viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 857

Vía libre a nuevo gerente cafetero

Tras la renuncia de Luis Guillermo Vélez y de Adriana Mejía, se espera la inminente elección del presidente esta importante agremiación.

Por: Andrés A.Gómez Martín.

cafe

El portal web de Fedecafé da por hecha la elección de Roberto Vélez como nuevo presidente de la Federación Nacional de Cafeteros,  después de casi un mes de reuniones por las regiones cafeteras. Los dos ternados, que renunciaron a sus aspiración, manifestaron que la mejor decisión para  el sector y para la agremiación es que llegue un líder que tenga las banderas de la unidad cafetera.

Entre tanto,  la elección debe darse según los estatutos de Fedecafe,  con los votos de la mayoría de los 90 miembros  de la federación, a lo que la seccional del Huila anunció que su voto será en blanco para estos comicios.

La elección de Vélez  llega  en medio de un ambiente tenso  y de alta expectativa debido a los problemas que han golpeado fuertemente a los cafeteros, como las divisiones en las regionales y la pérdida de competitividad de los cultivos.

El diario El Colombiano anunció en su portal web que las regionales de Tolima, Risaralda,, Nariño, Cundinamarca, Quindío yBoyacá apoyarían a Vélez  este miércoles en el congreso cafetero, espaldarazo que lo deja fortalecido y como virtual ganador de la presidencia cafetera.

Roberto Vélez  ha propuesto la unidad  del gremio como uno de los puntos a trabajar,  además de la creación de objetivos comunes que fortalezcan las dinámicas cafeteras a nivel nacional.  Otra de sus propuestas es realizar una reforma institucional que promueva la competitividad.  Asimismo se espera que la innovación y  las recomendaciones realizadas por la misión cafetera  sean aplicadas en campo; este punto es crítico pues la propuesta de Vélez contiene una mayor liberalización del mercado cafereto.

 

Censo Agropecuario: Campesinos no lograron acceder a créditos

0

Este 11 de agosto el DANE entregó avances del tercer censo agropecuario. El 89% de los campesinos no  lograron acceder a los créditos ofrecidos por el Estado.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

campesino

El Departamento Nacional de Estadística (DANE)  entregó el pasado 11 de agosto un avance del tercer censo agropecuario. Entre los datos que arrojó el estudio, se estableció que tan solo 9 % de los agricultores obtuvieron asistencia técnica en sus fincas, de ellos el 65 % son productores con menos de 5 hectáreas de tierra.

Asimismo, el informe indicó que el 8 % de los encuestados logró acceder a maquinaria para sus fincas como tractores, cosechadoras, guadañadoras  y trilladoras, entre otra maquinaria. En contraste, el 83 % de los encuestados dijo no haber adquirido nueva maquinaria para el desarrollo de su labor en el campo.

La demanda crediticia y de asistencia técnica fueron los resultados que más preocupación generaron, pues el 89 % de los encuestados aseguró no haber accedido a ninguno de estos incentivos. El 19 % de los encuestados dijo haber accedido a sistemas de riego, mientras que el 83. 1 % no pudo acceder a ningún tipo de infraestructura para sus fincas.

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que es muy importante que el país y, en especial el campo, puedan contar con herramientas de medición y de encuesta efectivas, pero se mostró preocupado por los datos de este avance del censo rural, pues afirmó que aún falta mucho  por hacer en las zonas campesinas debido a que muestran un enorme atraso con respecto a otros sectores del país.

El primer mandatario se refirió con vehemencia y exhorto al Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri,  y lo invitó a fortalecer los procesos  en la ley de reforma rural integral. Santos también invitó al titular de la cartera agraria a fomentar y mejorar el acceso de los campesinos a la obtención de créditos mediante el Banco Agrario y Finagro.

Gobierno Nacional anuncia plan de restauración ecosistemica

Se espera que esta incitativa cumpla con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y con otras iniciativas internacionales relacionadas con la recuperación de ecosistemas en peligro.

Por: Andrés A. Gómez martín

humedal

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció, recientemente en un su portal web, que está impulsando la construcción y la implementación de un plan que recupere ecosistemas que se encuentran en peligro debido a factores como el cambio climático, la minería ilegal, los cultivos ilícitos y la introducción de especies invasoras. El Plan Nacional de Restauración Ecológica (PNR), busca que, en un plazo de 20 años, la mayoría de los ecosistemas cuenten con planes de salvamento que les garanticen volver a sus condiciones ecológicamente óptimas y que le permitan la prestación de servicios eco-sistémicos en áreas que son de gran importancia ecológica en el país.

El plan está dividido en tres partes. Primero, consta de una etapa de estudio e investigación, y consolidación de protocolos. La segunda etapa está enfocada a la consolidación en materia educativa en aquellas zonas de alta prioridad para la implementación de proyectos y planes piloto de conservación y de restauración. La tercera fase del plan de restauración ecosistemita es la implantación de procesos de restauración a gran escala.

Según el portal del Ministerio de Ambiente, la consolidación de este plan está ligada a la articulación de varios sectores tanto del orden nacional, regional y local como las corporaciones autónomas regionales, las secretarias de ambiente y entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

El Ministerio espera que la población beneficiada con el plan de restauración de ecosistemas sean habitantes de la zona andina porque allí vive el 70% de la población nacional, y también es en esta zona donde más se han afectado ecosistemas vitales, como los páramos.

Las abejas están en peligro de extinción

0

Cerca del 90 % de las plantas silvestres y un tercio de los alimentos que se consumen en el mudo son polinizados por las abejas.

Por: Andrés A. Gómez martín.

abejita

Hace 20 años se reportó en Francia la desaparición de cientos de colonias de abejas. En la actualidad, las alarmas están encendidas debido a que la tendencia en la disminución de su población es una constante en América, Asia y África. Las causas de la desaparición de este importe insecto son varias, entre ellas el uso excesivo de plaguicidas para el control de plagas en grandes cultivos, el calentamiento global y los cambios acentuados en las temperaturas, así como de agentes naturales tales como ácaros, escarabajos y una clase de avispa que ataca las colonias: la avispa asiática.

La agricultura a nivel mundial está asumiendo un enorme riesgo al no detectar de manera contundente las causas de la extinción de las abejas, pese a ello el laboratorio de la Unión Europea para la referencia de las abejas, realizó un estudio para tratar de determinar las causas de esta problemática. Los resultados indicaron que el uso intensivo de químicos para el control de plagas ha incidido en los procesos de formación de colonias de las abejas, pues estas transportan en sus cuerpos agentes tóxicos que recogieron en campos en donde se utilizaron plaguicidas.

Sumado a ello la implementación de mono cultivos a gran escala ha saturado la capacidad de estos insectos para polinizar los campos. Según el diario Ibérico, EL PAÍS, los estudios  que han tratado de demostrar la preocupante disminución de las abejas en Europa y el mundo, concluyen que los factores son varios y que están relacionados a nivel global. Por eso, las miradas recaen en los productores de los químicos que se usan para controlar las plagas, sin embargo sus representantes en Europa niegan que sean sus químicos los que estén llevando al borde la extinción a las abejas.

Declaran cuarentena en Sucre por enfermedad en porcinos

El ICA declaró en cuarentena al ganado porcino en varios municipios sucreños debido a la aparición de PPC.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

cerdito

CURENTENA. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró en cuarentena a los municipios  de San Benito Abad, Galeras, San marcos, San Luis de Sincé, San Juan de Betulia, Sucre, Guaranda y Majagual en el departamento de Sucre en los que se detectaron graves caso de PPC.

La entidad emanó la resolución 0110 del 24 de julio de este año, que informa a los dueños de los predios en donde se crían cerdos a estar atentos a los cuadros clínicos que puedan llegar a presentar los animales en los corrales. Para ello, el ICA generó un plan de acción que contempla la inspección de personal especializado en vigilancia epidemiológica al departamento del Cesar. Visitarán 21.143 predios en donde se localizan 22. 711 porcinos.

En lo corrido de este año se han aplicado en la región donde se focaliza esta problemática alrededor de 76 mil dosis para controlar la enfermedad.  La entidad prohibió el transporte de porcinos fuera del departamento para evitar contagios en la región y una posible expansión a otras regiones de Colombia.

Peste Porcina Clásica (PPC)

Esta enfermedad que ataca al ganado porcino, es un virus hemorrágico que aparece frecuentemente en los cerdos recién destetados. Aunque no existe un tratamiento oficial para esta enfermedad, existen vacunas muy eficaces. El Instituto Colombiano Agropecuario tiene un programa de prevención y de acción en casos como los registrados en el Cesar.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del INVIMA y de la DIAN. Se estima que para el año 2014 se vacunó  el 34 % de población porcina del país, especialmente en departamentos como Antioquia, Caldas, Boyacá, Casanare, Sucre y Cesar.

 

El SENA fortalece procesos productivos de ocho familias campesinas en Cundinamarca

0

SENA. El servicio Nacional de Aprendizaje, mediante el programa jóvenes rurales emprendedores, capacitó a ocho familias campesinas en programas técnicos complementarios en la producción y procesamiento de alimentos agroecológicos.

Por: Andrés A.Gómez martín.

lechuga

SENA. El centro de educación técnica más grande del  país acompañó la formación de ocho familias dedicadas al cultivo en huertas caseras donde se producen vegetales y hortalizas. Mediante el proyecto ‘Jóvenes rurales emprendedores’, más de 30 personas han mejorado su calidad de vida y han puesto una gran cuota de trabajo para recuperar los saberes campesinos. Según informó el SENA en un comunicado, lo que busca el proyecto es poder ejecutar planes de educación en temas agrícolas con un enfoque sostenible y amigable con el ambiente y produciendo alimentos de  primera categoría que puedan ser comercializados con altos estándares y participar desde las economías campesinas en mercados nacionales de alta  competitividad.

La empresa que conformaron estas ocho familias, logró convertirse en la proveedora de varias clases de lechuga de una importante cadena de restaurantes a nivel nacional, y que tiene presencia en otros países como España y México. La ventaja de estas lechugas es que son cultivadas orgánicamente y no tienen aditivos ni químicos.

Uno de los representantes de la cadena de restaurantes indicó que esperan continuar con el fortalecimiento de relaciones comerciales con proveedores que utilicen métodos agroecológicos, especialmente con aquellos campesinos aprendices del SENA, debido a que ha realizado un seguimiento muy estricto a las prácticas de siembra y de cosecha, lo que ha demostrado gran calidad en los productos obtenidos. Esperan en el corto plazo poder extender el portafolio de productos a la zanahoria y  el apio.

Esta asociación campesina nació debido a la necesidad de recuperar los saberes ancestrales en materia de cultivos caseros y también para retomar la autonomía económica y de seguridad alimentaria.

IDEAM advierte sobre el mal estado de los ríos en el país

0

Ríos. Estudio nacional de aguas advierte sobre el mal estado de cuentas hidrográficas que afectan a 17 millones de personas en el país.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

RIO

RIOS. Este martes se publicaron los resultados del estudio nacional de aguas que se realiza cada 4 años, el estudio está a cargo del IDEAM  y el Ministerio de Ambiente. Se identificó, por ejemplo, que ciudades como Bogotá, Riohacha, Manizales y Barranquilla  son zonas de alta vulnerabilidad hídrica debido a la mala calidad del líquido, la aridez y el desabastecimiento. En total, el estudio identificó 110 centros poblados que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

El estudio identificó 318 cabeceras municipales que corren grave peligro de desabastecimiento hídrico, lo que pondría en riesgo a casi 11 millones y medio de personas en regiones de Boyacá, Huila y Valle del Cauca. Los cambios climáticos afectan algunos ríos como el Gualí, Pescador y Cesar, Ariporo, Magdalena y Ranchería. Asimismo, otras importantes fuentes hídricas como el Páramo de Sumapaz, el río Chicamocha, Catatumbo y la región del Bajo Cesar están en alerta por las consecuencias  climáticas que se ven reflejadas en la calidad del agua.

El 46 % de la demanda de agua se sitúa en el sector agrícola, le siguen el energético con el 21 %, el sector pecuario con el 8 % y el doméstico con el 8 %, así lo identificó el estudio nacional de aguas.  El estudio también identificó la huella de agua y mediante un indicador se calculó cuánta agua se necesita para la producción de bienes y de servicios.

Para los investigadores resultó preocupante que algunos cultivos no planifican debidamente el consumo  hídrico, si no que dependen de las lluvias.

Los cultivos que más utilizan agua para su riego son los de palma de aceite, plátano y caña de azúcar   que requieren de aproximadamente 6 millones de litros cúbicos de agua provenientes de fuentes superficiales.

Incendios forestales en el Tolima consumen cientos de hectáreas

0

Incendios forestales se han registrado en las últimas horas en varios municipios del depantamento. Registrado temperaturas de hasta 40 grados centígrados.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

qqqq

Incendios forestales. Los municipios de Anzoátegui, Casablanca, Chaparral, Valle del San Juan, Carmen de Apicala,  y algunos sectores de la vía que conduce de Ibagué al municipio de Cajamarca, han reportado incendios forestales en las últimas semanas. Se estima que alrededor de mil incendios han sido reportados al sistema nacional de gestión y prevención de riesgo, 800 de ellos en los primero ocho días del mes de agosto.

La preocupación es grande debido a las altas temperaturas y la poca nubosidad que presenta la región, asimismo entidades como la Defensa Civil hacen un llamado a no realizar quemas en las fincas, actividad cotidianas de los labriegos de la región para limpiar los terrenos de los desechos acumulados.  El IDEAM declaró la alerta roja en 43 de los 47 municipios tolimenses.

En ese sentido, las alertas están encendidas porque los cuerpos de bomberos de muchos de estos municipios no cuentan con las herramientas necesarias para atender los graves incendios. Uno de los voluntarios de la Defensa Civil del municipio de Chaparral declaró en la cadena CARACOL que para afrontar las emergencias deben ingresar a los riscos con apenas un equipo de palas de fumigadoras de espalda, lo que impide el correcto desarrollo de esta importante labor.

Bomberos de Ibagué y de Girardot hacen presencia en Chaparral y en Espinal para ayudar con las labores de rescate. El ejército Nacional también ha dispuesto de helicópteros y de tropas para ayudar a apagar los incendios.

Navegabilidad del río Magdalena

0

Río Magdalena. Actualmente está en marcha el proyecto que pretende movilizar carga desde la Dorada Caldas hasta el puerto de Barranquilla.

Por: Andrés A Gomez Martin

rio

Río Magdalena. Con una inversión cercana  a los 2.5  billones de pesos, el Gobierno Nacional puso en marcha unos de los proyectos más ambiciosos en infraestructura del país: la recuperación del río Magdalena para fines de transporte de carga.  En varios puntos del río, actualmente se están haciendo trabajos de dragado (extracción de piedras, arenas y otros materiales desde el fondo de un río), uno de ellos está en el canal del puerto barranquillero que presenta problemas, pues  la profundidad registrada no superó los 9 metros, lo que impide el tráfico de embarcaciones de gran calado.

El proyecto de recuperación de la navegabilidad  del otrora llamado Gran río de la Magdalena, se compone de tres ejes. El primer eje es la pre-construcción que ya está marcha con el dragado en los sectores más críticos para la  construcción del proyecto; asimismo, en esta etapa se solicitarán las licencias ambientales necesarias para construcción de ocho  nuevos puertos a lo largo del principal afluente del país. La segunda etapa consta de la construcción de las grandes obras que estarán a cargo de las empresas Odebrech, y Valorcon, que operan en 23 países alrededor del mundo. Y el tercero, corresponde a la administración del río que se concecionará por medio de una Asociación Pública Privada (APP), que se entregará mediante licitación pública.

Según los plazos estimados de la obra – 13 años – casi 900 kilómetros de río deben estar aptos para la navegabilidad. Por allí podrán ser movilizadas 7.200 toneladas de carga, lo que equivale a 240 tracto-camiones movilizándose por las carreteras. Sumado a ello, el Gobierno Nacional espera que con la revitalización del río la actividad pesquera repunte y la economía de, por lo meno,s 50 municipios rivereños también tome una cara positiva por el transporte de mercancías. Para cuando entre en funcionamiento todo el proyecto deben pasar por el río Magdalena 6 millones de toneladas de carga  anuales.

FedeArroz y el Banco Agrario unen esfuerzos para el bienestar del sector arrocero

0

Las dos instituciones confirmaron una alianza para facilitar la producción y aumentar la competitividad de los arroceros mediante la financiación de proyectos productivos.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Rice

La federación Nacional de Arroceros suscribió un convenio junto con el Banco Agrario que les permite a los productores acceder a asistencia  técnica y  financiera en los procesos de solicitud de créditos bancarios. Una de las ventajas de este convenio es que la federación le ofrece a sus agremiados el estudio técnico y comercial  sobre los créditos que sean solicitados al Banco Agrario. Este convenio tendrá una duración de 5 años y  se crea en el marco del programa de adopción tecnológica AMTEC, que beneficiará a pequeños, medianos y grandes productores, así como a algunas asociaciones y cooperativas.

Se  han realizado las socializaciones respectivas del proyecto en Neiva, Villavicencio, Ibagué y Yopal; así se indicó en un comunicado de prensa emitido por la Federación Nacional de Arroceros.

La cartera  del Banco Agrario asciende a 10.9 billones de pesos de los cuales 13.794 millones se ven reflejados en 2.880  operaciones crediticias vinculadas al cultivo de arroz.  En la primera etapa de este año se han desembolsado 102.000 millones de pesos a través de 1.10 créditos financieros.

Rechazo a recorte presupuestal para el Agro

Los agremiados arroceros rechazaron tajantemente el recorte presupuestal en materia agrícola para el año 2016. Rafael Lozano, gerente de la Federación, se refirió al respecto y dijo que se pueden perder  todos  los esfuerzos hechos por  el Ministerio de Agricultura y que  imposibilita lograr las metas pactadas por el Presidente de la República en materia arrocera, según se reveló en comunicado de prensa.

El presidente de la agremiación también dijo que no se le pueden pasar los costos de la crisis petrolera al sector agrícola pues este es el que tiene  mayores posibilidades de fortalecimiento a mediano y largo plazo, convirtiéndose en generador de empleo y de desarrollo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte