martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 872

PNUD busca identificar rasgos de una educación de calidad en Bogotá

El PNUD Colombia expone el informe “Educación de calidad: para una ciudad y un país equitativo» que da luces sobre los ejes que deben abarcar las instituciones en el país.

El informe “Educación de calidad: para una ciudad y un país equitativo”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia PNUD, en el marco del proyecto Misión Calidad para la Equidad, identifica los rasgos fundamentales que debe tener una educación de calidad en Bogotá.

PNUD busca identificar los rasgos de una educación de calidad en Bogotá

El informe, arrojó que según los bogotanos, una educación de calidad debe incorporar el conocimiento crítico y fortalecer el reconocimiento del otro; potenciar el desarrollo del estudiante; mejorar el proceso educativo; fortalecer la capacidad institucional; educar para la participación social, política y económica; implementar una evaluación integral; garantizar la inclusión y el respeto de la diversidad, y aprender a manejar los conflictos de forma no violenta para preservar la paz.

Sin embargo, más allá de estos ejes, la equidad es uno de los pilares de mayor importancia para el país. Esto se debe a que, según el último Informe de Desarrollo Humano, Colombia es el segundo país más desigual de Sudamérica. Teniendo en cuenta que «de once países analizados en América Latina y el Caribe, Colombia ocupa el noveno puesto en el número de grados de educación para la población entre los 15 y 24 años de edad, con un promedio de 9,2 años», según cifras de la misma organización.

(Informe Completo)

Ministerios de Educación y de Ambiente firman estrategia de Educación Ambiental

La estrategia se aplicará inicialmente en diez colegios del país.

Redacción El Campesino

Durante el Primer Encuentro del Sistema Nacional Ambiental del país, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, y la Ministra de Educación, Gina Parody dieron el primer paso para la implementación del Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación.

Ministerio de Educación y Ambiente firman estrategia de Educación Ambiental

El acuerdo pretende establecer alianzas entre las instituciones educativas que permitan construir una cultura ambiental responsable y manejo sostenible de los recursos naturales..

El Ministerio de Ambiente a través de la Subdirección de Educación y Participación, busca con este programa formar ciudadanos con capacidades para comprender el contexto en el cual se encuentran inmersos, que se reconozcan como parte integral del ambiente y de sus problemáticas, y como parte también, de sus posibles soluciones.

La firma del Marco acuerdo se iniciará en 10 colegios que serán construidos de una forma ambientalmente sostenible y con la inclusión de cátedra de temas ambientales.

Mientras tanto, la Ministra de Educación, Gina Parody, al firmar el acuerdo con el Ministerio de Ambiente anunció que se darán 25 becas para docentes que quieran capacitarse en conocimientos ambientales.

 

Lactosuero, una amenaza para el sector lechero

Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, expresa preocupación ante el alarmante uso de lactosuero en el mercado lechero.
Redacción El Campesino

El lactosuero es el fluido que resulta de la coagulación de la leche y la separación de la cuajada para la elaboración de productos lácteos como el queso o la caseina. Es por tal razón que este producto no es un sustituto de la leche, aunque en los últimos años sus productores lo vendan de esta manera.

Lactosuero, una amenaza para el sector lechero

Según cálculos de Fedegán, una tonelada de leche en polvo convertida en líquida son 8.000 litros, pero si se agrega una tonelada de lactosueros se duplica esa cantidad. Lo que, para el sector lechero, deteriora la calidad del producto y engaña al consumidor; quien compra el producto pensando que es leche.

93 por ciento del lactosuero es agua y 7 por ciento son sólidos de diferente índole: proteínas séricas (0,6%), minerales (0,45%) y lactosa (4,5%). Sin embargo, este se camufla en el mercado lechero con diferentes apelativos:  bebida láctea, mezcla láctea o alimento lácteo, que no son claros para el consumidor.

Ante esta problemática las directivas de Fedegán, buscan que finalmente exista una ley que obligue a diferenciar la leche del lactosuero y que fortalezcan los controles para que no se abuse de la utilización del lactosuero para rendir leche en polvo por encima de lo permitido.

«Este año se construirán y mejorarán 35 mil viviendas rurales»

0

Durante  la conmemoración de los 45 años de la ANUC el presidente Santos prometió una serie de incentivos para el campesino colombiano.

Redacción El Campesino

 En la celebración de los 45 años de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos el primer mandatario afirmó que se entregarán más de 35 mil viviendas rurales en lo que resta del año, de estas el 30 por ciento serán entregadas a las mujeres rurales.

"Este año se construirán y mejorarán 35 mil viviendas rurales"

“Serán viviendas más grandes, con mejores acabados y con menores tiempos de entrega”, indicó el presidente Juan Manuel Santos en el evento.

Además de este plan de vivienda, el primer mandatario aseguró la realización de programas de desarrollo integral para los territorios afectados por el conflicto, ademas de planes de educación y mejoramiento en el sistema de salud, mejoramiento en los sistemas de riego y agua potable, para ayudar a reducir la pobreza del campo colombiano.

Y puntualizó que pondrá en marcha programas de seguridad alimentaria y programas de seguridad nutricional, incluyendo programas especiales contra el hambre. «No hay derecho, que vergüenza un país tan rico, con tanta tierra y con tanta hambre en muchas zonas del país».

Organizaciones proponen legalizar el cultivo de coca

0

 La propuesta fue el resultado de  una reunión de más de 700 delegados de 17 departamentos del país.

Redacción El Campesino

Del 4 al 6 de julio,  delegados de más de 17 departamentos se reunieron para redactar la «Constituyente nacional de campesinos cultivadores de coca, amapola y marihuana», un acuerdo que pretende darle al país una reconfiguración de la visión de los cultivos de coca, marihuana y amapola.

Organizaciones proponen legalizar el cultivo de coca

Durante estos tres días, los participantes del encuentro, reunidos en el municipio de Mocoa, Putumayo, abordaron tres ejes temáticos, que creen fundamentales, para el avance de los diálogos de La Habana:

-Sustitución del ingreso derivado de los cultivos declarados ilícitos y legalización de los cultivos y los usos tradicionales y alternativos de los cultivos de coca, marihuana y amapola.

-Normalización y regularización del consumo de plantas y drogas declaradas ilícitas

-Medidas para la superación del narcotráfico

-Reparación de las victimas de la política antidrogas

Sobre el primer eje, las comunidades concluyeron que la sustitución del ingreso derivado de los usos ilícitos de los cultivos de coca, marihuana y amapola debe ser estructural, gradual, voluntaria y concertada entre las comunidades campesinas, étnicas y populares y el Estado, teniendo en cuenta los tiempos de transición y adaptación de las comunidades.

Además de esto concluyeron que la gradualidad de la sustitución de estos cultivos se hará solamente cuando el cultivador o recolector empiece a percibir ingresos estables para su economía familiar.

Los campesinos de la región fueron claros en que continuarán insistiendo en su propuesta y que cualquier decisión sobre la sustitución deberá ser consultada con las comunidades campesinas, negras e indígenas antes de ser aplicada.

 

99% del aguacate Hass de Colombia se exporta

0
Colombia es el quinto productor mundial de aguacate y participa con el 5,7 por ciento de la producción mundial.
 Redacción El Campesino
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura a la Unión Europa se exporta el 99 por ciento del aguacate Hass de Colombia, gracias a que cumple con los requisitos sanitarios. Alcanzando una cifra cercana a los 3 mil millones de dolares en el mercado mundial y, posicionándose como uno de los productos más importantes del país.
99% del aguacate Hass de Colombia se exporta
Los principales destinos de exportación son: Holanda, Reino Unido, España y Francia.Logrando una cifra de 1.500 millones de dolares en el mercado de la Unión Europea.
Según el Ministerio de Agricultura, Antioquia es el principal productor de esta variedad en el país. Mientras que a nivel nacional el área sembrada es de 28 mil hectáreas con una producción de 250 mil toneladas. La variedad Hass suma 10.500 hectáreas y 47 mil toneladas. El 38% de los cultivos corresponde a esta variedad, la de mayor potencial.
Colombia tiene una ventaja comparativa en el rendimiento del cultivo a nivel mundial con 8,80 toneladas por hectárea, por encima de California, Chile y Perú.

La panela en cifras

0

Según la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, el sector panelero es la segunda agroindustria más grande del país después del café. 

Redacción El Campesino 

La panela en cifras

La Organización Mundial de la Salud ha destacado la panela como el alimento endulzante de origen natural con un gran contenido nutricional.  En Colombia este producto genera más de 855 mil empleos directos e indirectos y representa una de las bases alimenticias más importantes.

Según la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC el país cuenta con un inventario de más de 20 mil trapiches que producen anualmente 1.330.000 toneladas de panela.

El sector panelero en cifras
Tomado de: Revista Nacional de Agricultura SAC

Colombia es el segundo productor de panela, después de la India y  es el primer consumidor per cápita del mundo. Según sus productores, el azucar natural que otorga la panela es de mejor calidad que los endulzantes naturales, además de tener vitaminas de la A a la E, calcio, hierro, sodio, fósforo y potasio.

ANUC celebra 45 años de existencia

0

La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, conmemora sus 45 años de creación.

Redacción El Campesino

Con la presencia del presidente, Juan Manuel Santos, miembros de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC celebraron su cumpleaños número 45, consolidándose como la organización más importante del sector rural, en defensa y reconocimiento de los derechos de los campesinos del país.

ANUC celebra 45 años de existencia

En la conmemoración el presidente Santos habló sobre los recientes atentados realizados por las FARC y afirmó que si el grupo guerrillero insiste en violentar a su propio pueblo perderán la oportunidad de hacer algo coherente con lo que dicen. “Si insisten en atacar la infraestructura q le da agua a los campesinos más humildes, si insisten en envenenar los ríos y envenenan las veredas, son ellas las que pierden la oportunidad de hacer algo coherente con lo que siempre han dicho de palabra; más vale que no sigan por ese camino absurdo», expresó.

El objetivo general de la ANUC es organizar, capacitar y representar a los campesinos de Colombia y actuar como su interlocutor válido y eje vinculante  entre ellos y el gobierno

El proceso de creación de la ANUC comenzó con la constitución de comités veredales, luego siguió con la construcción de asociaciones municipales y enseguida las asociaciones departamentales.

Entre las más relevantes acciones de la ANUC, podemos citar como el 21 de Febrero de 1.971, ante la negativa o pasividad del gobierno en cabeza del INCORA para hacer verdadera reforma agraria, se realizó una movilización nacional que permitió a los campesinos recuperar 1250 haciendas  y latifundios improductivos.

Entidades ambientales del país realizarán encuentro

0

Entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental, SINA, se reunirán con el Presidente de la República y  el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible para hablar sobre los retos y propuestas del sector ambiental para el país.

Redacción El Campesino

Los días 8 y 9 de julio las Corporaciones Autónomas Regionales del país harán parte del Primer Encuentro del Sistema Nacional Ambiental (SINA). El diálogo girará en torno a las estrategias y metas en temas como la deforestación y degradación de los ecosistemas, la mitigación del cambio climático, el sistema de información ambiental con tecnología de punta y el pacto por  la creación de un Plan Nacional de Educación Ambiental.

Entidades ambientales del país realizarán encuentro

Más de 400 personas, entre directivos de Institutos de Investigación, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales Urbanas, la Agencia Nacional de Licenciamiento Ambiental, Parques Naturales Nacionales de Colombia, Secretarías de Ambiente locales y departamentales, estarán presentes en el evento denominado “Encuentro de Articulación por el Crecimiento Verde».

Durante los dos días los Institutos de Investigación, junto al Ministerio de Ambiente, presentarán el Mapa de Ecosistemas de Colombia, se presentará la Mesa Nacional para el Control Ambiental y se analizarán las metas del sector frente al Plan Nacional de Desarrollo.

Por otro lado diferentes Corporaciones Autónomas expondrán ponencias sobre los diversos proyectos ambientales que vienen desarrollando en sus regiones. La Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, será la ponente en el panel denominado “retos y oportunidades del sector ambiental en el marco del Crecimiento Verde” en el que hablará sobre el proyecto BanCO2 en Santander que busca pagar a los campesinos que presten su servicio ambiental.

Asocaña aplicará estrategias de ahorro para cultivadores de caña

Asocaña en asocio con Colpensiones  implementarán estrategias pedagógicas sobre la importancia del ahorro para la vejez.
Redacción El Campesino
Las áreas de Talento Humano de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña; y la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, implementarán estrategias pedagógicas para que los trabajadores de los principales ingenios azucareros conozcan la importancia del ahorro para la vejez.
Asocaña aplicará estrategias de ahorro para cultivadores de caña
Luego de que los campesinos miembros de las empresas azucareras colombianas expresaran que su mayor preocupación es la falta de formalización laboral. Estas dos entidades empezarán a definir mecanísmos para beneficiar a los trabajadores del sector.

Dentro de las actividades definidas se incluyen jornadas educativas para los trabajadores, a través de las cuales se explicarán las bondades y características de los 2 regímenes pensionales, la importancia de la actualización y corrección de la historia laboral, y la normatividad vigente en materia pensional, entre otros aspectos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte