La arepa de maíz, se está consolidando como una de las fuertes tendencias de rentabilidad en la economía familiar.
Por Ermes Guarnizo
El Maíz, alimento que ha predominado a través de la historia, se posesiona como uno de los que más genera rentabilidad en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. La venta de arepas en la mañana y a partir de las 6 de la tarde, en cada esquina de las calles principales del municipio, logra concentrar un número significativo de la población que se ubican alrededor de la asador de arepas, con la finalidad de disfrutar desde 600 pesos hasta 5000 pesos arepas con sal y mantequilla, con mortadela y queso o rellenas con todas las carnes.
Aproximadamente hace dos años, la venta de arepas, se daba en las tiendas o pasaban vendedores ambulantes ofreciendo. Las familias las compraban en horas de la mañana para consumirlas con el caldo, el huevo revuelto o la carne asada y en especial con el famoso chunchullo (tripa de vaca), pero su tamaño era pequeño.
Desde hace un año funciona “las delicias del maíz”, un lugar que abre en horas de la noche para ofrecer variedad de arepas, lo que permitió una concentración masiva de la población en el lugar, para disfrutar de las mismas; pero este lugar, quedo corto ya que la demanda crecía cada día más.
Debido a que la arepa, presentaba gran demanda en el municipio, en especial en horas de la noche, muchas familias comenzaron a abrir espacios para generar rentabilidad, ya que la oferta del producto, quedaba reducido en un solo lugar, lo que propiciaba una ventaja e incursionar en el mercado. De esta manera muchas familias viven de los ingresos diarios que les genera la venta de arepas, cuyo promedio esta en 70.000 a 80.000 de ganancias, lo que permite posesionarse como una de las alternativas económicas de mayor rentabilidad en san Vicente del Caguán.
Son los pescadores más viejos del Chocó, los que aún recuerdan a Stella Maris, tanto que la parroquia del corregimiento de Arusi lleva su nombre.
Por Miguel Angel Arango Cifuentes
Los más viejos pescadores de Nuquí y especialmente del corregimiento de Arusi decidieron darle el nombre de Stella Maris a su parroquia, a nombre de la Virgen del Carmen, que en la antigüedad así era llamada: Estrella del Mar. Pues no tenían sino su protección, ellos no tenían ningún tipo de instrumento que los guiara, entonces mediante la observación de las estrellas ellos conseguían buenas pescas y ubicación en el mar, de allí la analogía de la Virgen del Carmen con el gran Océano y el puerto más seguro que para ellos es Jesús su hijo.
Todos los artes tienes un patrono o patrona cuya fiesta es asignada un día del año aquí en Nuquí, es el 16 de Julio, donde los pescadores se encuentran en el mar y en sus lanchas realizan altares a la virgen y la pasean entre las olas del mar y por la rivera del río, dando infinitas gracias por su cuidado. Adicionalmente cada uno de los barrios de la localidad tiene un día asignado donde realizan sus altar asisten a la santa misa y en la noche hacen una gran, verbena donde comparten la música y los asados con los pescados que se recolectaron para la fiesta, además de los bailes tradicionales y esto dura hasta el amanecer donde la alborada del siguiente barrio cierra la verbena y así durante 12 días.
El grupo de estudiantes y líderes de ACPO invitamos a todos los lectores para que vean los programas de la Señal Colombia que serán emitidos a partir del primero de Agosto en su espacio Expedición.
El seminario busca dar a conocer el potencial de la Orinoquía colombiana y su panorama agropecuario.
Redacción El Campesino
Los días 29 y 30 de agosto, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) realizará el séptimo Seminario Nacional de Actualización para Periodistas Económicos, un evento que busca poner a prueba la destreza de los periodistas en dos días de campo.
El seminario se realizará en el Hotel Campestre el Campanario de Villavicencio, Meta. Y para participar solo se deberá estar vinculado a un medio de comunicación y cubrir la sección de economía y temas agropecuarios, preferiblemente.
“El seminario reúne a periodistas económicos de todo el país con el fin de conocer el enorme potencial de la Orinoquia para convertirse en la despensa alimentaria del mundo, así como las experiencias agropecuarias que han logrado dar el gran paso”, describe la SAC en un comunicado de prensa.
Los periodistas interesados tendrán plazo hasta el diez de agosto para inscribirse en el correo: [email protected] los siguientes datos:
Santa María del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María.
*Por José Ignacio Rodriguez
Su denominación Virgen del Carmen, procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como ‘jardín’. Existen hoy en el mundo, órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y femeninas.
Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio.
«La devoción del escapulario de la Virgen del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales”, decía el Papa Pío XII.
El escapulario viene del latín “scapulae” que significa “hombros” y originalmente era un vestido superpuesto que cae de los hombros, usado por los monjes en el trabajo. Los carmelitas lo asumieron como muestra de dedicación especial a la Virgen del Carmen, buscando imitar su entrega a Cristo y el prójimo.
Según la tradición, el escapulario de la Virgen del Carmen, fue dado por la misma Virgen María a San Simón Stock el 16 de julio de 1251. La Madre de Dios le dijo: “debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno”. Más adelante la Iglesia extendió este escapulario a los laicos.
San Alfonso María de Ligorio, doctor de la Iglesia, decía: «así como los hombres se enorgullecen de que otros usen su uniforme, así Nuestra Señora Madre María está satisfecha cuando sus servidores usan su escapulario como prueba de que se han dedicado a su servicio, y son miembros de la familia de la Madre de Dios».
Cierto día le llevaron a San Stock un anciano moribundo, quien al recobrar el conocimiento le dijo al Santo que no era católico, que usaba el escapulario como promesa a sus amigos y que rezaba una Ave María diariamente. Antes de morir recibió el bautismo y la Unción de los enfermos.
En la aparición de Fátima, Lucía, la vidente de la Virgen reportó que en la última aparición (Octubre de 1917) la Virgen María se apareció con el hábito carmelita y el escapulario en la mano y recordó que sus verdaderos hijos lo llevaran con reverencia.
El Beato Papa Gregorio X fue enterrado con su escapulario y 600 años después, cuando abrieron su tumba, el objeto mariano estaba intacto. Algo similar pasó con San Alfonso María de Ligorio. San Juan Bosco y San Juan Pablo II también lo usaban y San Pedro Claver investía con el Escapulario a los que convertía y preparaba. (Fuente investigación).
Agua potable, generar políticas que protegan el medio ambiente, la producción local, la tradición oral y el cuidado arquitectónico son algunas de las características que debe desarrollar el municipio para ser slow.
Por Daiana González Navas
Pijao es un municipio cafetero, ubicado al sur del departamento del Quindío y también desde el año pasado hace parte de la Red Internacional de Pueblos Sin Prisa Cittaslow. Mónica Flórez, una comunicadora social quindiana, es quien lidera este proyecto que ya es, una alternativa económica para los pobladores.
El Campesino:¿En qué puede ayudarle a Pijao ser miembro de la red Cittaslow?
Mónica Flórez: Primero el recibir el sello de calidad mundial en un proceso que se incia cuando el municipio entra a la red mundial; Segundo, la posibilidad de recibir beneficios de tipo cultural y social que es lo que siempre nos ha determinado el director de la red Cittaslow: Entra a la Red y recibirás beneficios; Tercero; la posibilidad de verse como un municipio diferente frente a una propuesta que sería casi que avasalladora que son las sociedades globales o las sociedades industrializadas que han llevado a la gente a una vida frenética, absolutista, de ritmos de vida acelerados.
Lo que uno ve es que Pijao podría tener un enorme potencial para desarrollar, no solamente, un turismo responsable sino una producción local de productos en su agricultura, en su café, en la conservación de su patrimonio arquitectónico y el hecho de ser reconocido.
E.C: ¿Cree que quizá Pijao ya es slow por naturaleza?
M.F.: Pijao es un pueblo que tiene 7200 habitantes. Se supone que una ciudad de más de 50 mil habitantes ya no es una ciudad humana por que tiene más necesidad de responder a situaciones como el saneamiento básico, el empleo, el transporte, el manejo de las aguas residuales, la alimentación y el ser Pijao un pueblo tan pequeño con el enorme potencial que es el medio ambiente y la tierra. Estamos ubicados en un lugar donde la tierra es un privilegio por la formación que se ha creado acá de la tierra. Entonces yo creo que hace que Pijao pueda vivir de manera tranquila aunque tenemos muchos problemas pero la vida en los pueblos de menos de 30 mil habitantes es sosegada, sin decir que no tiene problemas porque los tiene.
E.C: ¿Cómo ve a Pijao en un futuro?
M.F: Bueno yo creo que, nunca percibí la grandeza que tenía el municipio cuando me fui. Yo creo que cuando yo regresé a Pijao pensé que simplemente quería vivir de manera más armónica con el planeta, que quería que muchas mujeres y muchasjóvenes tuvieran en sus casas sus huertos y una mejor calidad de la educación. De la que yo creo que nosotros tuvimos cuando fuimos adolescentes o niños y Pensando en el tema de un desarrollo o de una propuesta de desarrollo más humana.
¿Qué tal un escenario de posconflicto en que los exguerrilleros, en trance de reinserción a la vida civil, deban participar de manera activa en la recuperación ecológica del territorio?
Por Juan Carlos Pérez
¿Qué tal un escenario de posconflicto en que los exguerrilleros, en trance de reinserción a la vida civil, deban participar de manera activa en la recuperación ecológica del territorio? Y ¿Qué tal que, en forma simultánea, se fortalezca esa tarea activa en colegios, escuelas y universidades, con los otrora famosos día de campo, que incluyan tareas como la limpieza de ríos y quebradas? Y, en esa misma dirección: ¿Cómo imaginar un país en el que sus empresarios renuncien a hacer multimillonarias utilidades, en aras de la inconmensurable rentabilidad social que significa proteger el medio ambiente?
Es una propuesta que acaba de lanzar el experto Julio Carrizosa, miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la cual queremos destacar en El Campesino, en especial por su alto componente educativo. Claro, llama mucho la atención una iniciativa de tal naturaleza en momentos en que registramos, casi día a día, una escalada violenta que tiene como principal objetivo el medio ambiente.
Por supuesto, el más afectado, con lo que está pasando de nuevo es el campo, pues habitantes, en su mayoría campesinos de departamentos como Nariño y Putumayo han visto, entre indignados e impotentes, cómo se contaminan humedales y otras fuentes de agua.
Los expertos coinciden que pasarán muchos años antes de ver una recuperación que, en la mayoría de los casos, será parcial.
En ese contexto, ¿Qué hacer para que todos los actores sociales aprendan a valorar y a proteger lo que nos ha regalado la naturaleza que, usualmente, consideramos un intangible de todos y de nadie?
Como hemos dicho, la propuesta tiene un alto componente pedagógico, sobre el cual bien vale la pena profundizar.
Dice el experto que se trata de “ organizar una educación ambiental, que utilice el concepto de ecología integral, con dos ejes fundamentales: uno para comprender el país tal como está, sin simplificaciones, sin dogmas, sin frases hechas, sino profundamente, teniendo en cuenta nuestra geografía e historia y el otro, para orientar la educación hacia la restauración de la ecología. Sería una parte más activa y funcionalista”.
Claro está, es una mirada desde la complejidad la que nos propone el profesor, entendida, desde la mirada de Edgar Morín, no como lo difícil o enredado, sino como “lo que está tejido junto”. Como lo dice el propio Carrizosa la ecología integral pasa por entender una nueva interdisciplina llamada “economía ecológica” en la que se tienen en cuenta las interrelaciones entre el patrimonio natural y los procesos económicos”.
De allí se desprende una reflexión que, a primera vista, suena bastante polémica, pero que tiene un trasfondo socioeducativo muy grande: contemplar la disminución de las exportaciones de productos básicos como el petróleo, el carbón y el oro. “No es un desastre, es una oportunidad de evitar la disminución del patrimonio de las generaciones futuras”.
Es, como podemos apreciar todo un cambio de mentalidad el que nos propone el Doctor Carrizosa, con menos retórica y más acciones concretas, para el cual resulta fundamental el componente educativo. Es también , si se nos permite la comparación, una especie de “todos ponen” que planteara hace algunos años Antanas Mockus.
Son esfuerzos que debemos hacer todos si como lo decimos –con frecuencia más a manera de frase de cajón que de sinceridad real- de verdad estamos comprometidos con la tarea de construir una Colombia en paz, lo que pasa por voltear la eterna pregunta ¿Qué está haciendo usted por la paz? Para preguntarse: ¿Qué estoy dispuesto yo a aportarle a la paz?
Honda, Jericó, Monguí, La Playa de Belén y Guaduas. Les presentamos cinco de los pueblos patrimonios de Colombia que podrían ser un buen plan para este puente Festivo
Redacción El Campesino
El lanzamiento oficial de la Red se llevó a cabo en julio de 2010 en el municipio antioqueño de Santa Fe Antioquia durante el 1er Congreso de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia’.
Por eso, si no tiene pensado qué hacer les presentamos cinco de los 16 municipios patrimonio del país que podría visitar:
Foto: Daiana González/ Monguí, Boyacá
Guaduas, Cundinamarca: La casa de Policarpa Salavarrieta. Entre sus atractivos turísticos se encuentra el Puente Navarro, decretado Monumento Nacional el 10 de mayo de 1994 y la Casa Museo Policarpa Salavarrieta, donde nació y creció, ubicada en la calle denominada de La Pola.
Honda,Tolima: Honda es la ciudad de los puentes. Su riqueza arquitectónica está cargada de memoria colombiana y da cuenta de la historia e hitos importantes del desarrollo de nuestro país. Su geografía está bordeada por el Río Magdalena
Jericó, Antioquia: Este municipio es la Atenas del Suroeste. Se encuentra a 104 kilómetros de Medellín y cuenta con una temperatura promedio de 19°C. Fue la cuna del escritor Manuel Mejía Vallejo y sus habitantes son considerados como la población más bella de Antioquia. Allí encontrarán Café, cardamomo, frutales, ganadería, artículos en cuero y artesanías en diferentes materiales.
La Playa de Belén, Norte de Santander: o también llamado “El pesebre viviente”, se encuentra a 45 minutos de Ocaña. Su temperatura es de 21°C y se encuentra a 222 kilómetros de Cucuta. “El azul del cielo que lo abriga, la impactante quietud, la paz y el silencio son los mayores atractivos de este pueblo neocolonial”, expresa la Red de pueblos patrimonio al referirse al municipio.
Mongui, Boyacá: Este pueblo ha sido reconocido como el pueblo más hermoso de Boyacá. “Sus tranquilos alrededores, casas coloniales antiguas y calles empedradas lo han hecho merecedor de tan noble título”, expresa la Red. Se encuentra a 93 kilómetros de Tunja y cuenta con un rico patrimonio cultural material, inmaterial y natural, entre ellos el páramo de Ocetá, considerado como uno de los más hermosos del mundo.
Mediante un convenio firmado entre la Gobernación departamental del Cauca y Fedepanela se tiene prevista la creación y dotación de trapiches y la asesoría a los productores en la adopción de la normatividad que promueve el Invima para la producción de Panela.
Por Jose David Castro
Por medio de una reunión entre alcaldes municipales y el gobernador de Cauca, Temístocles Ortega, se están llevando a cabo diferentes macroproyectos en 18 municipios de la región, relacionados con la producción de panela y quínua. Según el secretario de Agricultura departamental, “la intención significa la búsqueda del desarrollo campesino en la zona”.
Según el funcionario, se quiere impactar con resultados importantes tales como: incremento de la productividad de la caña panelera en el departamento, mejoramiento de alrededor de 500 hectáreas para implementar renovación de caña y 85 plantas, cobertura de asistencia técnica en 18 municipios del Cauca y fortalecimiento de la parte organizativa y comercial de las asociaciones de productores de panel.
Esta iniciativa hace parte de los proyectos de regalías que se presentó para todos los departamentos con producción de caña de azúcar y panela, y se hizo con el fin de aumentar los niveles de productividad y sostenibilidad del departamento del Cauca.
De igual forma, se espera con esta iniciativa beneficiar alrededor de 500 familias de la región que hacen parte de la cadena productiva, tanto de caña de azúcar, como de panela.
Se espera entonces con estos recursos, crear centros de acopio, con el fin de facilitar el almacenamiento y la comercialización de la panela. La ubicación de estos centros será estratégica y serán escogidos por los mismos cultivadores a través del comité técnico, el cual coordinará y orientará toda la ejecución del convenio
Para conmemorar el nacimiento de este poeta chileno, Elcampesino.co publicó por esta semana un poema diario alusivo al campo. Cerramos nuestra lista con La Araucaria.
Por Daiana González
Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y es un referente de la poesía hispanoamericana. En 1971 ganó el Premio Nobel de Literatura. Sus poemas tratan diversidad de temáticas entre ellas el campo y la belleza de la naturaleza. De su colección de poemas publicamos «La Araucaria», y con este cerramos nuestra lista en conmemoración a este poeta latinoamericano.
La directora de la Escuela Nacional de Gastronomía habla sobre la comida colombiana.
Por Daiana González
La riqueza de la comida colombiana es infinita. Cada plato esconde entre sus ingredientes la historia de toda una cultural, el desarrollo de un territorio, el resultado de una buena cosecha. Por eso cualquier día es perfecto para hablar de la gastronomía colombiana.
Elcampesino.cohabló con Clemencia Price, directora de la Escuela Nacional de Gastronomía y apasionada por la cocinacolombiana. Para Price, lo que más representa la gastronomía del país es su diversidad.
“Aunque nos unen preparaciones que identifican el país, como la arepa, cada arepa tiene un distinto sabor. Tenemos los sancochos, los tamales y en cada departamento es diferente; esa es la riqueza que tenemos”, opina Price.
Sin embargo, así como Price es una fiel seguidora de la gastronomía Colombiana, también es crítica y cree que la academia se ha quedado corta a la hora de hablar de su propia cocina. “Nos falta mucho que haya más investigación sobre nuestra cocina, que haya más empoderamiento de nuestros sabores, que las escuelas de cocina implementen una cátedra de cocina colombiana, que haya más identidad cultural, no solamente en las escuelas de concina, sino a nivel de los colegios, que los niños pequeños sepan que lo nuestro vale muchísimo”, admite la directora de la Escuela Nacional de gastronomía.
Eventos como Alimentarte, en Bogotá, incentivan el consumo de la comida colombiana, sin embargo los intentos aún quedan cortos, lo que evita que el país esté cerca a propuestas gastrómicas como las de Perú, que está mucho más consolidada.