martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 871

Presidete de Unaga hace peticiones al Gobierno para aumentar competitividad

0

En inauguración de Agroexpo 2015 sector ganadero habló sobre los desafíos que enfrenta el sector. 

Por Daiana González Navas

«Competimos con 11 Tratados de Libre Comercio que representan 44 países, el 80 por ciento de estos tienen una larga tradición en el comercio internacional de la leche y de la carne», Afirmó el presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (Unaga), Ricardo Sánchez Rondón, en el evento inaugural de Agroexpo 2015.

Presidete de Unaga hace peticiones a Gobierno para aumentar competitividad

 

El presidente de Unaga comentó que, quienes son sus competidores en los diferentes Tratados de Libre Comercio, se encuentran en los primeros 50 puestos del Indicador de Desarrollo Humano, mientras que Colombia ocupa el puesto 98. Lo que genera una competencia desigual en las importaciones, donde el afectado siempre será el sector ganadero colombiano.

El presidente de la organización, Ricardo Sanchez, realizó una lista de los elementos indispensables para que el sector pueda mejorar los estándares de competitividad, como la disminución del contrabando, mejores condiciones laborales, equidad, eficiencia, elevar el estatus sanitario, y tener un verdadero ambiente de paz.

De esta forma, se dio apertura a uno de los eventos más importantes del sector agropecuario del país, que estará en Corferias hasta el 20 de julio, con lo último en tecnología e innovación para el campo.

Agroexpo, es una feria comercial agropecuaria que se viene realizando desde 1977 de manera bianual, convocando a los empresarios nacionales y extranjeros más importantes del mundo, logrando posicionar este evento como uno de los más importantes para el comercio agrícola en Colombia.

Ministro de Agricultura se reúne con lecheros antioqueños

0

Durante la jornada, el Ministro le informó  a los lecheros antioqueños  que se han asignado 4 mil millones de pesos para adelantar una campaña masiva de consumo de leche, para aumentar las compras del producto en el país.

Redacción El Campesino

En la visita al departamento de Antioquia, el ministro de Agricultura habló sobre el funcionamiento del fondo tripartita y los planes de acción que está  aplicando el gobierno para mejorar la crisis del sector lechero.

Ministro de Agricultura se reúne con lecheros antioqueños

De acuerdo con el ministro, Aurelio Iragorri, en Colombia se producen 6 mil millones de litros de leche y la industria tiene la capacidad para procesar solo 3 mil millones. «El cuento de la enlechada es un cuento en polvo, por eso vamos a desincentivar la importación de leche en polvo”, expresó.

También recordó el ministro que se está adelantando un plan de compras nacional por 24 mil millones de pesos, a través de Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), las cuales se le entregarán gratuitamente al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Durante el encuentro, el titular de la cartera de agricultura les recordó a los productores antioqueños que se está trabajando en la implementación de un Fondo Tripartita, para enfrentar las crisis de las épocas excedentarias del producto; al cual, aportarían el Gobierno, los productores y los industriales.

“En quince días estará formalizado este Fondo, que con aportes del Gobierno, lecheros e industriales, busca estimular el consumo interno de lácteos, facilitar sus exportaciones y desestimular las importaciones de leche en polvo”, puntualizó.

Castidad, una palabra que no gusta mucho

Castidad no es solo para sacerdotes, religiosos y religiosas. Todos estamos llamados a conocerla, defenderla y vivirla.

 

Por Rubén Gil

 

castidadCastidad es un tema que choca con el pensamiento liberal que parece dominar el mundo actual. La persona que habla de castidad, en la mayoría de los casos, es vista como mojigata o beata. La liberación sexual no permite que la castidad se entrometa en su lógica.

Y es que existe la idea que la castidad pertenece al ámbito de los seminarios, conventos, monasterios o comunidades religiosas. Pero sucede que la palabra castidad no es de uso privativo de la religión cristiana. Ya los filósofos antiguos se referían al tema. Por ejemplo Aristóteles en su libro “Ética a Nicómaco” habla de la castidad como la prohibición de cualquier placer carnal. Es decir, que para los griegos la castidad era una virtud del hombre capaz de dominar su cuerpo.

El cristiacastidad3nismo, por su parte, adoptó la palabra castidad para hacerle frente al goce desenfrenado del cuerpo que da lugar a la lujuria.

De acuerdo con una de las enciclopedias del cristianismo católico, la palabra castidad significa una forma de la virtud de la templanza, que controla de acuerdo con la recta razón el deseo y el uso de aquellas cosas que aportan los mayores placeres sensuales.

Pero, ¿qué busca la iglesia católica cuando propone la castidad como una manera ordenada de vivir la vida según lo propone Dios? Para saberlo, hay que entender que la castidad no sólo es de competencia sacerdotal o religiosa. La castidad es propuesta para todos los que deciden cumplir los preceptos de Dios, comprendiendo que uno de los principios del Dios creador es el orden. La iglesia católica señala que la persona vive una vida desordenada cuando sus conductas son viciadas, en este caso porque no hay dominio de sí mismo. Es decir que tanto los consagrados a Dios como los que deciden forman un hogar y los que deciden vivir solteros son llamados a la castidad. Porque el verdadero propósito de la castidad es llevar una vida sana que propenda por el cumplimiento de la voluntad de Dios.

Por tal motivo la iglesia aconseja que la persona que decida casarse le sea fiel a su pareja y no busque el placer sensual egoísta; y a aquella persona que decida vivir soltera lo haga desde la abstinencia del placer sensual por amor a sí mismo y a lo demás, que representa el verdadero amor a Dios.

El catecismo de la iglesia católica en el numeral 2337 dice: “La castidad significa la integración lograda de la sexualidad en la persona, y por ello en la unidad interior del hombre en su ser corporal y espiritual”. Por la misma línea, el papa San Juan Pablo II en su exhortación apostólica Familiaris Consortio, numeral 33, dice: “Según la visión cristiana, la castidad no significa absolutamente rechazo ni menosprecio de la sexualidad humana: significa más bien energía espiritual que sabe defender el amor de los peligros del egoísmo y de la agresividad, y sabe promoverlo hacia su realización plena”.

Por lo tanto, la castidad no puede ser una camisa de fuerza para ningún cristiano, antes bien, debe ser una elección libre y voluntaria que ayude a cumplir el plan salvífico de Dios.

 

Indígenas Embera buscan refugio por confrontaciones armadas

0
Más de 1200 indígenas Embera Eyabida del municipio de Urrao, Antioquia, buscan refugio epor confrontaciones armadas entre el Ejército Nacional y las Farc.
Redacción El Campesino
Según comunicado de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) dos resguardos del municipio de Urrao buscan en estos momentos un refugio debido al recrudecimiento de las confrontaciones entre el Ejercito Nacional y los Frentes 5 y 34 de las Farc.
Indígenas Embera buscan refugio por confrontaciones armadas
Aida Suárez Santos, presidenta del  Comité Ejecutivo de la OIA,  exigió mediante el comunicado que «el compromiso del cese al fuego bilateral sea definitivo y que en el mismo sentido el tratado de paz se haga efectivo y respetando a las comunidades indígenas y sus territorios».
La preocupación por parte de las autoridades indígenas del departamento, también radica en la siembra indiscriminada de minas antipersona que se ha venido realizando en lo corrido del año en los municipios de Urrao, Ituango, Taraza y Segovia,  donde también se han registrado confrontaciones armadas.
Según el comunicado a esta hora se realiza un consejo de seguridad extraordinario en el municipio de Urrao para «logran dar garantías de seguridad a las más de 300 familias que buscan refugio», así mismo, el comunicado de la OIA indica que un equipo técnico de la organización se dirige a la zona para brindar acompañamiento a las familias desplazadas.

Receta: Masato de Quinua

Conozca cómo hacer Masato de Quinua de forma sencilla.

Redacción El Campesino

En el año 2010, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) publicaron 24 recetas diferentes que utilizan la quinua como ingrediente.

Receta: Masato de Quinua

La quinua (Chenopodium quinua) es un cultivo originario de la región andina suramericana que ha desempeñado un papel importante en la dieta y cultura de sus habitantes.Elcampesino.co publica una de estas recetas » Masato de Quinua» que le dará un toque diferente a sus comidas.

Para esta receta necesitaremos:

 1 kilo de quinua

8 litros de agua

1 botella de miel de caña

½ paquete pequeño de clavo de olor

½ paquete pequeño de canela

Preparación:

1. Lave muy bien la quinua y déjela en remojo con agua tibia por 30 minutos.

2.Después muélala muy finamente y disuélvala en seis litros de agua.

3.Cuélela y póngala a hervir durante 45 minutos, mezclándola constantemente.

4. Adiciónele los clavos y la canela. Retírela del fuego para que enfríe y póngala en un recipiente para que fermente.

5. En un litro de agua, disuelva media botella de miel de caña, agregándole agua tibia.

6. Agregue la miel a la preparación. Agite cada dos días y caliéntela si baja de 30 grados, adicionándole un poco más de miel.

7. A los siete días revísela para comprobar si está con el dulce deseado. Si no, agréguele el dulce que considere necesario y, al día siguiente, disfrute esta deliciosa bebida.

Domo de orquídeas conserva y da uso sostenible a especies en vía de extinción

En el parque Arví de Medellín construyen domo de plantas ornamentales sirve de fuente de empleo a las familias rurales del sector.

Redacción El Campesino

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, implementó un modelo de conservación, reintroducción y uso sostenible de especies nativas ornamentales en Medellín. Un proyecto que pretende generar empleo a más de 60 familias rurales.

Domo  de orquídeas conserva y da uso sostenible a especies en vía de extinción

El domo, ubicado dentro del Parque Arví, en Santa Elena, Antioquia, es producto del programa Manejo Forestal Sostenible (MFS) en la Región Andina, ejecutado por el IICA, con apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).

El programa MFS del IICA busca lograr una mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible mediante la eliminación de barreras que impiden el desarrollo del sector forestal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El Parque Arví, en el departamento de Antioquia, es un complejo ecoturístico de más de 2.500 hectáreas. Es una zona estratégica para la conservación de la diversidad biológica, la recarga de acuíferos y el turismo, con más de 700.000 visitantes al año. Alberga 18 especies de anturios, 10 de bromelias y 21 de orquídeas.

Medellín realiza encuentro de Agricultura Familiar

0

El evento busca elaborar agendas sobre políticas públicas para la Agricultura Familiar del país.

Redacción El Campesino

Hoy nueve de julio, Medellín es sede del Segundo Encuentro Regional para la elaboración de agendas sobre políticas públicas de agricultura familiar. El evento tendrá como eje temático: garantía de la autonomía, soberanía  y seguridad alimentaria y nutricional.

Medellín realiza encuentro de Agricultura Familiar

El encuentro es organizado por el Comité de Impulso Nacional a la Agricultura Familiar (CIN-AF) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), contará con la presencia de representantes de entidades Universitarias y organizaciones ambientales como la FAO,  Gerencia Indígena (OIA) Gerencia Maná, Mesa de seguridad alimentaria, Gerencia de Negritudes, Secretaria de equidad de género, Gobernación de Antioquia, entre otros.

La actividad tiene como objetivo central fortalecer  la propuesta de agenda de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar en Colombia, construida por el Comité de Impulso Nacional a la Agricultura Familiar. Además de exponer experiencias exitosas en la implementación de políticas públicas.

Según un estudio de la FAO del 2007, la agricultura familiar tiene tres categorías:

Medellín realiza encuentro de Agricultura Familiar
Tomado de: Comité de Impulso Nacional

Cambio climático, una amenaza para el campo colombiano

0

El cuidado del medio ambiente y la reducción de CO2, dos condiciones para mejorar el panorama del campo colombiano.

Por Daiana González

Según informe de las Naciones Unidas, los efectos del cambio climático son irreversibles. La emisión de gases de efecto invernadero es más alta que nunca y cada vez son mayores los casos de climas extremos en todo el planeta. Al centro de todos estos cambios ambientales está el agro, como el principal afectado, que requiere de forma prioritaria, acciones para contrarrestar la contaminación.

Cambio climático, una amenaza para el agro colombiano

La iglesia católica y organizaciones de derechos humanos han visto con preocupación el tema. Es por eso que para el mes de junio, el papa Francisco se refirió sobre el cuidado de la “Casa Común”, como nombró al planeta tierra en su encíclica ‘Laudato Si’, un documento de 190 páginas que habla sobre la huella ambiental que ha dejado el ser humano en la tierra, por culpa, en gran parte, de un sistema económico basado en la acumulación.

“La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes -sobre todo el carbón, pero aún el petróleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora”, afirmó.Cambio climático, una amenaza para el agro colombiano

Mientras que, el penitenciario Mayor de la Iglesia, el cardenal, Mauro Piacenza, en su visita a Colombia, se refirió a la encíclica del papa Francisco, no como una visión política, como muchos mandatarios la han visto, sino como una visión ecologista. “El respeto de todo el ambiente se encuadra en el respeto del ser humano”, expresó el cardenal.

Por otro lado, Colombia es uno de los países miembro de la Convención Marco de  Naciones Unidas sobre Cambio Climático en París, COP21, quien hace poco dio a conocer la lista de compromisos en la reducción de emisiones de carbono, que incluyen la aplicación de los Planes de Acción Sectorial (PAS) en transporte, vivienda, residuos, energía, industria, agricultura, hidrocarburos y minería.

Colombia también se refirió a la promoción de técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos como el compostaje, además de la promoción de extensión agropecuaria orientada  a la eficiencia en el uso de recursos, así como a promover sistemas alternativos de producción, como los silvopastoriles.

Carta de Chomsky en defensa del Macizo Colombiano

0

En el año 2012 el lingüista Noam Chomsky escribió una carta dirigida al presidente Santos expresando su preocupación por el impacto de la minería en el Cauca. 

Redacción El Campesino

Hace tres años el profesor emérito del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Noam Chomsky, redactó una carta dirigida al presidente Santos, en la que se refería a los proyectos mineros que se venían desarrollando en uno de los sectores del Macizo Colombiano ubicado en el municipio de La Vega, al sur del departamento del Cauca. El sector fue bautizado con el nombre de su esposa: Bosque Carol Chomsky, por decisión del movimiento campesino de La Vega en homenaje al lingüista y  a su esposa que en el 2008 murió de Cáncer.

Carta de Chomsky en defensa del Macizo Colombiano

Elcampesino.co quiso recordar las palabras que redactó este pensador en 2012 y que fueron puestas en bolsillo roto por el Gobierno colombiano, ya que en la actualidad  hay diecisiete líderes amenazados y varias montañas  del Macizo Colombiano carcomidas por la dinamita de los proyectos extractivos:

Estimado presidente Santos: Me dirijo a usted por una preocupación general, que comparto con muchos otros, sobre los planes de operaciones mineras a gran escala que, al parecer, suponen una grave amenaza para el delicado ecosistema del Macizo Colombiano. Pero escribo también por razones personales, que espero sean apropiadas para llamar su atención. Hace algunos años, mi esposa murió. Poco tiempo después, los habitantes de Santa Rita, en La Vega, departamento del Cauca, decidieron dedicar un bosque a su memoria, en la montaña que está ubicada en la parte alta de su pueblo (…) fue una de las experiencias más emocionantes de mi vida.

Participar en la inauguración del Bosque Carol Chomsky fue una de las experiencias más emocionantes de mi vida. Esto forma parte de un proyecto bien diseñado por los líderes de Santa Rita y cuidadosamente explicado en una reunión pública, para el desarrollo y la protección de los recursos hídricos y la riqueza del medio ambiente en general, los que seguramente serán gravemente perjudicados o destruidos por las operaciones mineras. No necesito ahondar en la importancia de preservar estos valiosos recursos, no sólo para las comunidades locales, sino también fuera de sus fronteras.

Si bien para usted mi interés puede parecer de carácter personal, las iniciativas amables y compasivas de los habitantes del pueblo de Santa Rita deben ser altamente significativas para estimular la participación internacional, en los esfuerzos cruciales necesarios para proteger los territorios amazónicos y las regiones circundantes, que no tienen comparación por su extraordinaria biodiversidad y su importancia para el medio ambiente global.

Espero que sea posible tomar medidas para asegurar que estos esfuerzos locales sean un éxito y salvaguarden estos tesoros incomparables para Colombia y el mundo.

Más de 900 mil kilos de cascarillas de arroz se utilizarán para camas en Agroexpo

Mañana inicia Agroexpo, uno de los eventos agropecuarios de mayor importancia para agro colombiano.
Redacción El Campesino

Del 9 al 20 de julio corferias será la sede de la versión número 20 de Agroexpo. Que contará con una logística monumental para alojar y alimentar a los animales de exposición que harán parte del evento.

Dentro de la logística de la feria se usan alrededor de 3.500 metros cúbicos de agua para bebida de los animales y más 1.200 toneladas de concentrado y silo.

Más de 900 mil kilos de cascarillas de arroz se utilizarán para camas en Agroexpo

Para el montaje de las camas de los animales, serán utilizados 900.000 kilos de cascarillas de arroz y cerca de 1.400 vehículos de carga llegan a Corferias cargados con los animales de exposición.Cerca de 200 viajes se realizan para el montaje y transporte de material orgánico para la operación logística de Agroexpo.

Mientras que aproximadamente 206 toneladas de heno y pastos son usados para la alimentación de los equinos y un aproximado de 1.200 toneladas de concentrado y silo y 10.000 pacas de heno se utilizarán para la comida de los vacunos del evento.

Adicional, unas 20 toneladas de heno y concentrado serán utilizados para alimentar adecuadamente los ovinos y caprinos que estén en exposición en Agroexpo y alrededor de 3.200 a 3.500 metros cúbicos de agua serán usados para dar de beber a los animales y el aseo de los lugares donde se desarrolla la feria.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte