martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 873

Asocaña aplicará estrategias de ahorro para cultivadores de caña

Asocaña en asocio con Colpensiones  implementarán estrategias pedagógicas sobre la importancia del ahorro para la vejez.
Redacción El Campesino
Las áreas de Talento Humano de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña; y la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, implementarán estrategias pedagógicas para que los trabajadores de los principales ingenios azucareros conozcan la importancia del ahorro para la vejez.
Asocaña aplicará estrategias de ahorro para cultivadores de caña
Luego de que los campesinos miembros de las empresas azucareras colombianas expresaran que su mayor preocupación es la falta de formalización laboral. Estas dos entidades empezarán a definir mecanísmos para beneficiar a los trabajadores del sector.

Dentro de las actividades definidas se incluyen jornadas educativas para los trabajadores, a través de las cuales se explicarán las bondades y características de los 2 regímenes pensionales, la importancia de la actualización y corrección de la historia laboral, y la normatividad vigente en materia pensional, entre otros aspectos.

Plazas de mercado de Bogotá pioneras en reciclaje de aceite

Esta actividad hace parte de una alianza entre el  Instituto para la Economía Social-IPES y BIOILS, para el manejo de aceites usados de origen vegetal generados en las cocinas de las plazas y en su entorno.

Redacción El Campesino

El proyecto liderado por  el Instituto para la economía social sobre el manejo de aceites usados de origen vegetal en las plazas de mercado de Bogotá ya se está aplicando en siete plazas de las diferentes localidades de Bogotá. La idea busca  mejorar las condiciones ambientales y sanitarias en manejo de vertimientos y cuidado de redes sanitarias para reducir la contaminación del agua y velar por la salud de los consumidores.

Plazas de  mercado de Bogotá pioneras en reciclaje de aceite

Las plazas de mercado en las que ya se lleva a cabo este modelo de reciclaje  son: la plaza Siete de Agosto, Doce de Octubre, Samper Mendoza, Kennedy, Concordia, Las Cruces y ahora Restrepo, donde más de 100 cocineras, depositan el aceite utilizado en sus preparaciones en un tanque dispuesto estratégicamente en cada plazoleta de comidas.

“El propósito es contribuir a la minimización del impacto ambiental que producen las plazas, pues un litro de aceite vegetal contamina 1.000 litros de agua, obstruye cañerías y su reutilización produce dioxinas altamente cancerígenas para la salud de los consumidores”, explicó el director del IPES, Camilo Gómez Castro.

Para aportar al medio ambiente, la comunidad cercana a la plaza, podrá depositar el aceite utilizado en el punto ecológico ubicado en el segundo piso de la Plaza Carlos E. Restrepo; luego de un proceso de aprovechamiento, el líquido se convierte en biocombustible, reduciendo en un 83 porciento la contaminación, respecto a la gasolina común.

“Cuando reciclamos aceite, generamos confianza a nuestros clientes, garantizamos la salud de quienes consumen en nuestras plazas de mercado  y contribuimos con el medio ambiente” afirmó una de las cocineras del lugar.

Hay que hablar con emoción de los temas campesinos

Recordar es vivir. Julio  13 de 1958. Hay que hablar con emoción de los temas campesinos.

Hay que hablar con emoción de los temas campesinos

El suelo es nuestra mayor riqueza

Recordar es vivir. Julio 6 de 1958. El suelo es nuestra mayor riqueza.

Recordar es vivir

Nueva forma de vigilancia en los campos

Recordar es vivir. Julio 6 de 1958. Nueva forma de vigilancia en los campos.

Nueva forma de vigilancia en los campos

Reunión de cooperación para la agricultura entre Corea y latinoamérica

Colombia fue la sede de KolFACI El evento de cooperación internacional que reunió a representantes de sus países miembro.

Redacción El Campesino

Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Corea, asistieron a la reunión de cooperación para la alimentación y la agricultura. Un evento que pretende fortalecer vínculos entre los países miembro de KolFACI para el desarrollo agropecuario.

 La reunión tuvo lugar en el Hotel Four Points by Sheraton de Cali, desde el 30 de junio hasta el 4 de julio. “Para Colombia es muy importante ser parte del KoLFACI , dado que esta es una iniciativa que involucra a países diferentes con proyectos en común que brindan beneficios a los países de América Latina y el Caribe”, afirmó Hernán Román Calderón, Viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, en un comunicado de Corpoica.

Esta alianza permite el apoyo de la cooperación Coreana para proyectos de investigación y desarrollo para el sector agropecuario de los países miembro, especialmente en líneas asociadas a arroz, cacao y abonos orgánicos Durante la reunión, los asistentes presentaron y analizaron los proyectos del sector agropecuario de cada país y realizaron la planificación de futuras actividades.

Ministra Francesa en contra de la producción de aceite de palma

0

La ministra de ecología en Francia, Ségolène Royal invitó a no consumir productos derivados del aceite de palma.

Redacción El Campesino

En una reciente entrevista concedida por la ministra de ecología al Canal Plus, la ministra de ecología en Francia, recomendó dejar de consumir Nutella y demás productos a base de aceite de palma, debido a que su producción estaría sustituyendo a los árboles y bosques causando un gran daño medio ambiental.

Ministra Francesa en contra de la producción de aceite de palma

La Nutella solo fue uno de los ejemplos expuestos por la ministra para ilustrar el daño que, según ella, genera el aceite de palma; un producto que se encuentra en diversos productos de consumo como la masa de las pizzas margarita, helados o fideos instantáneos.

Ante estas declaraciónes la Federación Colombiana de Palmicultores Fedepalma, afirmó que la ministra francesa desconoce la realidad palmera del país. “Dentro de la frontera agrícola, la cual cuenta con más de 43 millones de hectáreas, de las cuales 23 millones son aptas para agricultura, las demás para ganadería y otros usos, tan sólo hay cultivadas 5 millones en diversos cultivos, de los cuales la palma de aceite representa un poco más de 10%. Actualmente hay alrededor de 500.000 hectáreas sembradas, que producen más de un millón de toneladas de aceite crudo de palma”.

El Vocero Gremial aclaró que la siembra de palma en el país ha reemplazado áreas de algodón, arroz, banano o pasturas de ganadería.

“Muy por el contrario, el sector ha sido un valioso aliado para la conservación y la restauración de ecosistemas. Además, la palma de aceite tiene el mayor rendimiento en términos de aceite por hectárea, por lo tanto ejerce una menor presión sobre la tierra y los recursos naturales”, agregó.

Informe de objetivos de desarrollo del milenio afirma que pobreza disminuyó

Conozca algunos de los avances de los objetivos de desarrollo del milenio para este año.

Redacción El Campesino

Según el informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), sobre los resultados de los objetivos de desarrollo del milenio, los avances han sido positivos. Tanto así que el número de personas que ahora viven en la pobreza extrema ha disminuido en más de la mitad, de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015.

 

De acuerdo con el PNUD la paridad de género en la escuela primaria se ha conseguido en la mayoría de los países. Ahora hay más niñas en las escuelas y las mujeres han ganado terreno en la representación parlamentaria en casi el 90 por ciento de los 174 países que disponen de datos de los 20 últimos años.

La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años ha descendido en más de la mitad, pasando de 90 a 43 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos desde 1990. Las cifras referentes a la mortalidad materna muestran una reducción del 45 por ciento en todo el mundo, descenso que se produjo principalmente a partir del año 2000.

Mientras que, las nuevas infecciones por el VIH se redujeron aproximadamente en un 40 por ciento entre los años 2000 y 2013.

Esta es una gráfica realizada por la ONU sobre los objetivos de desarrollo del milenio alcanzados sobre agua:

Informe de objetivos de desarrollo del milenio afirma que pobreza disminuyó

Naciones Unidas hace un llamado a los diálogos de la Habana

0

Luego de la misión humanitaria de Naciones Unidas en el departamento de Tumaco, la organización expresa la necesidad del desescalamiento del conflicto para evitar mayores problemáticas a la sociedad civil.

Redacción El Campesino 

Después de la misión humanitaria realizada por la organización de las Naciones Unidas a los ríos Mira y Caunapí del departamento de Tumaco,el Coordinador de las Naciones Unidas en Colombia Fabrizio Hochschild,  publicó en un comunicado su preocupación por la crisis humanitaria que se está viviendo en el departamento.

La ONU hizo un llamado de urgencia a las partes de La Habana para que se adopten lo más pronto posible las medidas de desescalamiento de la confrontación que puedan evitar que la población civil siga estando afectada.

Naciones Unidas hacen un llamado a los diálogos de la Habana

De acuerdo con la ONU, cerca de  200.000 personas  se han visto afectadas  en el departamento de Tumaco por  el derrame de crudo causad por las Farc el pasado 22 de junio.

«Además de las limitaciones a acceso de agua para 160.000 personas en la ciudad de Tumaco y de 20.000 más en la zona rural, las comunidades indígenas y afrocolombianas que viven en los ríos y esteros contaminados por el derrame de crudo padecen afectaciones de salud, incluyendo problemas respiratorios y de la piel», afirmó la organización en su comunicado.

Se estima que  más del 70 por ciento de los manglares del entorno han sido afectados por el crudo y cerca de 7.000 familias que dependen de la pesca, recolectores de moluscos, cultivadores de camarones y cazadores son víctimas directas de este hecho.

«Todo esto debería llevar a sus autores a eliminar de su repertorio bélico este tipo de acciones que victimizan a los colombianos más vulnerables», agrega la organización.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte