viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 862

Alarma, pobreza extrema en 2015

La baja autoestima como producto de toda esta pobreza mencionada nos lleva a destruir el tejido social que hace parte de una plataforma del ser humano.

Por Hermana Misionera de la Consolata Blanca Rubiela Orozco Gómez*

Pobreza, una palabra tan conocida en nuestro mundo y experimentada por tantos seres humanos. Según estadísticas de la ONU y el banco mundial, en el 2015 1000 millones de personas según el comunicado de la directora global del programa de las naciones unidad para el desarrollo Helen Chark  y el director del MB 1000 millones de personas viven la pobreza absoluta en el mundo; aquí estamos hablando de pobreza material, o sea la carencia de lo mínimo que necesita un ser humano para vivir; esta pobreza nos trae otras pobrezas: las imposibilidades del acceso mínimo de todos como es la educación, salud, vivienda esto solo para anunciar algunos aspectos porque todas estas carencias nos llevan a una exclusión total y por lo tanto a una experiencia de baja auto estima que como consecuencia brota la violencia de lo profundo del ser.

Alarma, pobreza extrema en 2015

La baja autoestima como producto de toda esta pobreza mencionada nos lleva a destruir el tejido social que hace parte de una plataforma del ser humano. Según las estadísticas del 2015 podemos constatar que la situación de pobreza está aumentando en una forma alarmante  convirtiéndonos en sociedades cada vez más pobres y porque no decir sociedades de mendigos.

*Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, San Vicente del Caguán,Caquetá.

«Magia Salvaje» La película sobre la biodiversidad colombiana

0

No se pierda el trailer de la película «Magia Salvaje», que se estrenará en el país el 10 de septiembre.

Redacción El Campesino

Como una forma de conocer toda la biodiversidad con la que cuenta el país nació Magia Salvaje. Una producción que hará que el espectador se enfrente con lo más feroz y lo más tierno de nuestra naturaleza.

"Magia Salvaje" La película sobre la biodiversidad colombiana

 

La película se estrenará el 10 de septiembre en el país, sin embargo más de 200 docentes del país tuvieron la oportunidad de ser los primeros en verla. Entre los docentes que vieron la película  se encuentra Freddy Mauricio Hidalgo, Docente del Liceo de la Universidad de Nariño, que compartió sus apreciaciones acerca del mensaje que para él tiene Magia salvaje.

«La película me deja un solo mensaje: el planeta para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, lo más maravilloso que he visto de mi Colombia», comentó Hidalgo.

La película cuenta ya con un Fanpage de Facebook y una Página web en la que podrá estar al tanto de todos los adelantos del estreno:http://www.magiasalvaje.org/

Participe en el 1er Encuentro Latinoamericano de Extensión y desarrollo rural

0
Los días 18 y 19 de agosto se hablará del desarrollo rural en Bogotá. Encuentre toda la información de este evento, aquí.
Redacción El Campesino

Con el objetivo de visibilizar proyectos, propuestas y reflexiones sobre la extensión y desarrollo rural, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia desarrollará el 1° Encuentro Latinoamericano de Extensión y Desarrollo Rural y 2° Foro La Academia y El Desarrollo Rural Aportes para La Paz.

Participe en el 1er Encuentro Latinoamericano de Extensión y desarrollo rural

El primer evento, al ser su primera versión, hará énfasis en los aportes de la extensión rural a los procesos de desarrollo y paz en latinoamérica, teniendo en cuenta  el contexto en los que se encuentra el país actualmente.

La idea del encuentro es desarrollar nueve temas al rededor de mesas temáticas, en las que se compartirán experiencias y se debatirá sobre: Innovación tecnológica para el desarrollo rural; Mujer y familia rural ; Acceso, legalización, formalización y restitución de tierras; Ruralidad y cambio climático; Grupos étnicos y ruralidad; Gobernanza en contextos rurales; y La academia y el desarrollo rural.

Participe en el 1er Encuentro Latinoamericano de Extensión y desarrollo rural

Érase una viejecita sin nada que comer pero con $248.533.893.741 en el banco

Érase una viejecita sin nada que comer sino carnes, frutas,  dulces, tortas, huevos, pan y pez. Así está el cuento en el  departamento de Boyacá que tiene a los paneleros en quiebra, a los lecheros en quiebra, a los transportadores en quiebra, a los campesinos en quiebra, las vías terciarias abandonadas, los hospitales en quiebra, alcaldes con proyectos en la mano sin viabilizar y sin recursos. Erase entonces una Gobernación en quiebra  con   solo  $ 248.533.893.741  que comer.

Por Helbert Leal Borda.

Érase una viejecita sin nada que comer sino carnes, frutas,  dulces, tortas, huevos, pan y pez. Así está el cuento en el  departamento de Boyacá que tiene a los paneleros en quiebra, a los lecheros en quiebra, a los transportadores en quiebra, a los campesinos en quiebra, las vías terciarias abandonadas, los hospitales en quiebra, alcaldes con proyectos en la mano sin viabilizar y sin recursos. Erase entonces una Gobernación en quiebra  con   solo  $ 248.533.893.741  que comer, esos millones de regalías sin ejecutar están en los bancos y es tanta que se está perdiendo  o la están perdiendo.

Érase una viejecita sin nada que comer pero con $248.533.893.741  en el banco

La Contraloría General de la República da a conocer un informe referente a los hallazgos que hace el contralor,Edgardo Maya, acerca de los manejos financieros de los recursos provenientes de las regalías que se encuentran en poder de los gobernadores, (http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/registrodeprensa/-/asset_publisher/iY43qPVkJF4K/content/las2orillas-co-los-bancos-que-aprovechan-los-7-billones-de-las-regalias).

Los hallazgos preocupan porque la plata no le llega a la comunidad ni a la gente en las regiones y termina en manos de los bancos que, en su ejercicio financiero, se fondean con éstos recursos ofreciendo una rentabilidad pequeña fijada en la tasa comercial entre el 2 y el 5 porciento, lo cual no es el objeto de las regalías, eso dice el Contralor,  pero lo preocupante es que, parte de esas regalías y parte de los rendimientos financieros no aparecen. Cerca de $55.792.773.590 están refundidos en Boyacá, tanto dinero en bancos, sin ejecutar y tanto dinero perdido  es  desconcertante.

Lo curioso, esas cosas que solo pasan en Macondo, Colombia Líder ( Una iniciativa de la sociedad civil y el sector privado que realiza un seguimiento a las acciones sectoriales y sociales, exaltando y visibilizando la buena gestión de los gobernantes locales) premia al gobernador de Boyacá y a otros involucrados en el escandalo como los mejores gobernantes del 2012- 2015, es algo para desternillarse de la risa pero se puede entender cuando se hace una breve inspección a Colombia Líder uno de sus miembros institucionales es la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – Asobancaria- es simplemente el agradecimiento de los bancos por la noble labor de llenarlos de plata mientras a los del campo los llenamos de boñiga.

A qué se debe esa renuencia y lentitud de sacar el dinero de los bancos y entregarlos a quien le pertenece, al pueblo, en el bajo mundo de lo público parece haber una explicación: Se presume en el bajo mundo que le quitaron la plata a los alcaldes porque se la robaban y se la dieron a los gobernadores que igual se la roban pero la tienen produciendo, el gobernador se convierte en un cliente con una chequera de miles de millones, plata de los que están en quiebra,  los bancos los seducen con estrategias radicales para captar esas cantidades de dinero le abrirían las puertas del banco, la delantera y la trasera, tratos preferenciales, se acaban las colas, las trabas, los reportes crediticios, sobregiros a la orden del día, tarjetas adamantium,  línea directa a la alta gerencia, productos financieros sin costo, fondos de inversión uru, ciertos beneficios por fuera de  las  cuentas de la entidad financiera, intereses invisibles, es casi cómo quedarse con las vueltas del mandado,  el banco se convierte en su mejor amigo, ofrece  créditos personales vibranium con tasas de interés irrisorias a un tiempo de financiación de décadas que hace tan atractivo el crédito, es casi un regalo, es cómo si le dijeran cómprese el condominio en Miami por 3000 y punta de millones y me paga cuando pueda o como pueda, ese si es un buen amigo. Eso se dice el bajo mundo de lo público, no puedo asegurar  la certeza.

A finales de noviembre del año pasado el gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados solicitaba a la Honorable Asamblea Departamental la aprobación de un empréstito por 70.000.000 millones de pesos para financiar el arreglo de vías de Lengupa, Valle de Tenza y La Libertad,  tramita el crédito en una entidad financiera endeudo el departamento en el último año de su gobierno teniendo los recursos para ejecutarlo por regalías, es más, un crédito en el último año de su gobierno cuando en el segundo año de su mandato se acogía a la ley de quiebra por la grave situación financiera que decía el Gobernador vivía el departamento, el departamento debe pagar intereses de una deuda que pagará el próximo gobernador dejando a las próximas generaciones sin recursos para inversión.

Energía Renovable, la clave de un futuro sostenible

La energía renovable, como clave de la sostenibilidad humana en el futuro, nos muestra sus variantes, desde la energía solar hasta la undimotriz.

Por Henry Armando Ruiz*

Calificamos como energía renovable, toda aquella energía que puede obtenerse de fuentes no agotables, es decir diferente a las que emplean un recurso finito para su producción.

En el campo de la energía renovable, encontramos 8 vertientes principales a saber: la energía eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, undimotriz, solar, biomasa y biocarburantes.

Energía Renovable, la clave de un futuro sostenible

 La energía eólica, es un tipo de energía renovable producida a partir del viento como fuerza motriz, utilizando la energía cinética del viento. En la antigüedad, se utilizaron molinos de viento cuyas aspas eran impulsadas por las corrientes y esta fuerza era aprovechada para moler granos. Hoy en día es aprovechada para generar energía eléctrica.

 La energía renovable de origen geotérmico, utiliza el calor interno del planeta tierra para producir movimiento de una turbina que genera electricidad mediante el vapor que emanan las aguas a altas temperaturas en las capas freáticas del interior de la tierra ya que como bien es sabido, la temperatura es directamente proporcional a la profundidad de una excavación.

 Es posible que estemos más familiarizados con las hidroeléctricas. Este tipo de energía renovable se obtiene gracias a la presión que gana el agua al dejarse caer sobre unas turbinas que generan la electricidad.

 Los tipos de energía mareomotriz y undimotriz están directamente relacionados con los océanos y la energía renovable que son capaces de proveer las grandes masas de agua. La mareomotriz, es producida por el movimiento vertical que pueden producir las mareas, las altas y bajas del mar, mueven unas aspas similares a las aspas de los generadores eólicos generando energía eléctrica. Como contraparte, la energía undimotriz utiliza las fuerzas horizontales del mar como lo son las corrientes, las olas y demás. En estos casos, se aprovecha la energía potencial que posee el mar en ambos sentidos para generar energía. Las únicas limitantes de estos sistemas, es el hallazgo de locaciones ideales para su construcción y los altos costos que genera su puesta en funcionamiento.

 La Biomasa y los Biocarburantes, están estrechamente relacionados ya que la primera es la cantidad de materia prima que se emplea para producir la segunda. En otras palabras, la biomasa es el material del que se dispone para ser procesado y producir biocarburantes. Este tipo de energía renovable es fácil de conseguir ya que el ser humano, los animales y la misma naturaleza producen una gran cantidad de biomasa que puede derivar en la creación de biocombustibles de amplio uso en la industria.

 Por último, la energía renovable que vemos todos los días, que calienta nuestro planeta y en algunos casos recarga nuestros dispositivos. En este caso se habla de la energía solar. Gracias a paneles de celdas fotovoltaicas y colectores solares térmicos. Al ser un tipo de energía renovable obtenida por la radiación electromagnética del sol, ha sido utilizado desde la antigüedad teniendo usos tan variados que van desde la generación de energía eléctrica hasta la creación de rayos caloríficos utilizando la óptica para este fin.

 Nuestro planeta nos ofrece energía renovable por donde quiera que miremos, la encontramos en el agua, en los ríos, en el mar, en el sol, en el aire y hasta en los desechos que producimos, está en nosotros crear la suficiente conciencia y creatividad para aprovechar este enorme potencial energético del que disponemos.

*Facilitador La Capilla Boyacá – Tabletas para Educar.

Colyflor y los mercados orgánicos en Medellín

0

Como una alternativa para reivindicar la labor del agricultor nació Colyflor. Conozca más sobre esta iniciativa, aquí.

Por Daiana González

Cada 15 días se realiza en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de Antioquia (CorAntioquia) el Mercado Verde, que acompaña las experiencias y alianzas construidas con campesinos, indígenas, redes y asociaciones de corregimientos de Medellín como San Cristóbal y Santa Elena, y municipios como Barbosa, Marinilla y Envigado.

Colyflor y los mercados orgánicos en Medellín

Entre las organizaciones que hacen parte del Mercado Verde se encuentra la Tienda ColyFlor. Un establecimiento que nació de la alianza entre la Asociación Campesina Agroecológica de Boquerón (ACAB) y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.

Coliflor vende productos sanos, naturales y de producción agroecológica, orgánica  y tradicional desde el año 2003. Se crea con la finalidad de promover la comercialización alternativa de productos agroecológicos cultivados en el corregimiento de San Cristóbal y en el corregimiento de San Sebastián. Estos dos corregimientos están aliados con ACAB y la Asociación Campo Vivo, dos organizaciones que buscan la práctica de un comercio justo que dignifique el campesino.

La finalidad de Colyflor es comercializar los cultivos agroecológicos de este grupo poblacional y propiciar un acercamiento entre los consumidores de Medellín con los productores.

“Tenemos 3 actividades lúdicas de concientización, como la gira agroecológica que es un espacio que le permite ir a los consumidores, a estudiantes, a otras organizaciones campesinas a conocer nuestra propuesta productiva. Es hablar de agroecología, de comercio justo y hablar de consumo responsable”, comenta el director de la Tienda ColyFlor para Elcampesino.co.

Colyflor se especializa en la producción hortícola; hortalizas y frutas de clima frio: mora, uchuva, curuba. Y hacen alianzas con organizaciones de productores de clima caliente: naranja, mandarinas, plátanos, café excelso tipo exportación, panela sin anilina, fruta sin conservantes, sin estabilizantes, sin potenciadores, chocolate 100 por ciento cacao, del que se hacía en las fincas hace tantos años; quinua, ajonjolí, amaranto. Y otra serie de productos.

¿Cuál es la diferencia entre los productos convencionales a los productos orgánicos?

El consumir productos orgánicos no es solo sinónimo de alimentarse bien. El cultivo de estos productos fortalece la soberanía alimentaria de los campesinos.

Por Daiana González

Según un estudio realizado en 2010 por científicos de la universidad del estado de Washington, las fresas orgánicas tienen mayor contenido de vitamina C y antioxidantes que las fresas convencionales. Es por esto que, el periódico Elcampesino.co quiso preguntarle a diferentes expertos la diferencia entre los cultivos convencionales y los orgánicos. Esto fue lo que contestaron:

¿Cuál es la diferencia entre los productos convencionales a los productos orgánicos?

 “Los productos convencionales son productos que fueron fumigados, que están llenos de pesticidas, de fungicidas; que están sobrecargados en ciertos minerales y carentes en cambio de otros; en la agricultura orgánica siempre va a haber un equilibrio va a haber más armonía. Los suelos son fértiles, por lo que los productos son buenos fértiles puros, están cargados de nutrientes balanceados no nos estamos comiendo un 90 por ciento de productos químicos como lo estamos haciendo en un producto convencional, sino que en la agricultura orgánica estamos consumiendo el producto tal y como es, integral, puro, vivo”.

El consumir productos orgánicos no es solo sinónimo de alimentarse bien. El cultivo de estos productos fortalece la soberanía alimentaria de los campesinos, según explica Armando Cano de la corporación ecológica y cultural Penca de Sábila.

“Todo el tema de mercados orgánicos, se articula con la soberanía alimentaria del tema de la conservación de los territorios, el suelo, el agua, los bosques, las semillas, también esa cultura que se crea y se mantiene acerca de la producción, todo el saber tradicional que tienen las comunidades campesinas; promueve el uso de recursos locales para la producción de insumos, promueve el autoconsumo de las familias, por ende pues la soberanía alimentaria; también se garantiza la diversidad y la conservación de semillas locales; ósea la propuesta agroecológica articula muchos temas que apuntan a mantener una soberanía alimentaria entre las comunidades”. Armando Cano de la corporación ecológica y cultural Penca de Sábila.

Fiesta y parranda

Fiesta o solemnidad no puede ser contraria a la finalidad que busca la iglesia católica con este tipo de celebraciones.

 

fiesta2

 

Por Rubén Gil

 

La fiesta de la Virgen del Carmen es una de las más celebradas por los católicos  en Colombia. Todas las fiestas de la Virgen busca resaltar el papel que desempeño María como madre santa del hijo de Dios.

fiestaNo hay una fecha exacta para determinar el momento en que se empezó a celebrar la fiesta de la Virgen del Carmen en Colombia, pero lo que sí se puede decir es que no en todas las ciudades se celebra de igual manera. En la región caribe, por ejemplo, la imagen de la Virgen se lleva en una caravana de lanchas y chalupas por el río Magdalena, y luego se transporta en una caravana de automóviles; en Cúcuta se inicia la celebración con una carrera de ciclismo en honor a la Virgen; y en Bogotá la celebración más tradicional es el desfile de tractomulas seguido de una carrera automovilística en honor a la Virgen.

La tradición dice que la Virgen del Carmen se presenta como la protectora de los conductores y transportadores, razón por la cual muchos de ellos llevan imágenes y escapularios en sus vehículos, y hasta erigen altares de la Virgen en los costados de las vías por donde se movilizan.

Para muchos conductores que profesan la fe católica, la fiesta de la Virgen del Carmen no puede pasar desapercibida, es necesario engalanar los vehículos de transporte con adornos pomposos, hacer sonar los pitos y hasta lanzar voladores. Pero ante todo ello cabe una pregunta, ¿ese día, el 16 de julio, se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen o la parranda del conductor?

Bueno, tal vez primero habría que hacer una aclaración con respecto al significado de la palabra fiesta y la palabra parranda.

Para el diccionario de la Real Academia Española uno de los significados de fiesta es solemnidad que la iglesia celebra para recordar la memoria de un santo, en este caso la memoria de la Virgen. El mismo diccionario dice que uno de los significados de parranda significa celebración en grupo, especialmente si se realiza por la noche y con bebidas alcohólicas.

La cuestión apunta a que para un gran número de conductores la fiesta de la Virgen del Carmen es un pretexto que termina siendo una parranda con música, algfiesta 3arabía, pólvora y trago.

Ya en anteriores celebraciones se han presentado varios accidentes, tanto de tránsito como quemados con pólvora. La alcaldía de Bogotá presentó en volantes una serie de recomendaciones para llamar a la mesura y evitar accidentes trágicos.   Los mismos conductores, que no están de acuerdo con algunos desordenes que se presentan tras la celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen, muestran inconformidad por la manera en que se celebra. Y es que aparte del trago y la pólvora, se presentan algunas caravanas de vehículos que no respetan los semáforos y bloquean las vías principales.

En conclusión, la celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen es una tradición que hay que mantener viva, guardando siempre el debido respeto que merece una solemnidad católica y que merecen todas las personas, católicas y no católicas.

Convocatoria Premio Nacional de Paz 2015

0

Hasta el 20 de septiembre estarán abierta las inscripciones para procesos locales, regionales y nacionales que buscan la construcción de la paz. 

Redacción El Campesino

El Premio Nacional de Paz  de este año entregará un diploma de honor y 70 millones de pesos a las iniciativas que aporten al desarrollo de procesos de recuperación de memoria histórica, reconstrucción del tejido social, apoyo a las víctimas y demás actividades que busquen la consecución de la paz.

Convocatoria Premio Nacional de Paz 2015

El evento es organizado por la Fundación  Friedrich Ebert en Colombia, que tiene como objetivo fomentar la formación política y social de hombres y mujeres de todas las esferas de la sociedad, con  la intensión de promover proyectos de convivencia pacífica, desarrollo socioeconómico y solidaridad.

Esta es la versión decimoséptima de este concurso y se premiará por segunda vez el Premio Liderazgo por la Paz, dirigido a incentivar las acciones que promuevan la construcción de paz en el país.

Para postularse solo debe inscribirse en la página: www.fescol.org y tener una iniciativa que tenga, por lo menos, dos años de existencia.

Receta: Tamal de Quinua

0

Dele un toque diferente a sus clásicas recetas.

Redacción El Campesino

En el año 2010, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) publicaron 24 recetas diferentes que utilizan la quinua como ingrediente.Receta: Tamal de Quinua

 

La quinua (Chenopodium quinua) es un cultivo originario de la región andina suramericana que ha desempeñado un papel importante en la dieta y cultura de sus habitantes.Para visibilizar más sus formas de uso Elcampesino.co publica una de estas recetas » Tamal de Quinua» que le dará un toque diferente a sus comidas.

Ingredientes:

3 libras de quinua cocida

4 huevos

6 onzas de mantequilla

1 cucharadita de anís

1 cucharadita de esencia de vainilla

Hojas de achira

Panela raspada

Uvas pasas al gusto

Preparación

1. Derrita la panela a fuego moderado agitando constantemente.

2.Ponga la panela con la quinua en la licuadora, procurando no trozarla completamente.

3.Agregue la mezcla anterior en un recipiente amplio y adicione las cuatro yemas de huevo, la mantequilla, la vainilla y el anís.

4. Mézclelos hasta lograr una masa homogénea. Si desea, agregue más dulce.

5. Bata las claras de huevo a punto de nieve e incorpore a la masa sin batirla. Coloque una cucharada de masa en la hoja de achira y agregue uvas pasas al gusto. Póngalo a cocinar en baño maría de 40 a 60 minutos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte