miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 874

Medellín se prepara para la versión IX de Expo Agrofuturo

0

Entre el 19 y el 21 de Agosto Medellín  realizará la IX versión de Expo Agrofuturo 2015. Conozca más detalles del evento aquí.

Redacción El Campesino

La Versión número IX de Expo Agrofuturo reunirá para este año innovaciones, aliados de negocio  que este año reúne innovaciones, tendencias y aliados de negocio para hacer del evento la mejor plataforma empresarial y de conocimiento para el sector agropecuario.

Medellín se prepara para la versión IX de Expo Agrofuturo

Expo Agrofuturo reunirá más de 360 empresas de innovación agropecuaria del país y del mundo; agrupando 15 países agropecuarios como:Holanda, Chile, Israel, Brasil, Reino Unido, Australia, China, México entre otros.

La novena versión de Expo Agrofuturo buscará que productores, comercializadores, propietarios de tierras, empresarios y profesionales del sector encuentren: aliados comerciales, alternativas de negocio para proyectos productivos, soluciones para poner a producir su tierra, y acceso a las innovaciones en maquinaria y productos agropecuarios.

El evento también contará con una agenda académica con expertos en innovación.

34,3 millones de personas pasan hambre en Latinoamérica

Esto lo asegura la FAO en su informe “El panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe” publicado recientemente. 

Redacción El Campesino

El reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas “El panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe” señala los avances y retos que tiene la región en la erradicación del hambre.

Según la FAO el porcentaje de subalimentación en Latinoamérica y el Caribe  ha caído un 5.5 por ciento, es decir todavía 34,3 millones de personas pasan hambre en la región. De acuerdo con la FAO, cuando comenzó el desafío de los Objetivos de Desarrollo del Milenio la región tenía un 14,7 por ciento de su población afectada por el hambre.

34,3 millones de personas pasan hambre en Latinoamérica

Sin embargo el avance en materia de erradicación del hambre presenta resultados diferentes en cada subregión. En América del Sur se obtuvo el mayor avance en la región en reducción del hambre, no obstante es en este territorio donde se encuentra el mayor número de personas subalimentadas de la región.

Por otro lado, en América Central la reducción del hambre se ha estancado desde 2013, mientras que en el Caribe la proporción de personas con hambre únicamente se redujo desde un 27 por ciento en 1990-1992 a 19,8 por ciento en 2014-2016. Esto responde en gran parte a la situación de Haití ya que responde por el 75 por ciento de la población subalimentada del Caribe y enfrenta la situación más crítica de todo América Latina y el Caribe.

En el siguiente vídeo puede ver la entrevista realizada a Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO, sobre la seguridad alimentaria en la región:

Tumaco: celebridad indeseada

1

Un crimen humanitario y ecológico que pone en duda la posibilidad de la paz en Colombia

Por Kenny Lavacude

 Para muchos colombianos el municipio de Tumaco, la quebrada Pianulpí, y los ríos Guisa y Mira eran realidades muy lejanas o inexistentes. En los últimos días, sin embargo, han alcanzado una gran notoriedad, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Por desagracia esta notoriedad no tiene nada que ver con sus hermosos paisajes, su riqueza natural, su potencial turístico o la alegría de sus gentes, tiene que ver con el acto criminal perpetrado por las FARC al derramar más de 410 mil galones de crudo en las fuentes hídricas que abastecen a más de 160 mil personas de la región y representan el sustento de un pueblo dedicado a la pesca y a la agricultura.

En efecto, el crimen humanitario y ecológico contamina 81 kilómetros de fuentes hídricas y afecta gravemente a las comunidades de la zona y al ecosistemas de flora y fauna en uno de los atentados más graves de los últimos años en el país.

 El macabro recorrido del crudo a lo largo del río Mira terminó en el Océano Pacífico dejando a su paso muerte y destrucción, y a la población sumida en una mayor pobreza. El hecho constituye un atentado contra la población civil del casco urbano de Tumaco y sus veredas rurales.

Tumaco tiene una población cercana a los 200 mil habitantes, de los cuales más del 40 por ciento es rural. Tanto los habitantes urbanos como los rurales dependen de la pesca artesanal, de la agricultura -principalmente de palma africana, arroz y cacao- y de un incipiente turismo para su supervivencia. Todos las fuentes de ingresos y de sustento fueron afectadas por el atentado, y las posibilidades de recuperación no se vislumbran en el tiempo, aun con los grandes esfuerzos de las autoridades locales, nacionales y de la sociedad civil.

Estos lamentables hechos criminales, además, generan tristeza y desconcierto en todo el país y ponen en duda la posibilidad de que los colombianos algún día podamos alcanzar la paz.

 

 

Gestión cultural por parte de las industrias culturales del Cauca

Gestión Cultural como metodología de emprendimiento en busca del fortalecimiento de las comunidades caucanas.

Por Jose David Castro

El proyecto de industrias Culturales del Cauca, es una propuesta de región que tiene como fin “Contribuir al desarrollo económico y social a partir del aprovechamiento de las industrias culturales y el patrimonio material e inmaterial de Popayán y el Norte del Cauca”.

Gestión cultural por parte de las industrias culturales del Cauca

Estas industrias culturales, han venido trabajando inicialmente en el diseño y puesta en marcha del primer diplomado de gestión cultural para el Cauca, involucrando temas del patrimonio derechos de autor, marketing digital, entre otros, temas de actualidad que fueron abordados por reconocidos ponentes de talla nacional e internacional como el Dr. Juan Luis Isaza, ex ministro de cultura y actual director de la Universidad EAFIT, el Dr. Juan Luis Mejía, actual director Nacional de Patrimonio, El Dr. Álvaro Garzón, Asesor y consultor internacional en Industria Cultural, Jordi Treserras Juan, Director del Programa de Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona y consultor internacional.

A partir de la gestión cultural se han adelantado programas de fortalecimiento en el sector cultural, involucrando a emprendedores caracterizados por sus propuestas novedosas, con amplia creatividad y con posibilidades de crecimiento a nivel nacional.

De igual forma, se han involucrado a esta propuesta de región como apoyo, El banco Interamericano de Desarrollo BID, el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Cauca, la Cámara de Comercio del Cauca, Cotelco, la Alcaldía de Popayán, la alcaldía de Caloto y Comfacauca.

Todo lo anterior con el fin de contribuir al desarrollo socio económico del departamento del Cauca, posicionando a las industrias culturales y al patrimonio cultural como fuente de desarrollo y oportunidades.

La gestión cultural, también gira en torno a la promoción a oferta y la demanda de productos y servicios culturales en la ciudad de Popayán y en el Norte del Cauca, a través de un modelo de articulación público-privado focalizado en el desarrollo de nuevas empresas y el fortalecimiento de las existentes

Economía domestica, aspectos claves para llevar una sana economía familiar

1

Economía domestica,  factor fundamental para controlar los ingresos y gastos que circulan en la familia.

Por Jose David Castro   

Economía domestica, término que se está haciendo cada vez más frecuente en los hogares colombianos  ¿En qué consiste? La economía domestica o economía familiar consiste en primera medida en conocer los ingreso totales de la familia, tanto de actividades profesionales, como aquellas recibidas por concepto de rentas u otros negocios, de igual forma hacer los mismo con los gastos, pago de deudas, hipotecas si es el caso, servicios públicos etc. Una vez teniendo claro este panorama hay dos posibilidades:

Economía domestica, aspectos claves para llevar una sana economía familiar

Primero que los ingresos sean mayores a los gastos, este sería un aspecto positivo, pues significa que se cubren las necesidades y queda algún excedente para otros gastos, también puede significar que se ha hecho una planeación y un manejo sano de las financias, queriendo decir que llevan una buena economía domestica.

El segundo panorama podría ser que los ingresos no alcancen para cubrir los gastos, ante esto, hay que tener presente que se debe gastar en función de los ingresos familiares, sin embargo, en algunos casos, a quienes no les alcanzan los ingresos para pagar sus obligaciones, optan por solicitar préstamos formales o informales de manera que incrementarían aun más la deuda. Para equilibrar este aspecto, se deberá hacer un análisis detallado de todos los gastos familiares e identificar cual se podría minimizar o eliminar.

 No obstante, es importante tener en cuenta que la familia es un equipo de varios integrantes y deberán conciliar las necesidades y gustos de cada uno. Hay necesidades compartidas, como alquilar una casa, pero también hay necesidades individuales, como tomar clases de canto o ir al gimnasio. Lo ideal es que primero se cubran las necesidades colectivas, aquellas que son indispensables para el bienestar de toda la familia y posteriormente se analicen las necesidades particulares.

También es recomendable que se definan reglas internas para el manejo del dinero. Entre las personas con ingresos, deberán decidir cuánto aportará cada quién y cómo será distribuido. En algunos casos, la segmentación se hace por tipo de gastos, por ejemplo, alguien paga el alquiler y otra persona los servicios. En otros casos, cada integrante aporta cierta cantidad fija y se forma un fondo familiar, del cual se cubren todos los gastos. Sin importar cuál sea tu situación, recordando que la aportación debe ser proporcional a los ingresos de cada persona, para no comprometer sus finanzas individuales.

Los anteriores serian algunos de muchos aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo una buena economía domestica o familiar.

 

Café Orgánico para mejorar la salud

Café Orgánico una alternativa para cuidar la salud y el medio ambiente. 

Por Nidian Yoana Bastidas

El café orgánico pertenece a la familia de las rubiáceas, al género coffea, que comprende alrededor de 60 especies, de las cuales dos son las más cultivadas: arábica y cenephora (comúnmente conocida como robusta), crece como arbusto bajo el entramado de las selvas tropicales.

Café Orgánico para mejorar la salud

El café orgánico es el tipo de café producido sin la ayuda de sustancias químicas artificiales, se siembra a la sombra de otro tipo de árboles de mayor altura, lo cual proporciona humedad. Con este proceso se busca contribuir a mejorar el suelo para que sea más fértil. Las propiedades del café orgánico, suman a los beneficios que el café convencional por sus características ecológicas. El café orgánico está libre de pesticidas y fertilizantes, por lo que no expone al organismo a los efectos adversos de estos.

El café orgánico difiere del convencional, desde el cuidado del cultivo; su proceso productivo comienza desde que los caficultores realizan el proceso de recolección y selección en sus fincas y se termina cuando el comercializador tiene el café pergamino seco listo en sus bodegas para ser exportado. El consumo de café orgánico es un alimento saludable y ayuda a la conservación del medio ambiente.

Para obtener un buen café orgánico se debe tener en cuenta el abonamiento de cada parcela debe hacerse con el compost, este es producido por los propios agricultores. El terreno se deberá limpiar cuidando el no dañar los arboles de sombra y así asegurar una sombra adecuada del cultivo. La cantidad de luz, disponibilidad de agua, poco viento o con barreras naturales. Con el auge de la conciencia por la preservación medioambiental y la salud, más y más gente busca la etiqueta “orgánico” en los productos que compra ya que se sabe se preocupa por el medio ambiente y por la salud.

Por medio del caucho recuperan territorio en Nechí, Antioquia

La Asociación de Productores de Caucho, Ascabia, de los corregimientos Cargueros y Bijagual, del municipio de Nechí en Antioquia, le aporta a la recuperación del territorio cambiando extensas zonas dedicadas a la minería por cultivos de caucho.

Redacción El Campesino*

Actualmente la organización Ascabia tiene 45 asociados que desde hace aproximadamente 10 años, han contribuido con la recuperación territorial y ambiental con la siembra de 110 hectáreas de caucho por medio de un modelo colectivo empresarial, que les ha permitido constituirse como una empresa exitosa y sortear las dificultades de conectividad vial, de comunicaciones y contaminación ambiental.

Por medio del caucho recuperan territorio en Nechí, Antioquia

“Nuestra asociación está ubicada en medio de las tierras áridas que ha dejado la malas prácticas mineras acá en nuestro municipio, es un oasis lleno de árboles que producen el caucho, nuestro objetivo era cambiar de cultivos por unos que tuvieran mejores prácticas de aprovechamiento  para el medio ambiente y que pudieran darle a la comunidad mejores ingresos”, asegura Beatriz García, representante legal de Ascabia.

Actualmente venden cerca de siete toneladas de látex al mes y tienen una capacidad de aproximadamente 100 canecas de 220 litros de látex y esperan que en los próximos meses, se estabilice la producción y puedan llegar a 14 toneladas mensuales.

“Cuando tú eres individual, piensas individual y te vuelves egoísta, cuando tú sabes que tienes una meta colectiva que alcanzar, tienen que moverse todos para alcanzarla y eso es lo que hacemos en Ascabia, trabajamos colectivamente para sacar el cultivo de caucho adelante pero también para que como comunidad podamos mejorar nuestras condiciones”, afirma la Representante Legal.

La asociación cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Nechí, el programa Colombia Responde y la empresa privada, encargada de comprar y comercializar el látex que ellos cultivan.

“Tenemos claro que antes de la intervención de estas entidades los asociados estaban desmotivados pues no contábamos ni con la infraestructura ni con los recursos para iniciar la etapa productiva ni de comercialización, pero gracias a las ayudas de las organizaciones hemos podido crecer de una manera satisfactoria no solo en el aspecto económico, sino también intelectualmente, pues gracias a las capacitaciones hemos avanzado en conocimientos para que hagamos de Ascabia una empresa sostenible en el tiempo”, concluye García.

*Información tomada de Infoagro

La importancia de los cultivos orgánicos en el cuidado de la naturaleza y la salud del ser humano

Los cultivos orgánicos como fuente de salud de los seres humanos y el cuidado de los distintos agroecosistemas.

Por Yaneth Díaz

Los cultivos orgánicos se caracterizan por el no uso de compuestos químicos (fertilizantes, fungicidas, conservantes, abonos, etc.) o cualquier otra sustancia que afecte la calidad de vida de otros seres vivos que estén presentes en el ambiente.

La importancia de los cultivos orgánicos en el cuidado de la naturaleza y la salud del ser humano

Un cultivo orgánico es un sistema  producción de alimentos, que pone por encima de cualquier otra cosa el cuidado del medio ambiente, por lo cual se basa en la utilización de otros procesos biológicos y agronómicos, que pongan la naturaleza y el medio como eje central de la vida y recurso primordial para el desarrollo pleno de todos los seres vivos y que además se constituya en una alternativa a la agricultura convencional.

Los cultivos orgánicos nacen de la necesidad del ser humano de consumir alimentos saludables, que no producen ninguna alteración en su salud. Se originan a partir del interrogante de cómo es el proceso de cultivo de la gran mayoría de los productos de diario consumo, que en mayor porcentaje es altamente negativo debido al amplio uso de químicos que facilitan la conservación de los alimentos. Muchas de las veces somos ajenos al proceso de producción de la gran mayoría de alimentos que consumimos al diario, y ni se nos pasa por la mente lo dañinos que pueden llegar a ser los químicos que se utilizan en la fumigación y conservación de estos productos, adicional al gran daño que le hacen en general a la naturaleza.

El principio de los cultivos orgánicos es conservar la fertilidad de la tierra, respetar el medio ambiente de una forma sostenible y equilibrada. No menos importante la contribución a una vida saludable y mejoramiento de la calidad de vida de los consumidores de estos alimentos y por otra parte constituirse en un sistema ecológico y social para combatir la pobreza de una manera auto sostenible.

Los cultivos orgánicos se caracterizan por la utilización de fertilizantes como el compost, polvos minerales y otros productos de origen orgánico. Se caracterizan por utilizar  métodos como son las barreras o terrazas naturales, que previenen en alto porcentaje la erosión de la tierra, así como también se utiliza la rotación de cultivos. Igualmente se utilizan métodos de empacamiento natural y ecológico, siempre considerando como base primordial el cuidado de la naturaleza y la salud del ser humano.

 

Uso del cobre en la agricultura ecológica

El cobre es una sustancia que se puede encontrar en muchos alimentos, en el agua y en aire. La utilización del cobre como recurso clásico de la agricultura.

Por Yaneth Díaz

Como bien es sabido el cobre es uno de los metales más utilizado por la industria  eléctrica debido  las propiedades que tiene para conducir la energía. Pero lo que tal vez casi nadie conoce, ni supone es también el amplio uso que tiene este elemento en la agricultura.

Uso del cobre en la agricultura ecológica

El Cobre junto con el azufre es uno de los pocos productos autorizados por la agricultura ecológica, por ello es considerado como uno de los recursos clásicos y de amplio uso en los cultivos.

Uno de los campos en los que más se utiliza este elemento es en la horticultura debido a su valor nutricional ya que las plantas lo absorben y este por su parte   interviene  en diversos  procesos como lo es la biosíntesis de la clorofila. Por otro aporta protección a los cultivos puesto que es un fitosanitario que protege a las siembras  de algunos  hongos y es el único bactericida autorizado por la Unión Europea.

Existen diferentes formulaciones de cobre, aunque en la agricultura ecológica se utilizan las siguientes: el sulfato de cobre que tiene entre un 20 y un 25 % de cobre, el oxicloruro de cobre con un 50 % de cobre y óxido cuproso que se compone entre un 50 y 80% de cobre. Debido a su flexibilidad y alcance, los agricultores recurren al sulfato de cobre, que es uno de los químicos industriales que proporcionan la solución a muchos de los problemas que van desde los  presentados por el terreno hasta la salud y bienestar de los animales.

Cuando el terreno presenta problemas de fertilidad, es muy común que el agricultor utilice un tratamiento que consiste en la dispersión de 50 Kg de sulfato de Cobre por cada hectárea, haciendo que este actúe como un fertilizante y así mejorar la calidad de los cultivos. En cuanto a las plantas el sulfato de cobre se usa como tratamiento para el control de hongos y babosas. Por el lado de los animales, el sulfato de cobre se usa a manera de suplemento con el fin de elevar los niveles de cobre en el ganado. En los cerdos y pollos se utiliza como estimulante para el crecimiento.

El cobre es una sustancia de contacto y por ende es de fácil lavado, por lo que si hay lluvia constante, se hace necesario aplicar el cobre en forma frecuente, una vez la planta se haya secado.

Como vemos el cobre es un elemento de gran importancia en el campo, por lo cual se hace necesario documentarnos más a fondo de sus propiedades y sus posibles usos.

El esplendor de la Biodiversidad llega al Pacifico Chocoano

eEn los meses de Junio-Julio y Agosto se juntan en el Choco especies migratorias que lo ratifican como uno de los lugares más diversos del planeta.

Por Miguel Ángel Arango

La Biodiversidad del departamento de  Choco se engalana estos días por la llegada de varias especies animales del mundo, especialmente las Yubartas, mamíferos marinos que hacen el recorrido migratorio más largo del planeta, recorren más de 8.500 Kilómetros  algunas desde el estrecho de Magallanes y la Isla Carlos III y otras desde la Antártida, 15 ejemplares vistos y registrados en Colombia en el parque Utria fueron vistas y registradas  5 meses después en el corazón de la Antártida.

El esplendor de la Biodiversidad llega al Pacifico Chocoano

Con la llegada de las ballenas aumenta la fauna marina, pues parece ser que el viaje no lo hacen solas, la biodiversidad de la fauna marina aumenta considerablemente y por ende el pescador aumenta sus ingresos.

Otra de las especies que aparece por estos días son las tortugas golfinas de las cuales no se sabe mucho de su migración y procedencia pero son viajeros  permanentementes  y nunca en el mes de Agosto dejan de parar en las costas de  Colombia.

Este aumentó de biodiversidad despertó en la población de Nuquí la creatividad y  especialmente en el área de Biología de la institución Ecoturística Litoral Pacífico, creando el Festival de la Migración, espacio que une a los estudiantes y nativos en un entorno educativo donde la biodiversidad y la conservación de las especies que anualmente llegan a las costas del municipio son el tema central.

Este festival ha tocado las fibras de muchas personas incluso del gobierno que lo adopto, lo tomo propio y  aporta algunos recursos para su realización. En el festival se realizan talleres y actividades de aprendizaje de todas las especies migratorias, se realizan concursos y la migración se convierte en la fiesta de la biodiversidad.

En el 2014 se resaltó la participación de la Fundación Creadores de Sueños del corregimiento de Jurubida que con la dirección de Gloria Tavares “la negra” como la conocen sus pequeños alumnos, fueron los ganadores con la réplica de una Yubarta que se paseó firme por las calles de Nuquí. Esperamos con ansia ver con que nos sorprenderán este año.

El manejo de la biodiversidad en Colombia necesita este tipo de organizaciones que le inyectan a las personas el amor por la naturaleza, por su cuidado y especialmente inculcan el conocimiento de ella, pues nadie ama lo que no conoce, y eso sí que es cierto. Es impresionante ver como se pierde conocimiento en  los colegios del departamento por docentes que no tienen ni idea de enseñar  los temas básicos de Biodiversidad.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte