Agua potable, generar políticas que protegan el medio ambiente, la producción local, la tradición oral y el cuidado arquitectónico son algunas de las características que debe desarrollar el municipio para ser slow.
Por Daiana González Navas
A finales del 2014 el municipio de Pijao, Quindío recibió la certificación oficial como el primer pueblo de América Latina en pertenecer a la red de Pueblos Sin Prisa. Mónica Flórez junto a la alcaldía del lugar son los artífices de este proyecto que busca una alternativa de desarrollo para los pequeños municipios colombianos.
Foto: Daiana González
El Campesino.co estuvo con Mónica Florez y esto fue lo que nos contó sobre el proceso:
El Campesino.co: ¿Quién es Mónica Flórez?
Mónica Flórez: Nací en Pijao, me fui a estudiar a la Universidad del Quindío que es la universidad de la región, estudié Tecnología Educativa en Comunicación, fui catedrática de la Universidad del Quindío, escribí un libro sobre el Bahareque que se llama “Relatos del Bahareque” que es una investigación etnográfica. Trabajé en varios medios locales, hice algunas investigaciones, Viví un tiempo en Estados Unidos y viví en Bogotá.
Me fui 20 años de Pijao, después de 20 años regresé a Pijao donde descubrí que había una gran posibilidad para potencializar una propuesta de turismo responsable que hiciera posible que las mujeres y lo jóvenes tuvieran unas mejores condiciones de vida, y cuando me refiero a unas mejores condiciones de vida es que tuvieran calidad de la educación y así di con el Movimiento Slow.
E.C.: ¿Cómo da con el Movimiento Slow?
M.F.: Bueno, planteamos la posibilidad de un turismo rural, un turismo verde, donde vinieran viajeros y un hermano me habla del movimiento slow en Italia y nos hacemos un contacto a través de la internet y hace aproximadamente unos 6- 7 años tenemos un contacto directo de Pijao con el Movimiento Slow que tiene su sede en Orvieto, Italia. 4:18
E.C.: ¿Qué le puede aportar este movimiento al municipio?
M.F: Ahí es muy importante aclarar que el movimiento slow es un movimiento que crece o que nace frente al acelerado ritmo de vida que llevan las sociedades industrializadas y cuando conocimos el movimiento slow nos dimos cuenta que ya la vida en los municipios, no solamente como Pijao sino en muchos municipios de Colombia y América Latina son slow.
Les presentamos cinco de los pueblos patrimonios de Colombia que podrían ser un buen plan para este puente Festivo.
Redacción El Campesino
la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es una estrategia que busca fomentar el desarrollo sostenible y la apropiación del patrimonio de los municipios que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural a nivel nacional y reúnen características arquitectónicas, históricas, ambientales y de identidad, que los potencian como verdaderos destinos del turismo cultural.
Foto: Daiana González
Por eso, si no tiene pensado qué hacer este festivo, le presentamos cinco de los 16 municipios patrimonio del país que podría visitar:
Aguadas, Caldas: situado a 126 kilómetros de Manizales y con una temperatura promedio de 17°C, Aguadas es la ciudad de las brumas. Según la Red de Pueblos Patrimonio, “en este pueblo caldense convergen mundos muy distintos: el natural, el histórico, el artesanal y el fiestero. De uno a otro se puede cambiar en cuestión de minutos, detalle que hace de este municipio uno de los más fascinantes del país”.
Barichara, Santander: llamado también “El pueblo más bonito de Colombia”, sus calles de barro y su clima perfecto, 23 °C, hacen de este municipio el destino indicado para alejarse del frenesí urbano. “Sus 300 años se reflejan en una arquitectura imponente, donde la piedra es una constante en las casas, calles, centros religiosos y parques, y cuya conservación le hizo merecer el título de Monumento Nacional en 1978”.
Ciénaga, Magdalena: El municipio del realismo mágico, escenario de la historia de la familia Buendía de Cien años de Soledad, cuenta con el paisaje que le otorga el mar Caribe y la ladera de la Sierra Nevada de Santa marta. Se encuentra a 35 Km de Santa marta y cuenta con una temperatura de 30°C.
El Jardín, Antioquia: con 14.433 habitantes, según el Dane de 2005, Jardín es una obra de arte viviente. Se ubica a 134 kilómetros de Medellín y cuenta con una temperatura promedio de 19°C. “Es un pueblo de montaña que conserva su encanto y sabor de antaño”. Entre sus valiosas piezas de arquitectura colonial se encuentra su Plaza Principal, declarada Bien de Interés Cultural de ámbito nacional mediante el decreto 1132 del 24 de abril de 1985, con el fin de conservar sus elementos y valores tradicionales como testimonio cultural del pasado.
El Socorro, Santander: Este municipio está localizado a 121 kilómetros de Bucaramanga y ha sido protagonista de uno de los hechos más importantes de la historia Colombiana: la revolución de los Comuneros y la firma de la primera Acta de Independencia del país. Conocida también «Villa muy Noble y Leal» en su historia.
Educación Ambiental como eje fundamental, es tenida en cuenta como política que permita enriquecer la educación en Colombia por medio del plan de desarrollo.
Por Jose David Castro
Educación Ambiental por medio de diferentes organismos como las corporaciones autónomas regionales ambientales las cuales pretenden realizar una serie de eventos académicos, tales como foros, talleres de liderazgo, encuentro de jóvenes, conversatorios y demás, que permita sensibilizar sobre la importancia de la preservación de los recursos naturales.
De igual forma, se quiere propiciar el desarrollo de diferentes actividades de educación ambiental en diferentes sectores productivos, para hacer un uso racional de los recursos naturales, generar una producción más limpia y promover el manejo adecuado de los residuos generados.
Se quiere entonces, con la educación ambiental, conocer principalmente por parte de la población infantil y juvenil las interrelaciones que existen en su contexto inmediato generando conocimientos, habilidades y actitudes, frente al cuidado y conservación del entorno a partir de la identificación de problemáticas ambientales y sociales realizando acciones encaminadas a formar multiplicadores de conciencia dentro de la comunidad, que lideren procesos educativos generando así responsabilidad social en la comunidad en general.
Principalmente con las instituciones educativas se pretende fortalecer en la conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que permitan contribuir en la solución de problemáticas ambientales priorizadas por las instituciones a través de la realización de un diagnostico, generando procesos de participación y responsabilidad social en los niños, niñas y jóvenes participantes de los diferentes proyectos ambientales; que les permitan el fortalecimiento y la vivencia de valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.
Con este tipo de situaciones, es muy importante tener en cuenta el fortalecimiento y la capacidad de comunicación colectiva de las futuras generaciones, para que sean estas las que asuman una responsabilidad ciudadana de participar en la búsqueda de consensos para trabajar colaborando en el desarrollo de los proyectos y acciones ambientales correspondientes.
Para conmemorar el nacimiento de este poeta chileno, Elcampesino.co publicará por esta semana un poema diario alusivo al campo.
Por Daiana González
Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y es un referente de la poesía hispanoamericana. En 1971 ganó el Premio Nobel de Literatura. Sus poemas tratan diversidad de temáticas entre ellas el campo y la belleza de la naturaleza. De su colección de poemas , publicamos el poema “La Infinita”.
Una advocación mariana querida por millones de católicos en todo el mundo.
Por Nicolás Galeano
La devoción a la Santísima Virgen María ha sido desde siempre un gran pilar de la fe de todo católico. Existen varias advocaciones referidas a la Virgen María, las cuales son atribuidas a sus apariciones o a diversas gracias y milagros que la Madre de Dios ha manifestado a lo largo de la vida de fe de cada creyente.
En Colombia sobresalen especialmente dos grandes advocaciones, las cuales son celebradas con mucho amor y devoción: Nuestra Señora de Chiquinquirá, Patrona y Reina de Colombia y Nuestra Señora del Carmen, esta última es de gran importancia para los transportadores, comerciantes y fuerzas armadas ya que la tienen como su patrona y protectora. En la celebración de su día, 16 de Julio, suelen celebrarse solemnes eucaristías en su honor, procesiones acompañadas por los medios de transporte, bendición de los vehículos y múltiples consagraciones pidiendo su favor y auxilio.
Veamos ahora como nació esta devoción a la Virgen del Carmen y por qué hoy en día es tan especial para todos los católicos.
El nombre de esta advocación mariana es atribuida al monte Carmelo, donde numerosos profetas rindieron culto a Dios, los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir con una vida eremítica. Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, en los siglos III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo y que de alguna forma tuvieron al mismo Elías como patrón, situándose en el valle llamado Wadi-es-Siah.
A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación respondía a una imagen en especial.
Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.
Las personas siempre están expuestas al cambio, al desequilibrio, a la crisis ¿Qué papel juega Dios allí?
Por Andrés Felipe Lasso
De crisis existen varias denominaciones y aplicaciones conceptuales, pues es un término muy usado en el lenguaje cotidiano y en distintas áreas en donde la persona puede desarrollar un rol; pero básicamente podemos resumir la crisis como un cambio de estado, brusco o no, que necesariamente exige el enfrentamiento a una o unas “nuevas reglas de juego” a una nueva dinámica que genera desequilibrio con relación a la etapa inicial. ¿Qué papel juega Dios allí? Es una pregunta que como creyentes vale la pena intentar responder en los momentos de “desestabilidad”.
Se habla de crisis económica, social, política, natural, existencial, religiosa vocacional… cada cosa y cada situación está sometida a la crisis, al cambio, y porque no a la evolución. La vida misma está trazada por etapas psicológicas y cronológicas que definen actitudes, cambios corporales; de ahí que se hable de la crisis de la pubertad, de los 30, 40, 50… Las crisis pueden ser también colectivas pues aunque afectan en su generalidad la dimensión personal, también tiene efectos masivos y comunales. La crisis a su vez juega un papel importantísimo en la relación de fe: yo – Dios, la cual se da de distintas formas y matices.
Esto no es nada nuevo pues la historia de salvación y las sagradas escrituras así como en la cotidianidad están llenas de episodios en donde la crisis está ligada a un profundo deseo de intervención de Dios ¿De qué forma? Muchos son los ejemplos pero hay una, la del profeta Elías, que nos permitirá entender cómo encontrar a Dios en las crisis y qué papel darle.
1 Ry- 19 (3-15)
Elías tuvo miedo y huyó para salvar su vida. Al llegar a Bersebá de Judá dejó allí a su muchacho. Caminó por el desierto todo un día y se sentó bajo un árbol. Allí deseó la muerte y se dijo: «Ya basta, Yahvé. Toma mi vida, pues yo voy a morir como mis padres.»
Después se acostó y se quedó dormido debajo del árbol. Un ángel vino a tocar a Elías y lo despertó diciendo: «Levántate y come.» Elías miró y vio a su cabecera un pan cocido sobre piedras calientes y un jarro de agua. Después que comió y bebió, se volvió a acostar. Pero por segunda vez el ángel de Yahvé lo despertó diciendo: «Levántate y come; si no, el camino será demasiado largo para ti.»
Se levantó, pues, para comer y beber, y con la fuerza que le dio aquella comida, caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta llegar al cerro de Dios, el Horeb.
Allí se dirigió hacia la cueva y pasó la noche en aquel lugar. Y le llegó una palabra de Yahvé: «¿Qué haces aquí, Elías?»
El respondió: «Ardo de amor celoso por Yahvé, Dios de los Ejércitos, porque los israelitas te han abandonado, han derribado tus altares y han muerto a espada a tus profetas. Sólo quedo yo, y me buscan para quitarme la vida.»
Entonces se le dijo: «Sal fuera y permanece en el monte esperando a Yahvé, pues Yahvé va a pasar.» Vino primero un huracán tan violento que hendía los cerros y quebraba las rocas delante de Yahvé. Pero Yahvé no estaba en el huracán. Después hubo un terremoto, pero Yahvé no estaba en el terremoto. Después brilló un rayo, pero Yahvé no estaba en el rayo. Y después del rayo se sintió el murmullo de una suave brisa. Elías al oírlo se tapó la cara con su manto, salió de la cueva y se paró a su entrada. Y nuevamente se le preguntó: «¿Qué haces aquí, Elías?» El respondió: «Ardo de amor celoso por Yahvé, Dios de los Ejércitos, porque los israelitas te han abandonado, derribando tus altares y dando muerte a tus profetas. Sólo quedo yo, y quieren matarme.» Yavé le dijo: «Vuelve por donde viniste atravesando el desierto y anda hasta Damasco. Tienes que establecer a Jazael como rey de Aram, a Jehú como rey de Israel, y a Eliseo para ser profeta después de ti.
Elías evidentemente experimentaba la crisis de la soledad, del desconcierto, quería morir, y morir era renunciar a su misión, quizá el camino más fácil. Dios en cambio le da pan y agua, nada del otro mundo, pero esto significaba fuerzas para respirar y no perecer, el profeta con seguridad esperaba una gran manifestación justiciera que evidenciara quién era su poderoso Dios, en realidad la tendría, pero muy diferente a lo que imaginaba, en una tenue brisa, de las mismas que en la mañanas roza las mejillas del campesino cuando sale a ordeñar o de la señora al esperar el autobús para el trabajo. No estaba en el terremoto, ni el huracán, menos en el brillante y escandaloso rayo, es decir no tanto en lo extraordinario de la vida si no en cada momento; la brisa así no se escuche, así no se note ni levante tejas siempre está allí. Dios espera a que crezcas, proporcionándote lo que apenas es necesario y dejando al hombre lo que es del hombre. Libre albedrío.
El libre albedrío se ejerce en la vida real, no en mundos de fantasía por eso Dios pregunta a Elías ¿qué haces ahí?, como diciendo no pierdas tu tiempo, párate y devuélvete por el camino que has venido para que hagas lo que te mando, supera la crisis porque vendrán unas más fuertes, no te escapes de la realidad.
El papa Francisco, frente al comité ejecutivo de Cáritas Internacional en Roma (mayo del 2013), refiriéndose a la crisis y el papel de Cáritas (institución internacional de caridad de la Iglesia católica) en ella decía:
“Estamos viviendo una época de crisis muy grave, muy grave. Y no es solamente una crisis económica. Ese es un aspecto. No es solamente una crisis cultural, es otro aspecto. No es solamente una crisis de fe. Es una crisis en la que el hombre es quien sufre las consecuencias de esa inestabilidad… En tiempo de guerra y de crisis hay que curar a los heridos, hay que curar a los enfermos, curar las consecuencias de tanta riqueza. Pero, también hay que promover. En cuanto se puede, promover, pero primero arreglar esto. Claro uno va viendo lo que tiene que hacer.”
Lo cual es sin duda un llamado a ser fermento del amor de Dios en el día a día, en el entorno y la sociedad, en los tiempos de dificultad y desesperanza, pero también a reconocer la presencia inefable de Dios que hace de las grandes crisis, grandes cambios.
Hospitalidad es más que la estadía de un paciente en un hospital o la acogida de una persona.
Por Rubén Gil
Hospitalidad ha sido la palabra más usada por el papa Francisco durante sus últimas alocuciones. La hospitalidad en sentido literal significa la estancia de un enfermo en el hospital. Ya en un sentido moral la hospitalidad es la virtud que se ejercita con peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades. Pero, ¿qué significa para el papa Francisco la hospitalidad?
“Hospitalidad es abrir las puertas del corazón”, dijo el papa Francisco en su homilía durante su visita a Paraguay. El Papa explicó que la hospitalidad se trata de “pasar de la lógica del egoísmo, de la clausura, de la lucha, de la división, de la superioridad, a la lógica de la vida, de la gratuidad, del amor”; y de “la lógica del dominio, del aplastar, manipular, a la lógica del acoger, recibir, cuidar”.
Con la hospitalidad el papa hace referencia a la acogida de todas las personas, sin importar su condición social, su sexo, su raza, su cultura, su pensamiento, su religión; pero específicamente la acogida a los más necesitados, los hambrientos, los desempleados, los presos, los forasteros o los perseguidos.
Sin embargo, sus palabras no tendrían tanta aceptación si no fuese porque las dice con autoridad, es decir, el papa actúa con hospitalidad. En su visita a Sudamérica el papa realizó varios gestos de hospitalidad; como por ejemplo, la visita a los presos de la cárcel más peligrosa de Bolivia, conocida como Santa Cruz – Palmasola; la visita a uno de los lugares más pobres de Asunción, Paraguay, conocido como el suburbio del Bañado Norte, en donde recorrió las calles y probó alimentos que la gente del lugar le había preparado. Así mismo el papa visitó, en Paraguay, la fundación San Rafael para enfermos de SIDA y enfermos terminales; pero lo rescatable de este hecho no es la visita del papa al lugar sino la forma en que lo llevó a cabo, pues la actividad no estaba programada dentro de la agenda formal; en conclusión, estos gestos por sí solos definen sin palabras lo que es la hospitalidad.
Sin duda alguna el papa Francisco se ha ganado la admiración de muchas personas, creyentes y no creyentes. El papa quiere una iglesia como casa de hospitalidad. Al respecto el papa en Paraguay dijo: “La Iglesia es madre de corazón abierto que sabe acoger, recibir, especialmente a quien tiene necesidad de mayor cuidado, que está en mayor dificultad. La Iglesia, como la quería Jesús, es la casa de la hospitalidad. Y cuánto bien podemos hacer si nos animamos a aprender este lenguaje de la hospitalidad, este lenguaje de recibir, de acoger. Cuántas heridas, cuánta desesperanza se puede curar en un hogar donde uno se pueda sentir recibido. Para eso hay que tener las puertas abiertas, sobre todo las puertas del corazón”.
No hay universidades o academias que especialicen a un profesional de la medicina en hospitalidad, ni mucho menos hay cursos que enseñen a las personas a ser hospitalarios con los demás. Pero sí hay un referente principal que enseña lo esencial para practicar la verdadera hospitalidad. Jesucristo es el modelo, su ejemplo de vida es la mayor muestra de hospitalidad.
Esta fruta colombiana evita la aparición de tumores cancerigenos, previene resfriados y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Conozca aquí más beneficios.
Redacción El Campesino
La Pitahaya, conocida también como pitaya, yaurero y pitajón se cultiva en zonas tropicales y proviene del cactus trepador. Posee además fósforo, calcio y vitaminas C, A y B.
A nivel mundial los únicos proveedores de pitahaya amarilla en los mercados internacionales han sido: Colombia e Israel que, inició exportaciones de este producto en 1989.
Estos son algunos de sus beneficios:
1. Evita la aparición de tumores cancerígenos: Su consumo regular reduce la proliferación de radicales libres en nuestro organismo, que son los responsables de la aparición de tumores cancerígenos.
2. Previente gripas y resfriados: Debido a su alto contenido en vitamina C la pitahaya es ideal para prevenir la gripa.
3. Ayuda a mantener buena salud ocular: Eso es gracias a que contiene vitamina A; componente que también ayuda a fortalecer la memoria.
4. Hidrata la piel: Sus vitaminas B1, B2 y B3 ayudan a proporcionar beneficios, como la hidratación de la piel, reduce los niveles de colesterol LDL y rompe los carbohidratos para generar energía.
5. Es regulador intestinal y laxante: Esta fruta es rica en fibra soluble y sus semillas contienen propiedades laxantes.
6. Ayuda a tratar la diabetes: La fruta de dragón ayudan a mejorar los niveles de azúcar sanguíneos, debido a sus componentes antidiabéticos.
7. Es beneficiosa para tratar la cistitis: La Pitahaya contiene componentes antibacterianos y vitamina C que tratan enfermedades de riñón como la cistitis y demás infecciones.
Los sitios cobijados con esta medida de precaución son: las Selvas Transicionales de Cumaribo, el Alto Manacacías, la Serranía de San Lucas, los Bosques secos del Patía, la Serranía del Perijá y las Sabanas y Humedales de Arauca.
Redacción El Campesino
La medida tomada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible consiste en delimitar y declarar diferentes áreas del país como zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales.
Los lugares protegidos abarcan 1 millón 660 mil hectáreas de especial importancia ecológica en el país, contra actividades mineras. Como las Selvas Transicionales de Cumaribo, el Alto Manacacías, la Serranía de San Lucas, los Bosques secos del Patía, la Serranía del Perijá y las Sabanas y Humedales de Arauca. Lugares que serán delimitadas como zonas de protección, inicialmente, mientras se surten los procedimientos para su declaratoria definitiva como áreas del Sistema de Parques Naturales Nacionales de Colombia.
Según la revisión y análisis técnico realizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), en la actualidad existen 234 solicitudes de títulos mineros y existe un interés creciente de realizar actividades de minería en estas zonas.
Para compartir la experiencia en este tipo de construciones se realizó el III Taller para la Gestión Local de Vivienda Sustentable. Vea aquí apartes del evento.
Redacción El Campesino
El estado de Veracruz, México es pionero en reglamentar la construcción de viviendas sustentabes. Construcciones que buscan el ahorro de energías renovables y el uso eficiente del agua.
Con el objetivo de compartir experiencias y hacer un intercambio de ideas, se realizó en este estado Mexicano, el III Taller para la Gestión Local de Vivienda Sustentable organizado por la Secretaría de Medio Ambiente SEDEMA. En la que participó la Fundación Mario Santo Domingo con su experiencia en la implementación del modelo de Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles DINCS.
El taller trató de analizar una serie de experiencias de sistemas ecológicos y sustentables con el fin de buscar alternativas en la regulación de nuevas construcciones eficientes y contar con un ordenamiento ecológico.