lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 867

Agroexpo: Familias productoras del Cauca comparten experiencias

0
En la feria se presentan diferentes proyectos agroindustriales que buscan abrir mercado para beneficiar a cientos de familias y comunidades.
Redacción El Campesino*
Dos Asociaciones de productores de fincas tradicionales del norte del departamento del Cauca presentan sus productos y experiencias productivas en Agroexpo.
Agroexpo: Familias productoras del Cauca comparten experiencias

En la feria se presentan diferentes proyectos agroindustriales que buscan abrir mercado para beneficiar a cientos de familias y comunidades, como es el caso de las poblaciones afrodescendientes del departamento del Cauca. Las Asociaciones Asprofinca y Ecobra trabajan desde hace más de un año en la transformación de productos típicos de la región con el fin de poderlos comercializar, con el apoyo del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID.

A partir de cultivos naturales de piña, cacao, plátano, café, entre otros, las Asociaciones provenientes de los municipios de Guachené, Caloto, Corinto, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Villarica, Santander de Quilichao, Buenos Aires y Suárez presentan sus productos que actualmente comercializan en sus lugares de origen.

“Asprofinca cuenta con 800 familias asociadas quienes cultivan y transforman cacao, plátano, frutas y café. Ecobra a su vez reúne a 400 familias dedicadas al cultivo de fruta y producción de panela. Nuestro sueño al participar en esta feria es poder dar a conocer nuestros productos y poderlos comercializar a gran escala, y Agroexpo es la gran vitrina para poderlo lograr”, explica Fanor Banguero, coordinador del proyecto de mejoramiento del ingreso de las familias afrodescendientes de siete municipios del Norte del Cauca mediante la rehabilitación de la finca tradicional, para Infoagro.

*Información tomada de Infoagro

Poema “El río”, Pablo Neruda

0

Para conmemorar el nacimiento de este poeta chileno, Elcampesino.co publicará por esta semana un poema diario alusivo al campo.

Por Daiana González

Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y es un referente de la poesía hispanoamericana. En 1971 ganó el Premio Nobel de Literatura. Sus poemas tratan diversidad de temáticas entre ellas el campo y la belleza de la naturaleza. De su colección de poemas Las uvas y el viento, publicamos el poema “El Río”.

Poema “El río”, Pablo Neruda

EL RÍO

YO entré en Florencia. Era
de noche. Temblé escuchando
casi dormido lo que el dulce río
me contaba. Yo no sé
lo que dicen los cuadros ni los libros
(no todos los cuadros ni todos los libros,
sólo algunos),
pero sé lo que dicen
todos los ríos.
Tienen el mismo idioma que yo tengo.
En las tierras salvajes
el Orinoco me habla
y entiendo, entiendo
historias que no puedo repetir.
Hay secretos míos
que el río se ha llevado,
y lo que me pidió lo voy cumpliendo
poco a poco en la tierra.
Reconocí en la voz del Arno entonces
viejas palabras que buscaban mi boca,
como el que nunca conoció la miel
y halla que reconoce su delicia.
Así escuché las voces
del río de Florencia,
como si antes de ser me hubieran dicho
lo que ahora escuchaba:
sueños y pasos que me unían
a la voz del río,
seres en movimiento,
golpes de luz en la historia,
tercetos encendidos como lámparas.
El pan y la sangre cantaban
con la voz nocturna del agua.

Lechugas pueden cultivarse en residuos de construcción

De acuerdo a lo investigado por los líderes del proyecto este tipo de material contiene minerales útiles para la nutrición de las plantas, como carbonatos y silicatos ricos en nutrientes.

Redacción El Campesino* 

Estudiantes de la asignatura Manejo y Conservación de Suelos, del pregrado en Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional, sede Medellín, realizan el proyecto de elaboración de tecnosoles, suelos o sustratos creados con materiales creados por el hombre.

Lechugas pueden cultivarse en residuos de construcción

El proyecto fue probado con lechugas que fueron puestas en varios ambientes para su cultivo: suelo natural extraído de Rionegro (Antioquia), suelo obtenido de la mezcla de aserrín y suelo elaborado a partir de materia orgánica.

Los residuos sólidos de construcción (ladrillos, concreto, cemento, entre otros) fueron molidos y mezclados con materia orgánica o aserrín, para lograr los diferentes tipos de suelo.

De acuerdo a lo investigado por los líderes del proyecto a los dos meses, las lechugas que fueron sembradas en los tecnosoles crecieron un 20 por ciento más que las de referencia (suelo de Rionegro).

“Los residuos de construcción y demolición en Medellín ascienden a 2.400 toneladas por día, lo que genera gran contaminación en la ciudad, pues muchos de estos son arrojados a vías, quebradas y zonas verdes”, afirma el profesor Ramiro Ramírez Pisco, director del Laboratorio de Física de Suelos de la Universidad Nacional Sede Medellín, para Infoagro.

*Información tomada de Infoagro

Se inicia Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente

0

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) o GEF (por sus siglas en inglés), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, busca dar apoyo financiero a programas productivos en Colombia.

Se inicia Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente

 

El programa también otorga un acompañamiento técnico a proyectos que conservan y restauran la naturaleza, a la vez que mejoran el bienestar y el sustento humano. Todo esto con el objetivo de generar beneficios ambientales globales a través de la acción local comunitaria.

«La meta es fortalecer la gestión ambiental comunitaria mediante el desarrollo de proyectos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de las capacidades locales y el mejoramiento de los modos de vida de la población local y aportar al desarrollo sostenible y el buen vivir en los territorios», comunicó el Ministerio de  Ambiente y Desarrollo Sostenible en un reciente comunicado.

La financiación del Programa es de máximo $90 millones de pesos para proyectos con una duración de hasta 18 meses. Para tal fin, se realizarán talleres de apoyo a la formulación de propuestas para los grupos y organizaciones sociales y de base comunitaria.

Durante la presentación del PPD se dio a conocer la primera convocatoria para el Pacífico Centro -en las zonas rurales del municipio de Buenaventura, Bajo San Juan (Litoral San Juan-Chocó) y el bosque seco del municipio de Dagua-. Dicha convocatoria se cierra el 4 de Septiembre de 2015.

Jornada ecoturística en la ciénaga de San Lorenzo

 Zona de Reserva Campesina del sur de Bolivar aplica proyecto piloto de ecoturismo.

Redacción El Campesino

Los días 27, 28 y 29 de junio de 2015, la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra aplicó por primera vez la jornada ecoturística en la ciénaga San Lorenzo, municipio de Cantagallo, sur de Bolívar. Una parte poco conocida de la geografía del país que abre sus puertas a los turistas.

Jornada ecoturística en la ciénaga de San Lorenzo

En la jornada participaron 18 personas de Bucaramanga, Bogotá, Medellín y Tunja, quienes conocieron  la Zona de Reserva Campesina, su historia,  visitaron las diferentes islas de la ciénaga, las zonas aledañas y el aprovechamiento de los recursos naturales. Todo esto haciendo énfasis en la ecología.

«Esta jornada estaba programada desde hace 2 meses con el ánimo de socializar las normas que las Juntas de Acción Comunal y la ACVC hemos creado para el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales de nuestra región» comentó Milton Mahecha, miembro de la seccional de Asociación Campesina.

La idea surgió luego de que algunos de los pobladores del sur de Bolívar asistieran a los talleres de formación en ecoturísmo dirigidos por el Sena, con el fin de valorar más los recursos del territorio. «La valoración y el cálculo de estas riquezas lo hacemos rompiendo con las lógicas mercantilistas que lo hacen desde la perspectiva monetaria y no del valor real en términos ambientales, culturales y naturales», expresó Mahecha.

IICA invita a fortalecer la inversión en la agricultura de la región

Según Viceministro de Recursos Naturales y Agricultura de Belice, José Alpuche el aumento de financiamiento de esta entidad responde a la necesidad de hacer un énfasis en la agricultura.

Redacción El Campesino

En el Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que comenzó este 15 de julio en Costa Rica, el director General, Víctor M. Villalobos, hizo un llamado  a los países miembros, entre ellos Colombia, para que se aumente el valor de inversión a esta institución y así tener más herramientas para implementar acciones que impulsen el sector agrícola de las Américas.

IICA invita a fortalecer la inversión en la agricultura en la región

En la reunión, el director del IICA recordó los principales alcances de esta institución, como el acercamiento promovido entre los países de América Latina y el Caribe con naciones africanas para analizar propuestas de normas internacionales de inocuidad de alimentos e impulsar acuerdos multilaterales en el marco del Codex Alimentarius.

“Hemos agrupado toda nuestra capacidad técnica en temas que pretenden abordar la realidad diversa y compleja del sector, donde los desafíos están engarzados y deben enfrentarse con eficiencia y responsabilidad”, aseguró Villalobos, en un comunicado de prensa.

Precisamente para superar las dificultades actuales y tener más recursos para los proyectos de cooperación dirigidos es que el IICA busca que sea aumentado su nivel de ayudas. «Esto significa ponerlo a tono con los nuevos tiempos que demandan una manera diferente de enfrentar los retos de la agricultura”, aseguró Villalobos.

Cafeteros se movilizarán nuevamente el 24 de agosto

0

Dignidad Cafetera Nacional pide una vez más al Gobierno soluciones estructurales para la crisis del sector.

Redacción El Campesino

Luego de que los dirigentes de la organización Dignidad Cafetera se reunieran el pasado 15 de julio en la ciudad de Pereira, los asistentes afirmaron la realización de una segunda movilización del sector debido a la inestabilidad que sigue presentando el precio del grano en el país.

Cafeteros se movilizarán nuevamente el 24 de agosto

Las propuestas del sector siguen siendo las mismas de la reciente manifestación: reglamentar un Fondo de Estabilización de Precios y la solución a las deudas de caficultores por fertilizantes y problemas en la cosecha.

Ante la primera propuesta la organización recordó que el gobierno nacional, después de la Marcha Cafetera de Armenia, anuncio la creación de una comisión para el estudio y reglamentación del Fondo de Estabilización de Precios del Café, sin embargo esto no soluciona las problemáticas que se avecinarán en la próxima cosecha.

«Frente a esa realidad Dignidad Cafetera ha reiterado, al gobierno nacional, que se requiere reglamentar un Fondo de Estabilización de Precios que garantice -para la cosecha que se va a recoger- un precio de por lo menos 70 mil pesos arroba. Con la inestabilidad que se vive en el precio de venta de su producto, los caficultores no tienen garantías para planificar sus inversiones y mucho menos para allegar los capitales invertidos y una utilidad», advierte Oscar Gutiérrez Reyes, director ejecutivo de la organización, en un reciente comunicado de prensa.

También, según Dignidad Cafetera hace parte de la realidad los incumplimientos del gobierno, la solución real de todas las deudas que, de acuerdo con las Leyes vigentes, tienen derecho y en los subsidios y el control estatal sobre los precios de los fertilizantes, problemas que afectan a los caficultores y demás agricultores.

«Acordamos parar. Vamos a realizar caminatas y concentraciones de cafeteros y productores agropecuarios el 24 de agosto en carreteras y ciudades del país», concluyó Gutiérrez.

“Es un crimen, la cantidad de comida que se bota en Colombia»

0

Christopher Rebstock, vicepresidente de la Red Mundial de Bancos de Alimentos, de visita en Colombia.

Por John La Rotta*
  • 4 de cada 10 personas en Colombia, no tiene los alimentos necesarios para llevar una vida saludable y activa.
  • Entre 1.2 y 2 billones de toneladas de alimentos se desperdician cada año en el mundo, aun cuando el hambre afecta a casi mil millones de personas.
  • En Colombia existen 19 bancos de alimentos que salvan productos para dar de comer a los más pobres, pero falta compromiso.
“Es un crimen, la cantidad de comida que se bota en Colombia"
De derecha a izzquierda: Padre Daniel Saldarriaga, Director Ejecutivo del Banco Alimentos de Bogotá y Christopher Rebstock, vicepresidente de la Red Mundial de Bancos de Alimentos.

En un encuentro con empresarios, en el Hotel Movich  Buró 26,  la Global FoodBanking Network, (Red mundial de Bancos de Alimentos), La asociación  Nacional de Bancos de Alimentos de Colombia ( ABACO), junto con el Banco de Alimentos de Bogotá presentaron cifras alarmantes sobre el desperdicio de comida y el número de personas que pasan hambre, en el mundo y en Colombia.

Según las Naciones Unidas, en el mundo más de mil millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año, en momentos en que el hambre afecta a casi mil millones de personas, es decir, que una de cada nueve personas en el mundo no tienen los alimentos necesarios para llevar una vida saludable y activa. Colombia, no es la excepción, donde se calcula que se desperdician más de 1 millón y medio de toneladas por año, con toda la contaminación de aire, agua y tierra que esto conlleva.

Adicionalmente, el Hambre Infantil sigue siendo un problema importante en el mundo. La desnutrición es una causa subyacente de la muerte de 3,1 millones de niños cada año, casi la mitad del total de las muertes de los niños en el mundo (45%). La desnutrición no siempre es letal, pero siempre es devastadora.

Los niños que están desnutridos disminuyen su rendimiento escolar, además de su productividad en la vida diaria y su salud en la vida adulta también se ve afectada, lo que genera costos financieros nefastos para un país. Se ha estimado que más del 10 por ciento de las ganancias de un individuo se pierden debido a las deficiencias de la desnutrición y micronutrientes. Igualmente el costo anual de la desnutrición, en términos del PIB mundial, se estima en 2-3% o entre $ 1,4 y $ 2.100 mil millones, según informe de las Naciones Unidas.

En el informe, publicado por Unicef en el 2010, Colombia se ubica en la posición 37 de una clasificación de 81 países, en vía de desarrollo, cuyos niños tienen retraso de crecimiento debido a la mala alimentación. En total, el país tiene a 595.000 menores de 5 años que se encuentran en estado de desnutrición.

Se  calcula que cerca de 20 millones de colombianos viven en la pobreza y más de 10% de esta población esta subnutrida, esto significa que tiene menos oportunidades para ser competitiva, haciendo que no puedan tener acceso a un mejor nivel escolar y laboral y por tanto a una mejor calidad de vida.

Entonces, ¿Qué importancia tienen los bancos de alimentos en este panorama? “El año pasado, casi 550.000 toneladas fueron distribuidos por los bancos de alimentos que hacen parte de La Red Global de Bancos de Alimentos – GFN, estos son millones de libras de alimentos que no van a la basura. Los bancos de alimentos buscan ser socio estratégicos de la empresa privada para garantizar que los alimentos donados lleguen a familias y, a menudo tienen programas específicamente diseñados para ayudar a la difícil situación de los niños”, afirma Christopher Rebstock, vicepresidente de la Red Mundial de Bancos de Alimentos.

En Colombia, actualmente existen 19 Bancos de alimentos y según Ana Catalina Suarez Peña, Directora de la Asociación Nacional de Bancos de Alimentos de Colombia- ABACO, “en nuestro país es posible reducir la pérdida de alimentos, no existen cifras acertadas de la cantidad de comida que se pierde en el proceso de la manufactura, de la pos cosecha y la comercialización, pero si los agricultores, la industria de los alimentos y el retail se comprometen en entregar los productos que no serán consumidos pero son aptos para el uso y consumo humano, se reduce la contaminación y mejora la calidad de vida de miles de personas, ya que los Bancos de Alimentos toman estos productos que por algún motivo son descartados, los reciben, clasifican y distribuyen entre población que no tiene derecho a la alimentación, por no contar con  los suficientes ingresos”.

Los Bancos de Alimentos salvan  productos que están próximos a vencer, tienen problemas en su presentación, baja rotación en el mercado o no se cosechan por problemas de calidad. Estos alimentos se reciben  y se garantiza que lleguen a quien más lo necesita. “Los bancos de alimentos de Colombia están haciendo una gran labor, pero se necesita más compromiso por parte de los empresarios y de los gobernantes”, agrega Rebstock.

En Bogotá el banco de alimentos está comprometido en ser un aliado para quienes quieren ayudar  “como lo dice el lema del Banco, se busca ser un puente para unir a quienes quieres servir y no saben cómo lograrlo, ese puente efectivo entre la abundancia y la escasez, un puente que permite realmente ayudar a quienes más lo necesitan” Comentó el Cardenal Rubén Salazar Gómez, durante el desarrollo de del evento para sensibilizar, a los empresarios buscando que tomen la decisión de donar a cambio de destruir y generar más contaminación.

Por su parte, el padre Daniel Saldarriaga, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá, recordó que “El Papa Francisco nos pide “hacer lío”. Invito a los empresarios y personas que pueden ayudar, a no quedarse sin hacer algo, pueden ser el nuevo protagonista del “hambre cero”. Nos están llamando a vencer la indiferencia frente a circunstancias tan difíciles que le suceden a los cerca de 10 millones de personas en nuestro país que atraviesan por este flagelo”.

* Christopher Rebstock, CEO interino de al Red Mundial de Bancos de Alimentos( Global Food Banking Network). Experto internacional con más de treinta años de experiencia en el campo de los banco de alimentos. Jugó un papel destacado en la formación de la Red Global de Bancos de los Alimentos en respuesta al creciente interés internacional en la creación de nuevos bancos de alimentos. Previo a GFN, el Sr. Rebstock fue el Director Ejecutivo de la Greater Pittsburgh Community Food Bank y luego se desempeñó como Vicepresidente de Soporte al usuario en el de Estados Unidos Second Harvest, ahora conocido como Feeding America. Actualmente lidera el departamento de Desarrollo de la Red de GFN viaja extensamente y gestiona proyectos de bancos de alimentos  en  desarrollo, los acompaña y  apoya actividades de formación en el centro de liderazgo de GFN.

Comunicaciones Banco de Alimentos de Bogotá*

 

 

 

Poema “Mancha en tierras del color”, Pablo Neruda

0

Para conmemorar el nacimiento de este poeta chileno, Elcampesino.co publicará por esta semana un poema diario alusivo al campo.

Por Daiana González

Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y es un referente de la poesía hispanoamericana. En 1971 ganó el Premio Nobel de Literatura. Sus poemas tratan diversidad de temáticas entre ellas el campo y la belleza de la naturaleza. De su colección de poemas Crepusculario, publicamos el poema “Mancha en tierras del color”.

Poema “Mancha en tierras del color”, Pablo Neruda

MANCHA EN TIERRAS DE COLOR

Patio de esta tierra luminoso patio
tendido a la orilla del río y del mar.

Inclinado sobre la boca del pozo
del fondo del pozo me veo brotar

como en una instantánea de sesenta cobres
distante y movida. Fotógrafo pobre,

el agua retrata mi camisa suelta
y mi pelo de hebras negras y revueltas.

Un alado piño de pájaros sube
como un escalera de seda, una nube.

Y —asomando detrás de la cerca sencilla,
cabeza amarilla, como maravilla,

como el corazón de la siesta en la trilla
rubia como el alma de las manzanillas,

veo a veces, gloria del paisaje seco,
la cabeza de Laura Pacheco.

Rueda de negocios entre pequeños productores y comerciantes del país

0

Incoder y Corabasto llevarán a cabo la primera rueda de negocios entre pequeños y medianos productores con comerciantes del país.

Redacción El Campesino

La cita será hoy miércoles, en el marco de la feria Internacional Agroexpo 2015. Asociaciones de beneficiarios de la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y empresarios de Corabastos acordarán la comercialización de productos de alta calidad, con el propósito de abrir nuevos mercados en el mundo.

Rueda de negocios entre pequeños productores y comerciantes del país

De acuerdo con lo dicho por Rey Ariel Borbón, gerente general del Incoder para Infoagro, este evento permitirá dar una oportunidad al desarrollo integral a los campesinos colombianos. «De esta forma se contribuirá a mejorar la calidad de vida de cientos de familias rurales».

Mientras que Mauricio Parra, gerente general de Corabastos, afirmó que “este es un encuentro que  traerá  beneficios recíprocos de una comercialización ordenada, optima y eficiente; de igual forma podrán conocer sus procesos logísticos y las oportunidades que el mercado les ofrece, además de tener el respaldo de ofrecer un producto de alta calidad, con un precio que genere ganancias tanto para el productor, como para el comerciante y que repercutirá en el consumidor final”.

Dentro de los productos más representativos que se tendrán en la rueda de negocios están la pesca artesanal, el plátano de exportación, cebolla larga, cilantro ajo, pimentón, perejil, apio de Castilla, laurel, tomillo, orégano, cidrón, limonaria, manzanilla, piña Gold, maracuyá, melón, entre otros.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte