martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 870

¿Cómo influye las TIC’s en el desarrollo rural del municipio de Sutatenza?

Las TIC’s son una muy buena herramienta desde el punto de vista pedagógico y productivo.

Por Colaboradores comunidad Sutatenza*

En una población que ha sido netamente agrícola, el impacto es significativo a partir de la implementación de programas promovidos por el Ministerio de las TIC’s mediante Computadores para Educar, los kioscos Vive Digital y entrega de tabletas a las Instituciones Educativas del municipio, pero ¿hasta qué punto son útiles?

¿Cómo influye las TIC's en el desarrollo rural del municipio de Sutatenza?

La implementación de estas tecnologías tiene dos caras al igual que una moneda, por un lado se presentan dificultades socioculturales relacionadas con su uso adecuado y económicas, en cuanto a la capacidad municipal para mantener y mejorar el acceso y ambientales, por la disposición final. Y por el otro lado, se reconoce el mejoramiento del acceso a la alfabetización digital rural, búsquedas rápidas para asesorías agrícolas, promoción, mercadeo de los proyectos de la región, tutoriales, compras y posibilidades de empleo.

Concluimos entonces que las TIC’s son una excelente herramienta desde el punto de vista pedagógico y productivo; no obstante, no se debe convertir en el único medio para el desarrollo de la comunidad sutatenzana.

*Jorge Guerrero; Filemón Borda, Juan Carlos Fonseca, Diva Lizeth Roldán, Elsa Lucía Rincón, Alexander Sanabria

Cafeteros organizarán una segunda movilización

0

Miembros de Dignidad Cafetera se reunirán este miércoles 15 de junio para establecer la fecha en la que se hará la manifestación.

Redacción El Campesino

Luego de la marcha  realizada el 22 de junio en la capital del Quindío, la organización Dignidad Cafetera realizará el próximo 15 de junio una reunión  en la se hará un balance del panorama cafetero y se planificará la fecha de una nueva movilización cafetera ante los incumplimientos del Gobierno.

Cafeteros organizarán una segunda movilización

Entre los temas centrales que preocupan el sector se encuentran «la necesidad de un Fondo de estabilización del precio del grano, rebaja en el valor de los fertilizantes, una verdadera solución al problema de las deudas, el compromiso de no desmontar la garantía de compra y la institucionalidad cafetera que atiende el mercado interno y externo del café, para favorecer a las grandes multinacionales que controlan la exportación del grano», explica Dignidad Cafetera en su más reciente comunicado.

La reunión definirá posición frente a la elección del gerente de la Federación de Cafeteros y de igual forma acordará la propuesta de movilización nacional y definirá la fecha para la misma.

Receta: Banano a la naranja

¿Busca una receta diferente para este fin de semana? Aprenda aquí a hacer Banano a la naranja.

Redacción El Campesino

Entre los productos agrícolas de mayor importancia para la economía colombiana se encuentra el banano. Esta fruta aporta  el 0.4 por ciento del PIB  del país y representa 3.0 por ciento de las exportaciones totales. Es por eso que hoy, El Campesino.co, quiso rendirle tributo con esta sencilla receta: Banano a la naranja o banana flambeada.

Receta:  Banana flambeada

Ingredientes
6 bananos grandes
1 lata grande de leche condensada
1 lata de jugo de naranja
3 cucharadas de mantequilla

Preparación
1. En un sarten derretir la mantequilla y sofreír los bananos por un minuto.
2. Aparte mezclar la leche condensada, el jugo de naranja e incorporar los bananos, tapar y cocer a fuego medio durante 5 minutos.

3. Pasado el tiempo, destapar y continuar la cocción 10 minutos mas. Servir enseguida.

Nota: Si desea puede agregar una cucharada de ron.

Safe: un sistema para mejorar la producción avícola

Estudiantes de la Universidad Nacional, sede Manizales, crearon dispositivo tecnológico para controlar temperatura de galpones.

Redacción El Campesino

Esta innovación desarrollada por estudiantes de la Universidad Nacional está especialmente diseñada para pequeños productores avícolas, que ayudará a controlar de una forma más exacta y tecnificada la temperatura de los galpones.

Safe: un sistema para mejorar la producción avícola

Según Infoagro, las fallas que trae no garantizar un ambiente óptimo a los pollos de engorde, como retrasar su crecimiento, deficiencias en la calidad de la piel y de la carne, enfermedades y aumento en las tasas de mortalidad y morbilidad, afectan la productividad y competitividad de la granja.

“Se diseñó un prototipo electrónico regulador de temperatura con las especificaciones de una empresa avícola. El objetivo era garantizar un rango admisible de temperatura en la producción, mediante el control de los sistemas de calefacción y ventilación, brindando un cuidado adecuado con miras a optimizar las ganancias”, menciona el estudiante Samuel Tovar Rodríguez, para Infoagro.

Las estadísticas de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, aseguran que la producción de pollos de engorde en 2011 fue de 1.074.989 toneladas y en 2014 subió a 1.359.157,  lo que demuestra el crecimiento del sector.

Los desarrolladores del proyecto, al que nombraron Safe, Soluciones alternativas para el sector agrícola, indicaron que la implementación de este sistema costaría inicialmente cerca de 900.000 pesos, los cuales se recuperarían en tres meses.

Los embalses transforman el medio ambiente

A lo largo de los años se ha observado como el embalse “Represa Chivor” ha modificado el clima del Valle de Tenza, evidenciándose en la calidad y cantidad de la producción agrícola.

Por  Docentes Sutatenza*

En la década de los 80 se construyó el embalse de La Esmeralda, conocido también como “Represa de Chivor”, su nombre obedece a la riqueza minera de las esmeraldas, a sus abundantes fuentes hídricas y a su topografía.

Los embalses transforman el medio ambiente

En un corto plazo el embalse ha traído beneficios a la región como electrificación de las zonas rurales, generación de nuevos empleos, regalías para los 25 municipios de su jurisdicción, impulso turístico, deportes náuticos  y reconocimiento del Valle de Tenza.

Por otro lado, se ha observado cómo este embalse ha modificado el clima del Valle de Tenza, evidenciándose en la calidad y cantidad de la producción agrícola.

Según testimonios de los campesinos de la región, el embalse de La Esmeralda es el causante de algunos cambios, como la variación del clima que tiene como uno de sus efectos la disminución en la calidad y cantidad en la producción de frutas como naranja, mandarina, mango, chirimoya, aguacate y el limón, que a su vez genera malas cosechas con menos ingresos para los campesinos.

Habiendo analizado los pros y los contras, es importante plantearse estrategias comunitarias para contrarrestar el impacto ambiental, un trabajo de todos y todas por el Valle de Tenza.

*Gloria Nelly Bermudez Quintero; Gloria Stella Salinas Rubio; Maria Emilia Aparicio Lizarazo; Aura Isabel Cruz. Huertas.

Impacto ecológico de los invernaderos

La alternativa de cultivo bajo invernadero llega a la región del Valle de Tenza, como una respuesta a las necesidades imperantes en la región donde el agua escasea y los suelos no son muy fértiles.

Por Colaboradores ACPO*

La alternativa de cultivo bajo invernadero llega a la región del valle de Tenza, como una respuesta a las necesidades imperantes en la región donde el agua escasea y los suelos no son muy fértiles.

Los principales productos cultivados bajo invernadero son: tomate, arveja, algunos frutales como la mora y el tomate de árbol.

Impacto ecológico de los invernaderos

Después de consultar algunas de estas experiencias notamos varias ventajas, entre esas están que los invernaderos tienen un sistema de riego por goteo, que economiza el caudal de agua necesario para la producción, constituyen una fuente de ingreso ya que se emplea mano de obra de la región, emplea nuevas formas de fertilización lo cual constituye fortalecimiento en ingresos y por último pero no menos importante, en materia de seguridad laboral exige a las personas que trabajan en invernaderos  cumplir las normas generales de protección personal y ambiental.

La implementación de esta práctica exige a los propietarios de los invernaderos  fomentar campañas para evitar la contaminación visual y material con los sobrantes de la producción.

 *Victor Julio Salcedo Bravo, Mariela Pinto Lancheros, Ruth Esperanza Bernal, Jorge Humberto Márquez , Yuri Cadena Amado.

Banco Agrario presente en diferentes municipios del Cauca

Banco Agrario y sus dirigentes hace presencia en diferentes municipios del Cauca, especialmente en Argelia, para hacer entrega de 138 viviendas rurales y escuchar las inquietudes de las personas y establecer futuras alianzas productivas.

Por Jose David Castro

El Banco Agrario busca fortalecer la economía y el desarrollo de las regiones Caucanas haciendo presencia en diferentes municipios del Cauca, conociendo sus intereses y necesidades para establecer alianzas e identificar diferentes proyectos productivos los cuales pueda financiar.

Banco Agrario presente en diferentes municipios del Cauca

Estas acciones se llevarán a cabo en el marco de la estrategia “El Presidente en las Regiones”, a través de la cual el Gobierno Nacional busca entregar resultados y apoyar directamente a las comunidades en la solución de sus problemas, resaltando la importancia de que todos los municipios y todas regiones son igual de importantes, mereciendo la misma atención y los mismos beneficios.

Según fuentes del portal virtual del Banco Agrario la entrega de las 138 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural en Argelia, construidas por la Gerencia Integral Comfanariño, cuyo valor de subsidio es de $1.739 millones de pesos.

De igual forma, resaltan que entre 2010 y 2014 el Banco Agrario ha adjudicado 13.345 viviendas rurales en 36 municipios del Cauca, por valor de $170.210 millones, de las cuales a la fecha el Banco Agrario ha entregado 6.454, por valor de $48.781 millones. De estas: 470 corresponden a mejoramientos, 3.284 a viviendas nuevas y 2.700 a reparaciones. En el transcurso de este año, se prevé entregar otras 4.400 casas a igual número de familias campesinas del departamento.

Por otra parte, durante el año 2014, el Banco Agrario efectuó desembolsos por valor de $123.504 millones para actividades agropecuarias en el Cauca, como: café, frutales, ganadería, cacao, caña de azúcar y porcicultura.  Según fuentes del Banco Agrario hasta la fecha, la cartera agropecuaria de esa importante región del país, asciende a $284.218 millones en 12.444 obligaciones.

Así mismo, la Entidad está apoyando la siembra de productos alternativos en el departamento del Cauca, por lo cual está tramitando en los municipios de Corinto y Morales, créditos para la siembra de Sacha Inchi,oleaginosa oriunda del Perú, de la cual se extrae un poderoso aceite para uso cosmético y alimenticio.

Es de esta manera como el Banco Agrario quiere incursionar en las regiones y municipios que más lo necesitan, evidenciando la importancia de visibilizar las necesidades particulares de cada población donde está haciendo presencia.

 

Casi 60 millones de personas han sido desplazadas en el mundo

Este 11 de julio el Programa de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Población Mundial.

Redaccción El Campesino

Según cifras de la Unidad de Víctimas del 2014,  5.537.883  personas han sido víctimas del desplazamiento forzado desde 1985 en Colombia. Mientras que, según cálculos de las Naciones Unidas, casi 60 millones de personas lo han sido en el resto del mundo. Una cifra que el secretario de la ONU, Ban Ki-moon,  solo equipara al número de personas obligadas a abandonar sus hogares al final de la Segunda Guerra Mundial.

Casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastresPara reflexionar sobre este fenómeno y la aplicación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, desde 1989 Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Población Mundial.»Insto a los países a que se comprometan a obtener resultados audaces que hagan de 2015 un momento de acción mundial, asignando la máxima prioridad a las personas, a fin de que ayuden a fomentar la resiliencia, la paz y la prosperidad sostenible para las generaciones futuras», expresó el secretario de la ONU en un reciente comunicado.

Según cálculos de la organización la población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011, frente a los 2500 millones registrados en 1950.  Este aumento de habitantes del planeta representa un reto de sostenibilidad, urbanismo, salud y empoderamiento, que tiene que ser parte de la agenda de los entes gubernamentales.

IICA lanza guía para el uso de energías renovables en zonas rurales

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, lanzó recientemente la guía Uso y acceso a las energías renovables en territorios rurales.

Redacción El Campesino

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, lanzó este mes la guía Uso y acceso a las energías renovables en territorios rurales, la cual busca que los campesinos mejoren su nivel de vida y también los índices de productividad, bajo la premisa de la reducción de los efectos del cambio climático.

IICA lanza guía para el uso de energías renovables en zonas rurales

La herramienta, tiene el propósito de construir una guía metodológica que considera la captura, sistematización y difusión de lecciones aprendidas y experiencias en uso y acceso de energías renovables en los territorios rurales de la Región Andina, con el fin de incentivar la utilización de estas energías con el fin de incrementar la competitividad y mitigar las consecuencias del cambio climático.
Según la guía, la energía renovable es cualquier forma de energía de origen solar, geofísico o biológico que se renueva mediante procesos naturales a un ritmo igual o superior a su tasa de utilización.
«Las energías renovables ofrecen la oportunidad de contribuir al desarrollo social y económico, a un mayor acceso a las fuentes de energía, a un suministro de energía seguro, a la mitigación del cambio climático y a la reducción de los impactos medioambientales y sanitarios negativos», justifican los investigadores en la guía.

Los resultados de Colombia en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

0

En la maratón mundial por alcanzar los ODM, Colombia se perfila como un país desigual con desafios de paz y educación.

Por  María Jimena Gamboa Guardiola*

Colombia es una de las naciones comprometidas con la declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos en el año 2000 con 8 metas que son erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la equidad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad medioambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los resultados de Colombia en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El año pasado, la ONU en su informe Colombia 2014, le reconoció a nuestro país avances significativos en materia de educación básica y en la reducción de la pobreza, pero persisten grandes diferencias entre áreas urbanas y rurales, también alertaba respecto a la baja participación de las mujeres en los cargos de decisión en el país y las altas cifras de violencia de género, que indican la necesidad de promover políticas y acciones concretas que modifiquen esta tendencia, hemos avanzado en esta última preocupación con la aprobación de la Ley Rosa Elvira Cely que busca prevenir y erradicar estos tipos de violencia e implementar estrategias de sensibilización a nuestra sociedad.

 El pasado 6 de julio, se publicó el documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Informe de 2015” según los resultados presentados por la ONU la pobreza extrema ha disminuido en más de la mitad, las mujeres han ganado terreno en la representación parlamentaria y la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años ha descendido, de cara a nuestra realidad ¿Habremos llegado a la meta de estos objetivos?

En nuestro caso los datos obtenidos del monitoreo de las políticas, programas e intervenciones entre los departamentos muestran tasas de progreso claramente desiguales, la razón es que los gobiernos locales implementaron sus intervenciones de acuerdo a sus prioridades locales, en el informe se ilustra de la siguiente manera: la región de Nariño, se centró en el Objetivo 3 dirigido a reducir la brecha entre géneros en el empleo y la participación política mientras que en Cundinamarca, el enfoque estuvo en acelerar el progreso del Objetivo 1 que apunta a erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Todo conduce a pensar que el resultado de Colombia en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– es un progreso que ha sido desigual, sobretodo a nivel regional y no hay duda en que para lograr esos objetivos, que son unos mínimos, tenemos que dar el salto hacia la paz y de, como dice José Mujica, invertir primero en educación, segundo en educación y tercero en educación.

*Coordinadora Técnica Acción Cultural Popular – ACPO– .

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte