lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 868

Guía para caracterización del suelo y del terreno

Encuentre aquí el manual que le ayudará a saber qué tipo de suelo y terreno tiene que le servirán para tener un mejor manejo de su tierra.

Redacción El Campesino

El Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT y la Corporación Biotec han desarrollado una metodología para caracterizar el suelo y el terreno de su finca de una manera simple, con el objetivo de que el campesino pueda conocer mejor los recursos con los que cuenta y la forma correcta de utilizarlos.

Guía para caracterización del suelo y del terreno

La guía  analiza diferentes características del suelo como su forma, el color, la textura, la estructura, potencial de Hidrogeniones (pH), pedregosidad, capas endurecidas, moteados, resistencia al rompimiento y presencia de carbonatos. Luego de tener claro estas características  la guía proporciona en una segunda parte una serie de observaciones de campo que debe tener en cuenta que se deberán relacionar con las características medidas inicialmente; finalmente eso le permitirá identificar cuatro propiedades del suelo, como son: la materia orgánica, el drenaje, la profundidad efectiva y la presencia de sales.

Antes de iniciar la guía deberá seguir tres pasos para seleccionar el terreno a analizar:

1er paso: Observe detenidamente su lote o su finca, y divídalo en diversas unidades según las diferencias que encuentre o conozca;  color del suelo, tipo de suelo, pendiente o topografía del terreno, uso actual, desarrollo de los cultivo, vegetación natural, o cualquier otra diferencia que conozca.

2do paso: En cada unidad que seleccionó, elabore una cajuela.Se recomienda elaborar cajuelas de 60 cm de largo x 60 cm de ancho x 70 cm de profundidad.

3er paso: Cuando termine de hacer el hueco, observe las cuatro caras de la cajuela y elija aquella con mayor claridad (generalmente se ve mucho mejor la cara a la cual no le da el sol directo).

Cuando termine de hacer estos tres pasos abra la guía y empiece la evaluación. (Dar click aquí para descargar guía)

Asociaciones campesinas se preparan para Encuentro Nacional

0

El Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina se realizará a finales de  2015 junto con el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas. 

Redacción El Campesino

Durante la Segunda Asamblea Nacional de delegados de las Asociaciones de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc),en el municipio de Florencia, Caquetá, se habló de los futuros eventos de estas organizaciones, entre ellos, el V Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina en el municipio de Codazzi, Cesar y el  Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas de las Zonas de Reserva Campesina, que se realizarán a finales de este año.

Asociaciones campesinas se preparan para Encuentro Nacional

La asamblea tuvo lugar los días 4 y 5 de julio, durante los cuales se debatieron y consolidaron temas de carácter político, jurídico, administrativo y operativo de Anzorc, además de afianzar la metodología del  el cual se proyecta para finales de 2015 en el municipio de Codazzi.

Uno de los escenarios de concertación en materia de política pública en los que Anzorc participa de manera activa es la Mesa Nacional de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y las comunidades campesinas del país. La Asamblea resaltó la necesidad de la realización de los encuentros regionales y la participación activa de aquellas que viven dentro de los PNN, haciendo la salvedad de mantener el seguimiento de los acuerdos a los que se llegue y exigir su cumplimiento.

Chocó será testigo del avistamiento de ballenas jorobadas

0

Desde la Patagonia chilena y la Península Antártica viajan las ballenas jorobadas hasta llegar a las costas del Chocó.

Por Daiana González

Un fenómento que sólo se ve en los periodos de junio a octubre y que está acompañado por la migración de aves y tortugas que también llegan al Pacífico Colombiano debido al cálido clima de sus aguas, el ambiente ideal para dar a luz. Debido a este proceso de avistamiento, el departamento del Chocó realiza el Festival de la Migración Pacífica, para celebrar una de las grandes maravillas de la naturaleza.

Chocó será testigo del avistamiento de ballenas jorobadas

Entre el 26 y el 30 de agosto la organización Mano Cambiada realizará actividades culturales y turísticas.» Promueve la educación ambiental y el fortalecimiento de valores culturales, a través de grupos de música, danza, teatro, fotografía, pintura, liderazgo, así mismo también involucra a los jóvenes en la operación del Parque Utría, promueve la visita de niños y jóvenes al Parque para que cambien la lógica de relación con el entorno natural», expresan los miembros de la organización en sus redes sociales.

Se dice que de las 11 especies de ballenas que hay en el  mundo cinco llegan al Chocó. Sin embargo, este año las visitas de turistas que verán este espectáculo migratorio serán menos,  debido a que las pistas de avión que tenían los municipios de Nuquí y Bahía Solano dejaron de servir. Por lo que la población hace un llamado a Gobierno Colombiano para que estas pistas puedan funcionar durante las fechas del festival, un evento que pretende ser un proceso y estrategia para el Pacífico Colombiano

Si está interesado en patrocinar actividades, realizar donativos o apoyar las actividades del Festival de la Migración Pacífica, puede escribir a los correos electrónicos:  [email protected] o [email protected].

Sumercé, un documental sobre el campo colombiano

3

Sumercé construye su relato a partir de tres generaciones distintas de campesinos que se resisten a que el campo colombiano muera.

Por Daiana González

De los mismos creadores del conocido documental 9.70, su directora Victoria Solano, viene desarrollando un nuevo proyecto: «Sumercé», una historia sobre el campesinado colombiano y su constante lucha por seguir aplicando una tradición agrícola en un país ausente de ayudas para esta población.

Sumercé, un documental sobre el campo colombiano

«Sumercé es la muestra de lo que sucede con un pueblo cuando sus raíces son atacadas. En diez años el Estado colombiano otorgó cerca de 10 mil títulos de explotación minera. Para poder implementar con éxito esa política y cambiar la tradición agrícola de Colombia, antes se debe acabar con 12 millones y medio de campesinos», comentan los creadores del documental.

Sumercé construye su relato a partir de tres generaciones distintas de campesinos que se resisten a que el campo colombiano muera. Esta historia, que ya fue  premiada por el Festival Internacional de Documentales de Amsterdam (IDFA),  Bertha Fund, entre más de 350 proyectos documentales de todo el mundo, busca mostrar los estragos de la política minera del país, que está poniendo en riesgo los páramos y el futuro del campo.

Este documental se estrenará en los próximos meses. Por ahora veamos algunos adelantos:

Poema “Campesina”, Pablo Neruda

0

Para conmemorar el nacimiento de este poeta chileno, Elcampesino.co publicará por esta semana un poema diario alusivo al campo.

Por Daiana González

Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y es un referente de la poesía hispanoamericana. En 1971 ganó el Premio Nobel de Literatura. De su colección de poemas Crepusculario, publicamos el poema “Campesina”.

Poema “Campesina”, Pablo Neruda

CAMPESINA

Entre los surcos tu cuerpo moreno
es un racimo que a la tierra llega.
Torna los ojos, mírate los senos,
son dos semillas ácidas y ciegas.

Tu carne es tierra que será madura
cuando el otoño te tienda las manos,
y el surco que será tu sepultura
temblará, temblará, como un humano

al recibir tus carnes y tus huesos
-rosas de pulpa con rosas de cal-
rosas que en el primero de los besos
vibraron como un vaso de cristal.

La palabra de qué concepto pleno
será tu cuerpo? ¡No lo he de saber!
Torna los ojos, mírate los senos,
tal vez no alcanzarás a florecer.

Bancos de alimentos: una forma de reducir la desnutrición en Colombia

0

Ya han sido 434.501 personas atendidas por los diferentes bancos de alimentos del país.

Por Daiana González

Según Naciones Unidas, cerca de 1 millón y medio de toneladas de comida se desperdician por año, con toda la contaminación de aire, agua y tierra que esto conlleva. Con el fin de darle un uso benéfico a estos alimentos nació la Red Internacional de Bancos de Alimentos, una organización que ya tiene sede en Colombia y busca ampliar su número de beneficiados.

Bancos de alimentos: una forma de reducir la desnutrición en Colombia

Para consolidar oficialmente la Asociación Nacional de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) el vicepresidente de la Red Mundial, Christopher Rebstock, visitará durante los próximos días algunos de los 19 bancos de alimentos asociados con los que ya cuenta el país.

«Nos estamos acercando al campo, les queremos mostrar  que somos sus aliados y que estamos ahí en el dolor del campesinado que se ve obligado a botar el alimento sobrante. Estamos ahí para decirles que tienen otra opción: donarlo al banco de alimentos», expresó el Pbro Daniel Saldarriaga, director ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá.

Los Bancos de Alimentos salvan productos que están próximos a vencer, tienen problemas en su presentación, baja rotación en el mercado o no se cosechan por problemas de calidad y garantizan que lleguen a quien más lo necesitan.

«En nuestro país es posible reducir la pérdida de alimentos, no existen cifras acertadas de la cantidad de comida que se pierde en ese proceso de manufactura, de la poscosecha y la comercialización, pero si los agricultores, la industria de alimentos y el retail se comprometen en entregar los productos que no serán consumidos y son aptos para el consumo humano, se mejora la calidad de vida de miles de personas», comentó, Ana Catalina Suarez, Directora de Abaco.

Se crea sistema de riego a control remoto

0

Estos sistemas de riego inteligentes ya se están aplicando en Antioquia y el Cesar.

Redacción El Campesino
La innovación fue creada por estudiantes de Ingeniería de Control e Ingeniería Física de la Sede de la Universidad Nacional de Medellín, y será expuesta este jueves 17 de julio en Agroexpo, donde se mostrarán los resultados que ha tenido la aplicación de esta tecnología en comparación con los sistemas de riego tradicionales.
Se crea sistema de riego a control remoto
Este sistema de riego inteligente ganó en 2012 el Premio Nacional de Innovación y  ya  se encuentra instalado en cultivos de flores en Antioquia y cultivos de palma en el departamento del Cesar.

La implementación de este sistema se basa en el uso de la señal del celular (frecuencia de radio) para operar el riego de las fincas de manera remota, controlando la válvula de aspersión en intensidad y tiempo. Lo que le brinda a los cultivadores el control total, eficiente y preciso del uso del agua.

Sumado a ello se trabaja en la obtención de la patente de este producto, del que solo se conocen experiencias incipientes en España.

Top 10: Parques naturales colombianos que debería visitar – Segunda Parte-

0

Esta es la segunda parte de la lista de los parques naturales colombianos que debería visitar por lo menos una vez en la vida.

Colombia tiene al rededor de 56 áreas protegidas, conocidas como los parques naturales, en todo el territorio nacional. Elcampesino.co  les presenta cinco de estos sitios, reconocidos por su gran riqueza natural, que deberían ser visitados:

Top 10 parques naturales colombianos que debería visitar - Segunda Parte-

 

6. Sierra de la Macarena

Ubicada en el departamento de Meta, en el piedemonte andino en la selva amazónica, es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense.La Serranía de la Macarena se ha hecho internacionalmente conocida por el Caño Cristales.

7. Isla Gorgona

Es una isla ubicada a 35 km al oeste de la costa pacífica colombiana. La isla tiene una longitud de 9 km por 2,5 km de anchura, con una extensión de unos 26 km² aproximadamente de superficie terrestre o insular, y 61 687,5 ha de área marina.

8. Santuario de fauna y flora Iguaque

Tiene una extensión de 6750 hectáreas (67,5 km²) de páramo y bosque andino, y se ubica en la cordillera Oriental en el departamento de Boyacá. Recorre esta cordillera por un trecho de 8 km en jurisdicción de los municipios de Tunja, Villa de Leyva y Arcabuco.

9.El Parque Nacional Natural Chingaza

se encuentra ubicado en la cordillera Oriental en la región andina en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta. Fue creado en mayo de 1977 y aprobado por la resolución No. 154 del 6 de junio del mismo año. Se extiende en las jurisdicciones de los municipios de La Calera, Fómeque,Guasca y San Juanito.

10. Santuario de Fauna y Flora los Flamencos

Se localiza en la costa Caribe colombiana. Ubicado entre el Mar Caribe y el bosque seco de La Guajira, se encuentra este pequeño terreno de lagunas costeras regadas por arroyos que es una importante zona de abastecimiento para las aves que le dan su nombre: los flamencos. Su superficie forma parte del departamento de la Guajira.

(Si no ha leído la primera parte del top diez, no se lo pierda aquí).

Poema «Sinfonía de la trilla», Pablo Neruda

0

Para conmemorar el nacimiento de este poeta chileno, Elcampesino.co publicará por esta semana un poema diario alusivo al campo.

Por Daiana González

Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y es un referente de la poesía hispanoamericana. En 1971 ganó el Premio Nobel de Literatura. De su colección de poemas Crepusculario, publicamos el poema «Sinfonía de la trilla».

Poema "Sinfonía de la trilla", Pablo Neruda

SINFONÍA DE LA TRILLA

Sacude las épicas eras
un loco viento festival.
¡Ay yeguayeguaa!…
Como un botoón en Primavera
se abre un relincho de cristal.

Revienta la espiga gallarda
bajo las patas vigorosas.
¡Ay yeguayeguaa!…
¡Por aumentar la zalagarda
trillarían las mariposas!
Maduros trigos amarillos,
campos expertos en donar.
¡Ay yeguayeguaa!…
Hombres de corazón sencillo.
¿Qué más podemos esperar?

Éste es el fruto de tu ciencia
varón de la mano callosa.
¡Ay yeguayeguaa!…
¡Sólo por falta de paciencia
las copihueras no dan rosa!

Sol que cayó a racimos sobre el llano,
ámbar del Sol, quiero divinizarte
en la flor, en el grano y en el vino.
Amor sólo me alcanza para amarte,
¡para divinizarte, hazme divino!

Que la tierra florezca en mis acciones
como en el jugo de oro de las viñas,
que perfume el dolor de mis canciones
como un fruto olvidado en la campiña.

Que trascienda mi carne a sembradura
ávida de brotar por todas partes,
que mis arterias lleven agua pura,
¡agua que canta cuando se reparte!

Yo quiero estar desnudo en las gavillas,
pisando por los cascos enemigos,
yo quiero abrirme y entregar semillas
de pan ¡yo quiero ser de tierra y trigo!

Yo di licores rojos y dolientes
cuando trilló el Amor mis avenidas,
ahora daré licores de vertiente
y aromaré los valles con mi herida.

Campo, dame tus aguas y tus rocas,
entiérrame en tus surcos, o recoge
mi vida en las canciones de tu boca
como un grano de trigo de tus trojes…

Dulcifica mis labios con tus mieles
¡campo de los recónditos panales!

Perfúmame a manzanas y laureles,
desgráname en los últimos trigales…

Lléname el corazón de cascabeles,
¡campo de los lebreles pastorales!

Rechinchan por las carreteras
los carros de vientres fecundos.
¡Ay yeguayeguaa!…
¡La llamarada de las eras
es la cabellera del mundo!

Va un grito de bronce removiendo
las bestias que trillan sin tregua
en un remolino tremendo…
¡Ay yeguayeguaa!…

(Leer poema anterior)

Sogamoso: La ciudad del sol y el acero

0

Del 16 al 20 de julio este municipio boyacense rendirá un homenaje a su materia prima: el acero. Conozca aquí todos los detalles.

Redacción El Campesino

Del 16 al 20 de junio Sogamoso rendirá tributo a su nombre con la celebración del Festival del Sol y el Acero. Un evento que contará con desfiles, conciertos y actividades culturales.

Sogamoso: La ciudad del sol y el acero

Sogamoso es un municipio de Boyacá, cuyo origen, según la cosmogonía Chibcha, se remontan al origen del sol. Actualmente, este territorio dedica la mayoría de su actividad económica en  la industria siderúrgica y de materiales de construcción, además de la explotación de calizas, carbón y mármol. Es debido a estas características que a este municipio se le conoce como la Ciudad del Sol y el Acero.

El festival iniciará este jueves 16 de julio con la celebración de la Virgen del Carmen en las instalaciones del Terminal de Transportes. Luego seguirá el 17  con la conmemoración del día de la juventud, un espacio que contará con la presentación de diferentes artistas y orquestas. El 18 será la gran cabalgata. El 19  se realizará el desfile de carrozas a partir de las 10:00 am por las principales calles de la ciudad y corrida de toros. Y finalmente el 20 de julio será el gran cierre de las festividades con la presentación del cantante Jorge Celedón.

Si embargo contará desde hoy con actividades culturales, como la octava versión de teatro. Es por esto, que a partir del lunes 13 de julio hasta el 19, se tendrán actividades teatrales en las instalaciones del Teatro Sogamoso, de forma totalmente gratuita. Este será el cronograma oficial:

Sogamoso: La ciudad del sol y el acero

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte