viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 858

Aguacateros de Antioquia listos para llegar al mercado americano

0

Con el  propósito de preparar a los agricultores de aguacate –hass- del oriente del departamento de Antioquia, para ingresar al mercado norteamericano, el Ica, los capacita en temas relacionados con la sanidad y la inocuidad.

Escrito por: Sara Agudelo
Tomado de InfoAgro.com

aguacate

Formalidad en la producción, registro de predios exportadores, plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas, manejo y erradicación de plagas cuarentenarias, entre otros, son los temas en los que el ICA sensibiliza a productores de aguacate hass en el oriente antioqueño para ser competitivos en el mercado americano.

“Con los productores como eje principal en la vigilancia de las buenas prácticas agrícolas en los predios propios y aledaños, podemos lograr que en toda la región se produzca aguacate de exportación”, asegura Carlos Alberto Soto, subgerente de Protección Vegetal del ICA.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, 600 predios productivos de aguacate hass, son monitoreados mensualmente por funcionarios para el control de plagas cuarentenarias. Chile y Japón son los próximos mercados que se abrirán para productores de aguacate Hass en Colombia.

“Estoy contento porque veo que se reúnen las entidades que tienen que ver con la cadena  del aguacate en la parte de comercialización, producción y control fitosanitario, para finalmente  potencializar  y consolidar la exportación de aguacate hass”, afirma Luis Horacio Moreno, productor de aguacate hass del municipio de El Retiro en Antioquia.

Con la erradicación como último recurso, los productores del oriente antioqueño trabajan por el cumplimiento de las exigencias para exportar aguacate hass. “Los productores de aguacate estamos atentos a la apertura del mercado a Estados Unidos como alternativa para alcanzar el punto de equilibrio y salvar la inversión que hemos hecho en los últimos ocho años” dice el productor Camilo Restrepo del municipio de El Retiro.

De acuerdo con el Ica, el aguacate hass se debe cultivar entre 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. Colombia es el cuarto  país a nivel mundial en cultivos de aguacate

Tensiones entre comunidades indígenas en la Serranía del Perijá

0

En el último mes, cien personas de la comunidad Wiwa se han desplazado desde sus territorios en la parte baja de la serranía hacia el municipio de Becerril en el departamento del Cesar.

Por Andrés A. Gómez Martín.

wiwa

Las comunidades Wiiwa y Yukpa conviven en la serranía del Perijá, que está ubicada en el punto más septentrional de la cordillera de los Andes, entre los departamentos y del Cesar  y de la Guajira.  La serranía hace parte de la frontera con Venezuela.

Según informó la cadena RCN, los indígenas Yukpas son la última comunidad con tradiciones guerreras que viven en Latinoamérica. Mediante una asamblea decidieron reclamar cerca de 120 mil hectáreas que consideran como territorio ancestral de su etnia. Esta decisión provocó el desplazamiento de una comunidad Wiwa que habitaba la región hacia el municipio de Becerril. Los Wiwa son una comunidad indígena que vive de la agricultura del café, la caña y la confección de artesanías como las mochilas. Los Yukpas, por su parte, tienen un sistema de ciclos que se caracteriza por la siembra de plátano, ñame y yuca. Se les considera la  última comunidad en América del Sur que aún conserva características  guerreras.

A pesar de las tensiones entre ambas comunidades, los problemas relacionados con la sequía y la minería acentúan las dificultades  en la región.  El pasado 10 de julio el gobernador del cabildo Wiwa, Víctor Loperena Mindiola, aseguró en entrevista con EL TIEMPO, que la sequía ha afectado gravemente a esta comunidad pues los nacimientos de agua  están secos y en la región no llueve desde el pasado mes de noviembre.

Asimismo el diario regional El PILON, informó que el avance la minería de carbón a cielo abierto ha tomado miles de hectáreas que eran de gran importancia por la riqueza de los suelos debido a su ubicación entre la serranía del Perijá y el valle del río Cesar. Datos  proporcionados por la ONG, Red Colombiana frente a la Minería,  señalan que para 2011 el Cesar se convirtió en el principal productor de carbón con 44 millones de toneladas.

Posible cáncer por el glifosato

0

Previsión, prevención y prohibición. ¡No más fumigaciones  peligrosas!

Por: Luis Alejandro Salas

ConsejerosHace unos años hubo de suspenderse la fumigación con dedeté o DDT, el cual se usó muchísimo en todo el país de clima medio y cálido, por ser una sustancia tóxica que podía afectar la salud de los humanos. Liberó a muchos de la malaria o paludismo o enfermedad de los fríos y fiebres. Fue la Campaña de erradicación de la malaria, en la que estuvo comprometida mucha gente.

Ahora estamos en el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos (Pecig) y hemos utilizado desde hace más de 20 años las fumigaciones con glifosato, para tratar de acabar con los cultivos de coca. En muchos miles de hectáreas de terreno de nuestro país se han realizado aspersiones desde aviones, lanzando toneladas de este herbicida que acaba con estas plantas pero no de manera específica ni exclusiva.

Una dependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (LARC) y últimamente ha manifestado que el glifosato es un probable cancerígeno, es decir un favorecedor de la aparición de ciertos tipos de cáncer en los humanos. Hay una evidencia limitada de aparición de linfoma no-Hodgkin en personas y pruebas convincentes en animales de laboratorio. El ministro de Salud de Colombia ha enviado una carta al Consejo Nacional de Estupefacientes diciendo que deben suspenderse de inmediato las aspersiones aéreas y notificará a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para que tome las medidas correspondientes.

Hace unos meses la vecina república del Ecuador  hizo una reclamación para que Colombia evitara aspersiones o fumigaciones muy cerca de la frontera, por que no quería que personas y cultivos vecinos pudieran sufrir algún menoscabo y nuestro país accedió a la petición. Algunas personas que viven  cerca a los sitios de fumigación en nuestro país han dicho, a través de los medios de comunicación, que se han presentado enfermedades por causa de la contaminación del aire y han achacado a la acción de esta sustancia en la tierra, en cultivos y animales,  la aparición de afecciones en recién nacidos y posiblemente han determinado malformaciones congénitas  y cambios en la fertilidad.

El Glifosato es la sustancia activa del herbicida Roundup. También se calificaron como peligrosos para los humanos  los insecticidas Paratión, Malatión, Diazimón y Tetraclorvinfos.

Es mejor prevenir y para esto informarse. Hay que tener precaución y para esto asegurarse. Que no resulte el remedio peor que el mal.

 

La capital lechera de Colombia

 

Ubaté es un municipio cuya principal actividad económica es la producción de leche, el cual desde el 2013 ha estado en crisis debido a los bajos precios de la leche, razón por la cual los productores llegaron el pasado 27 de julio a la capital del país a marchar en señal de protesta.

Por: María Jimena Gamboa Guardiola

Desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar marcharon más de 700 productores, motivados por los bajos precios del sector. Hoy en día el promedio de venta de un litro de leche son 700 pesos y el costo de producción del mismo oscila los 620 pesos, generando perdidas para los productores y disminución en la producción local en un 40%. Pese a ello, es paradójico que tengamos la capacidad para satisfacer estas demandas y que en el mercado tengamos una alta oferta lechera importada de otros países.

A la caída de los precios y de la producción se suman el contrabando de leche en polvo, la informalidad, la falta de control empresarial y la ausencia de políticas públicas. Giovanny Pinilla vicepresidente de la Asociación de Ganaderos del Valle de Ubaté, comento a Contexto Ganadero que muchos de los productores que antes tenían en sus predios entre y 10 y 15 vacas, las vendieron porque el negocio ya no es rentable.

Durante la movilización pacífica el gremio solicitó al Gobierno Nacional revalorar el precio de la leche, garantizar la compra de la producción nacional y la creación de un fondo de estabilización frente a afectaciones climáticas a la producción.

El Gobierno y el gremio tienen la solución en sus manos, solo queda esperar a que se garantice el acopio de toda la producción lechera con precios justos a los productores.

Caficultores de Santa María ( Huila), recibieron importante apoyo para sus cultivos.

El instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER- entrego esta semana en el municipio de Santa María, en el noroccidente del Huila, equipos y herramientas para el fortalecimiento de la actividad cafetera en la región.    

Por Andrés A. Gómez Martín.

cafe

Los beneficiados son 123 familias que  están incluidas en un proyecto de renovación cafetera que se  desarrolla en el departamento del Huila. Con un presupuesto superior a los 14000 millones de pesos, el INCODER entrego despulpadoras, motores, dinamos, ladrillos, cemento, tejas de zinc, maquinas dosificadoras, entre otros elementos para mejorar el proceso de recolección del café. Son 15 las veredas de Santa María que hacen parte de este importante proyecto que cuenta con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros.

Del total de 1400 millones de pesos se han ejecutado hasta este última entrega el 26% de los recursos asignados a dicho proyecto.

Así mismo y en medio del desalentador panorama cafetero a nivel regional y nacional,  la Federación Nacional de Cafeteros, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-  estarán entregando fertilizantes gratuitamente en varios municipios huilenses, esto en el marco de los acuerdos que se pactaron en el pasado paro campesino

 Expectativa por elección del nuevo gerente de la federación.

Este 12 de agosto será elegido el nuevo gerente de la Federación Nacional de  Cafeteros, después de la renuncia de Luis Genaro Muñoz. La agremiación pasa por uno de los momentos de más alta tensión debido a múltiples factores que han golpeado al gremio de manera contundente, la división en los comités regionales ha sido pan de cada en medio de la tormenta por los bajos ingresos que presenta el sector y los altos costos de producción. Aunque con el paro agrario se lograron algunos acuerdos,  los precios internacionales, el contrabando y los altos costos en materia de transporte tienen en vilo a toda la comunidad cafetera.

Tumaco: Entre la Violencia y el Petróleo

El pasado mes de Junio fue dinamitado el oleoducto Trans Andino lo que produjo el derrame de al menos 410.000 galones de crudo en el afluente que abastece el acueducto de esta población nariñense. 

Por Andrés A. Gómez Martín

TUMACO2

Los daños son irreparables,  miles de galones de petróleo contaminaron las aguas del río  Mira que desemboca en el océano pacífico. Las autoridades ambientales regionales y nacionales están preocupadas por este derrame  que  afectó casi 10 kilómetros de del rio Guisa y del Mira. Estos ríos son especialmente importantes porque son fuente de alimento y foco económico de varas comunidades que habitan sus riveras. La preocupación es mayor porque la macha de petróleo llegó a las costas de Tumaco, contaminando las playas y el mar, que por estas épocas recibe a las ballenas que llegan a las aguas del pacifico a dar a luz a sus crías.

Todo el ecosistema de la región está en grave peligro, pues allí se ubican grandes manglares que garantizan el abastecimiento de peces y moluscos  a los habitantes de las comunidades Afro e indígena, así mismo   otras especies de mamíferos y de aves se verán gravemente afectadas por la contaminación con hidrocarburos.

Entidades como la DIMAR y el Ministerio de Ambiente, han puesto en marcha un plan de medición y de recolección de datos para estructurar una solución al derrame. El titular de la cartera de Ambiente  aseguró que este hecho es el peor desastre ecológico de la última década en Colombia. Los habitantes de Tumaco  y las zonas  rurales sufren las consecuencias, pues el acueducto municipal  también fue contaminado.

Se estima que por los menos 160.000 personas  no cuentan con agua en toda la región, por ahora deben abastecerse de agua que es llevada desde el puerto de Buenaventura,  de carro tanques y algunos aljibes.

Sumado al problema del derrame, Tumaco sufre graves problemas por las afectaciones del orden público, el municipio  costero frecuentemente se ve afectado por las acciones militares de varios grupos al margen de la ley que  hacen presencia en esta región debido al cultivo de hoja de coca, y a la disputa del control territorial. Tumaco es el municipio con  la tasa de homicidios más lata de Colombia, entre 2011 y 2013 se registraron 366 homicidios relacionados con los actores del conflicto armado interno.

La Permacultura: Conocimientos ancestrales y diseño de avanzada.

0

La Permacultura es un sistema  que diseña asentamientos humanos sostenibles.  Busca dar equilibrio a las necesidades alimenticias,   en un ambiente ecológicamente sano y económicamente viable.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

perma

El número de habitantes en las ciudades  está en aumento, según datos de Planeación Nacional el 74 % de  los colombianos habitan en zonas urbanas, así mismo un reciente informe el PNUD indica que por kilómetro cuadrado habitamos 364 personas, mientras que en zonas rurales habitan 13 personas por kilómetro cuadrado. Estos datos son relevante si los pensamos en términos de sostenibilidad y  de seguridad alimentaria en las ciudades, el uso de los suelos está en su mayoría adecuado para actividades industriales y comerciales dejando de lado espacios para el desarrollo agrícola.

Es así como en los años 70 en Australia,  Bill Mollison y David Holmgren, crearon la permacultura  como respuesta a los problemas de contaminación del agua y de los suelos,  como consecuencia de sistemas agrícolas extensivos. Los dos Autralianos  se dieron a la tarea de recopilar  conocimientos ancestrales de los nativos y luego los combinaron con la ciencia y el desarrollo modernos en términos de conocimientos agrícolas  ecológicos.

En medio del frenesí urbano vale tener en cuenta a la permacultura como una forma para tener asentamientos en las ciudades más amables y sobre todo sostenibles. La idea de este método radica en tres objetivos. Cuidar la tierra, cuidar  las personas y poner límites  a la población y al consumo. De este modo el sistema plantea  la creación de entornos en donde los factores actúen articulados, creando un modo de vida sostenible y respetuosa entre los humanos, los animales y las plantas. Para ello se combinan saberes ancestrales en agricultura  y saberes actuales en diseño y planeación.

Uno de los conceptos de la permacultura  es la integración óptima de los elementos ecológicos en donde estos se pueden autorregular y se implementa un pensamiento sistémico para la producción y el consumo de los recursos

Abono casero: una buena forma para cuidar sus plantas

0

En los pasillos, corredores, patios y solares hay por lo menos una planta. En huertas caseras y pequeños cultivos ornamentales los abonos naturales resultan ser los más efectivo.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Una costumbre nacional es la  tener plantas ornamentales en los lugares que habitamos, las abuelas suelen cuidar de sus “maticas” con mucho cuidado y dedicación. La sábila, el romero, la manzanilla, salvia y la valeriana hacen parte de un interminable listado de plantas que pueden, en determinados casos, ser la solución a un dolor pasajero, a mejorar el estado de ánimo o simplemente a distraernos unos minutos para cuidarlas.

ABONO

Los abonos caseros son una buena forma de cuidar y preservar las cualidades de las plantas caseras, aparte de ello previene el uso de fertilizantes biológicos que son perjudícales tanto para el medio ambiente como para salud pública. Hacer su propio abono resulta benéfico por varios factores. Primero, ayuda a reciclar desechos orgánicos, es decir que todas aquellas cáscaras de banano, cortezas de naranjas  y corazones de las frutas puede ir al balde de abono en vez del tarro de la basura. En segundo lugar y tal vez el más importante es que con esta práctica realzamos las características de las plantas.

¿Cómo hacer abono casero?

En un balde ponga por lo menos un kilo de tierra negra, a esto puede agregarle pedacitos de ramas, pasto, cáscaras de huevo y de todo aquel material orgánico que se descomponga. Tenga en cuenta que debe repetir esto durante al menos dos meses para que de esa forma todos elementos se descompongan y así se vuelvan abono. Cada semana de vuelta a la tierra del balde donde está el abono para que su proceso se realice de manera uniforme. No olvide  que el abono debe estar húmedo, en caso contrario agréguele abundante agua.

Cuando la tierra en el balde tenga un color marrón  puede agregárselo a sus plantas, se recomienda hacerlo dos veces por mes para que todos elementos se mezclen y los nutrientes del abono casero hagan efecto. Así sus plantas crecerán sanas.

Compruébelo y cuéntenos cómo le fue con el experimento.

Trucos caseros para mejorar el día a día de su perro

Los perros son el mejor amigo del hombre, y si hay quienes puedan comprobar esto son los campesinos. Pero así como pueden tener más espacio para correr también pueden tener algunas complicaciones. 

Por: Andrés A. Gómez Martín

Los perros son animales incondicionales, es por eso que muchos citadinos han optado por adoptar uno de estos animales bajo su techo. Según datos del centro de zoonosis distrital existe un perro por cada 11 habitantes, ello indica que la población es alta si tenemos en cuenta que  en la capital colombiana habitan casi 9 millones de personas.

PERRO

Las condiciones de vida de los caninos están siendo transformadas debido al creciente número de personas que optan por tener como compañía al amigo fiel de cuatro patas. Tome nota de estas recomendaciones para que su perro se sienta mucho mejor cada vez que lo saca al parque.

Truco casero No. 1:

Uno los problemas que aquejan a los perros son las pulgas, aparecen cada tanto en piel y  pueden generar ronchas e infecciones. Un método natural y muy eficiente es bañar al perro  disolviendo vinagre en el agua del baño. Para aumentar la eficacia antipulgas esconda en la cama del perro algunas semillas de cilantro, esto prevendrá que las pulgas se multipliquen.

Truco casero No. 2:

A algunos perros, especialmente aquellos que tienen el pelaje abundante, corren el riesgo de que se les pegue una garrapata. Tranquilo, puede prevenir al indeseado visitante utilizando cáscaras de cítricos como el limón o la naranja. Es muy fácil,  ponga las cáscaras de las frutas anteriormente mencionadas a hervir en agua. Deje que esta agua se enfríe y póngala en un atomizador. Rocíe el pelo del perro abundantemente. No olvide rociar ligeramente las patas de su mascota, también.

Truco casero No. 3:

Finalmente, para que su perro dure más tiempo con el pelo brillante y goce de no tener caspa, hongos e insectos en el cuerpo, báñelo con ajenjo y manzanilla. Esta receta  mejorará la apariencia del pelo, pues después de su aplicación el pelo se torna brillante y lo mejor de todo es que dura días con esta buena apariencia.

Juventud y vida en Cristo sí son compatibles

Es posible experimentar a un Cristo vivo y actuante en todas las etapas de la vida. La juventud es un momento privilegiado y la garantía de una adultez auténticamente cristiana.

jmj 2011

Por Andrés Felipe Lasso

Puede suceder que los jóvenes sientan que la iglesia se encuentra estancada en los anaqueles del tiempo, que su liturgia y discurso les parezcan sacados de un libro viejo y polvoriento y que no existiese cabida para un pensamiento nuevo, con aires y energías renovados como las que puede ofrecer la juventud.

Razones como estas, son seguramente la causa de que a muchos jóvenes les de miedo ser parte activa de la Iglesia que fundó Jesús, cuando dijo a Pedro “sobre esta roca edificaré mi Iglesia” (Mt 16 13-20). No obstante, las cosas en la realidad son diferentes, puesto que en la Iglesia existen diversidad de carismas y apostolados que son llevados a cabo por los jóvenes, para vivir un Cristo y un joven y un cristianismo juvenil.

Armemos lío

La Jornada Mundial de la Juventud -JMJ- es una clara evidencia de que la iglesia es consciente de esta realidad y de la importancia de la juventud en la Iglesia. Cada dos o tres años, millones de jóvenes de todo el planeta se congregan en una ciudad del mundo para reunirse con el Papa y experimentar la universalidad de la Iglesia que siempre tiene la puerta abierta para la juventud. La última fue organizada y realizada en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil. Allí el papa Francisco invitó de manera particular a ir en contracorriente y hacer lío:

“Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia  de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá dentro va a haber lío va a haber, que acá en Río va a haber lío va a haber, pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos, las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir, sino salen se convierten en una ONG ¡y la Iglesia no puede ser una ONG!

Entonces los jóvenes tiene que salir, tienen que hacerse valer, los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, a luchar por esos valores, y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y enséñennos, transmítannos la sabiduría de los pueblos.” Río de Janeiro, 25 Jul. 13 / 12:12 pm

Hacer la diferencia sin dejar de ser cristiano. Muchos grupos juveniles son verdadero fermento en las parroquias, comunidades y sitios donde la Iglesia hace presencia; la presencia de los jóvenes se evidencia cuando ayudan a los más necesitados, irradian alegría y evangelizan a sus pares con su palabra y con su ejemplo.

La próxima JMJ será en Cracovia, tierra de San Juan Pablo II, quien las propuso por primera vez y quien de la misma forma que Francisco invitó a los jóvenes a remar mar adentro:

“Particularmente a vosotros, queridos adolescentes y jóvenes, os repito la invitación de Cristo a «remar mar adentro». Os encontráis en un momento en que tenéis que tomar una decisión importante para vuestro futuro. Guardo en mi corazón el recuerdo de numerosos encuentros en años pasados con jóvenes, convertidos hoy en adultos, tal vez en padres de algunos de vosotros, en sacerdotes, religiosos, religiosas, vuestros educadores en la fe. Los vi alegres, como deben ser los jóvenes, pero también reflexivos, por el empeño en dar un «sentido» pleno a su existencia. Cada vez estoy más convencido de que, en el ánimo de las nuevas generaciones es mayor la atracción hacia los valores del espíritu, mayor el ansia de santidad. Los jóvenes necesitan de Cristo, pero saben también que Cristo quiere contar con ellos” Mensaje de SS Juan Pablo II. Enero del 2005.

Es posible vivir a Cristo en la juventud, crecer en la fe y cambiar el mundo con la fuerza del amor, que Cristo ha enseñado. No hay excusas. ¿Qué esperas?

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte