daiana González

El Campesino: ¿Cómo es el modelo de organización de una cooperativa?

Miguel Fajardo: Las  organizaciones cooperativas tienen una forma de administración totalmente distintas a las del capital  porque en las empresas la autoridad se concentra debido a la apropiación del valor del capital. La ruptura es total. En una cooperativa tú entras  como persona, no  importa el valor de tus aportes, lo que importa eres tú como persona, independientemente de cuánto capital social tengas. Ya ahí, se rompe el paradígma capitalista que es: el que tiene más  acciones manda más. En las cooperativas la gestión es de carácter democrático.  Esa democracia se ejerce de manera directa, o de manera representativa cuando las organizaciones son muy grandes.

E.C.:  ¿Y cómo es el modelo de organización que han aplicado para los pequeños productores?

M.F.: Cada gremio fue construyéndose como un gremio autónomo pero con articulación a otros procesos. Estaba el gremio tabacalero,  Fiquero, artesanos, jóvenes, mujeres, frijoleros,  Mujeres para una nueva sociedad, todas estas organizaciones desde Cepas impulsamos la creación de una central de organizaciones campesinas que se llama El Común. Ese Común es el centro de articulación.

E.C.: ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que tiene el Territorio Solidario?

M.F.: Tenemos una preocupación, el envejecimiento de la población rural. Están quedando los viejos ¿Qué está pasando con la juventud rural? Les está tocando muy difícil quedarse en el campo y tendrían que combinar sus actividades económicas con otras actividades. Un  estudio de café señalaba que la edad del café era de 12 años, pero lo más  grave era que la edad promedio de los caficultores colombianos estaba  alrededor de los 50 años. Preocupaciones que desde arriba no se leen.

Pulpa de naranja para producir concentrado para conejos

A partir de pulpa de naranja, desechada por la gran mayoría de productores de jugo, y de la planta botón de oro se obtiene un alimento para conejos nutritivo y un 60 por ciento más económico que el concentrado comercial.
Redacción El Campesino 

Un grupo de estudiantes de Zootecnia de la Universidad Nacional, sede Medellín, combinando la pulpa de naranja y del botón de oro, planta conocida científicamente como Tithonia diversifolia, obtuvieron un alimento para nutrir conejos, que tiene las mismas capacidades nutricionales que el concentrado pero con una importante reducción en materia de costos.

Pulpa de naranja para producir concentrado para conejos

“La pulpa de naranja fue ensilada, secada y molida hasta que quedara en harina. Posteriormente se le agregó la planta botón de oro, un sencillo alimento balanceado que puede ser hasta un 60 por ciento más económico”, explica Adolfo Velásquez Vélez, doctor en Ciencias Animales y coordinador del proyecto.

Según el investigador, el ensilaje de pulpa de naranja se está usando actualmente para alimentar ganado de leche. También se utiliza en rumiantes en general y en no rumiantes, como pollos y gallinas.

“Aunque en Colombia la cunicultura o cría de conejos no está enfocada en una gran producción, hay muchos granjeros y campesinos que se dedican a trabajar en esta especie, por lo que ahorrar más de la mitad del costo del concentrado, resultaría de gran impacto y utilidad para ellos”, afirma el Doctor.

Según la investigación, mientras el concentrado comercial tiene un costo por kilo de 1.400 pesos, el obtenido por los investigadores, cuesta entre 600 y 700 pesos y la nutrición de los conejos se mantiene en aumento.

“La carne de conejo es muy nutritiva, pues cuenta con un mayor contenido de proteína, menos grasa, menos colesteroles y más minerales, es una carne de excelente calidad para personas con dietas especiales”, concluye Velásquez Vélez.

Actualmente el grupo de investigación,  trabaja en la producción de concentrados a base de pulpa de café y otras plantas comúnmente desechadas.

Día Internacional Libre de bolsas de plástico

El 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de bolsas para concienciar sobre la necesidad de reducción de las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar el consumo responsable.

Redacción El Campesino

Organizaciones ecologistas europeas bautizaron al 3 de julio de cada año el Día Internacional Libre de bolsas de plástico. Una celebración disminuir la utilización de bolsas de plástico en el mundo; Sin embargo, la conmemoración traspasó las fronteras y cada vez son más los países que se unen a esta causa.

Se calcula que, en todo el mundo hay un consumo de 500 billones de bolsas de plástico. Es por esto que desde año 2012 la  Comisión Europea pensó en su prohibición y desde hace menos de un año se aprobó en el Parlamento Europeo reducir su uso en un 50 por ciento para el 2017.

Hoy en día, la difusión de la problemática del consumo de bolsas se dirige específicamente al  consumo de bolsas fabricadas en polietileno de alta densidad (HDPE). En la que los mares son los principales destinatarios.

Se estima que cada hora llegan a sus aguas más de un cuarto de millón de quilos de basura plástica, teniendo en cuenta que  las bolsas de plástico tienen  una vida útil de 12 minutos y requiere hasta de 500 años para su degradación.

Concurso para casos exitosos de adaptación al cambio climático

Fontagro realiza Concurso dedicado a Casos Exitosos de Innovaciones para la Adaptación de la Agricultura Familiar al Cambio Climático.

Redacción El Campesino

El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, Fontagro, lanzó el Concurso de Casos Exitosos de Innovaciones para la Adaptación de la Agricultura Familiar al Cambio Climático 2015, que premiará experiencias exitosas de economía familiar que contribuyan a la adaptación de este tipo de agricultura al cambio de temperaturas. 

Concurso de casos exitosos de adaptación al cambio climático

El concurso estará  abierto hasta el 16 de julio y priorizará casos de innovaciones desarrolladas y adoptadas por productores familiares tales como sistemas resistentes, nuevas tecnologías, manejo del agua y suelos, que hayan contribuido a aumentar la eficiencia productiva y a reducir la vulnerabilidad al cambio climático.
Las experiencias deberán haber generado un impacto demostrable, ser replicables y tener el potencial de ser utilizadas en otras regiones del mundo.
El concurso, premiará cuatro categorías: Asociaciones de productores, procesadores, comercializadores y organizaciones no gubernamentales; empresas privadas que trabajen con pequeños productores; Organizaciones o centros de investigación; y organizaciones internacionales que produzcan conocimiento para pequeños productores.
Para más información visita la página web: www.fontagro.org.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte