jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 851

La baja producción cafetera en Brasil estimula el precio del café nacional

0

Según el director de la Organización Mundial de Café (OIC), Robério Oliveira Silva, la producción en el país carioca cayó en el inicio del segundo semestre de 2015.

Por: Periódico El Campesino

La caída en la producción de costales de café se debe a las malas condiciones climáticas por las que atraviesa la región, especialmente en las zonas de mayor producción del grano. Las cifras arrojan que la baja se presentó por la sequía registrada desde enero de 2014 y se extendió hasta febrero de 2015, ocasionando pérdidas entre 30 y 50 por ciento, afirmó Silva.

cafesito

Los indicadores de la producción cafetera del país brasilero indican una acentuada tendencia a la baja, por lo que se obtienen granos de café de menos calidad, más pequeños y de menos factura.

La Compañía Estatal de Abastecimiento (Conab) estima que los centros de acopio recibirán entre 52.4 y 40.3 millones de sacos de café, lo que representa una caída del 2,4 por ciento.

Las condiciones del mercado cafetero colombiano son favorables, debido a que Colombia es un gran productor de granos de café suave, que es el que se ha visto afectado en Brasil. En el mercado internacional este tipo de grano se cotizó en esta semana por 1.55 dólares por libra.

El consumo de café a nivel mundial ha aumentado en un 11 por ciento desde el 2011, lo que indica que por año, alrededor del  mundo se consume cerca de 141 millones de sacos de café.

Milagro es encontrar una persona como San Pedro Claver

0

Milagros en vida y después de muerto porque fue capaz de asemejarse a Jesucristo.

 

san pedro claver4

 

Por Rubén Gil

 

Milagros de un hombre muy particular, hacen que sea reconocido como el santo más famoso entre los siglos XVII y XVIII. San Pedro Claver se destacó por su atención y entrega sin medida a sus hermanos los esclavos africanos; tanto así que él mismo se hacía llamar “el esclavo de los negros”. San Pedro Claver fue un misionero jesuita español que vivió más de cuarenta años en Colombia, país donde se consagró al servicio de los esclavos negros y donde finalmente murió.

A este santo se le atribuyen milagros no solamente después de su muerte sino inclusive estando en vida. Muchos de estos testimonios se encuentran en el libro Proceso de beatificación y canonización de san Pedro Claver. Uno de estos milagros en vida es el siguiente: Refiere el doctor Adán Lobo: En el hospital de San Sebastián, en la cama número once, estuvo un soldado enfermo que quedó ciego; y habiendo llegado el tiempo del sueldo que se acostumbra pagar en este hospital a los que están enfermos, le quitaron la plaza a éste, diciendo que hacía más de un año que estaba en el hospital enfermo y ciego y sin esperanza de ser útil al servicio del rey; por lo cual quedó el enfermo muy desconsolado y afligido, y haciendo llamar al padre Pedro Claver, le pidió que rogara al señor gobernador de esta plaza, que en aquella época era Don Pedro Zapata, que ordenara se diera la plaza a aquel enfermo, porque no tenía otra forma de vivir. Y si bien el padre lo pidió al gobernador, no se lo concedió diciendo que no podía darlo porque los oficiales reales lo negaban por verlo ciego e incapaz para el servicio del rey. El padre entonces hizo una pomada y con un paño la aplicó al ciego sobre los ojos; y visitando este testigo la enfermería y encontrando al ciego con el emplasto en los ojos, regañó duramente al enfermo preguntando quién había hecho aquel emplasto y quién se lo había puesto al enfermo. El mismo ciego respondió que el padre Pedro Claver se lo había puesto, y este testigo ordenó que se lo dejaran. Al día siguiente apareció el enfermo con su vista muy buena y el padre Claver logró con los oficiales reales que le dieran la plaza, como consta en los libros de la Contaduría Real. A este santo le sobraron los milagros para su proceso de beatificación y canonización, puesto que después de su muerte la cantidad de milagros era de gran cuantía. Para su proceso de beatificación le fueron aprobados dos milagros de los muchos que se habían realizado en su nombre. El primer milagro fue la curación de Micaela García de Saavedra de una enfermedad interna, una metritis. El segundo milagro fue la curación de María Torres que sufría de un aneurisma o tumor en el brazo, producido al cortarle una arteria en el brazo derecho por haberle hecho una mala sangría. Le salió un tumor como una naranja de grande y fue desahuciada. La llevaron ante el sepulcro del padre Claver y le pusieron una estola del santo. Poco a poco, fue cediendo el tumor hasta quedar como una almendra y luego sin dejar rastro alguno.

Para muchos de los esclavos que lo conocieron el mayor milagro no provenía de sus dones sobrenaturales sino del mismo hecho de que existiera una persona capaz de dar la vida por ellos.

La importancia de reforestar

Algunos países Latinoamericanos se han sumado a la tendencia mundial de reforestar sus bosques y así contrarrestar los daños ambientales causados por la deforestación en el pasado.

Por: Periódico El Campesino

La datos sobre la deforestación no son nada alentadores. En el continente africano, por ejemplo, entre los años 2000 a 2005 perdió casi 4 millones de hectáreas de bosque por año. Las cifras son similares en los otros continentes. A causa de estos daños, algunos gobiernos han estado adelantando proyectos ambientales sostenibles para mejorar la crisis ambiental por la que atraviesa el planeta.

REFORESTAR

Alrededor del mundo, los bosques son talados por diferentes factores, el aprovechamiento maderable, la extensión de la agricultura, la ganadería y el crecimiento de los asentamientos humanos.

El panorama no es tan deprimente. En países como México, han reforestado 1.140 millones de árboles en todos los estados; además, el vecino país de Ecuador rompió un récord mundial de plantación, al sembrar 647 mil árboles de doscientas especies nativas en un solo día.

Reforestar es vital para los ecosistemas terrestres y para las personas, pues ayuda a la recuperación de cuencas hidrográficas; crea barreras contra el viento, protegiendo los cultivos; detiene la erosión de los suelos, debido a que mantiene estables los niveles de humedad y nutrientes en el suelo; absorbe las partículas de carbono en el aire. En otras palabras: reforestar ayuda a potencializar los servicios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

¿Sabe qué son los cultivos de precisión? Aquí puede encontrar los conceptos básicos

0

En el mundo agrícola se empieza a sentir con fuerza este nuevo método de planificación y producción. La tecnología de la información posee herramientas importantes para incrementar el rendimiento de los cultivos.

Por: Periódico El Campesino

En la agricultura tecnificada de grandes y medianos cultivos, se está empezando a utilizar nuevas tácticas para mejorar la capacidad de producción de las cosechas. Los métodos tradicionales a veces no resultan ser la mejor opción en grandes cultivos, debido al cuidado que debe tener la plantación por hectárea. Las grandes inversiones monetarias en cultivos, como el arroz o el maíz, requieren de ciertas herramientas tecnológicas que ayudan al productor a tener mejores datos sobre el desarrollo de su cultivo y sobre los procesos que están siendo aplicados in situ.

presicion

Una de las prácticas usadas en la agricultura tradicional, parte del concepto de la homogeneidad, es decir, que se aplica el mismo proceso en todo el terreno, por ejemplo, el trinchado de la tierra, las fumigaciones y los controles en el sitio de trabajo.

La agricultura de precisión, por el contrario, busca establecer mejores condiciones de información en la plantación, mediante el método agrícola de la variabilidad.  El objetivo de esta moderna  forma de administrar los cultivos, es aplicar sistemas tecnológicos como los sistemas de posicionamiento global, sensores de lluvias, sistemas de información geográfica, en general, la aplicación de nuevas tecnologías de la información a todos los procesos agronómicos en medianos y grandes cultivos.

En Colombia, la agricultura de precisión se encuentran en la industria azucarera del Valle del Cauca; los cultivos de palma y de café, también han empezado paulatinamente a implementar estas nuevas herramientas.

Alerta por altas temperaturas en el Valle del Cauca

0

La sequía y los incendios tienen alarmadas a las autoridades y a los campesinos. Agosto ha registrado las más altas temperaturas en los últimos años en el departamento vallecaucano.

Por: Periódico El campesino

En lo corrido del mes de agosto, ElCampesino.co ha registrado en su portal web la peligrosa situación de los incendios forestales presentados en algunas regiones del país, en especial en los departamentos del Tolima, Valle, Atlántico, Boyacá, Cauca, entre otros.

Digital StillCamera
Digital StillCamera

El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD) ha informado reiterativamente sobre el peligro inminente al que se enfrentan los campos y las regiones rurales apartadas. Por su parte, el IDEAM también ha hecho varios llamados a los trabajadores del campo para que, por su propia seguridad, no realicen ningún tipo de quema controlada.

La Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) anunció en su portal web, que en el mes de agosto se han registrado las temperaturas más altas de los últimos años en todo el Valle del Cauca, al llegar a una temperatura máxima de 36,1 grados centígrados, el pasado 3 de agosto a las 3 p.m, según los registros del IDEAM.

Las altas temperaturas, los cielos despejados, la debilidad de los vientos y la humedad relativa hacen que la sensación de calor se sienta uno o dos grados por encima del registro oficial, afirmó Ramón López, técnico de la CVC en el comunicado colgado en portal web de la corporación.

Declaran Parque Nacional al páramo de Paja Blanca, en Nariño

0

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo reconoció la importancia del Parque Natural Regional. 

Por: Periódico El Campesino

En el centro del departamento de Nariño, en el nudo de los pastos, se encuentra el páramo de Paja Blanca a una altitud de 3.600 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca las partes altas de los municipios de Pupiales, Sapuyes, Ospina, Iles, Guachucal, Contadero y Gualmatán.

paja blanca

El anuncio del nombramiento de Paja Blanca como Parque Nacional dicta, que son aproximadamente 3 mil hectáreas las que estarán protegidas; en este territorio se encuentra el páramo donde nacen veinte micro cuencas hidrográficas, que abastecen de agua al departamento nariñense. En esta área usted podrá encontrar 15 especies de mamíferos, entre ellos el «Cusumbo»; 11 especies de ranas y reptiles; 111 especies de aves, como el «Paletón Pechigris», que ha sido declarado como animal en peligro de extinción; y alrededor de 200 especies de plantas.

Desde el año 2012 se vienen adelantando varios procesos de conservación de Paja Blanca por parte de las comunidades que habitan a su alrededor, debido a que la frontera agrícola estaba avanzando peligrosamente por algunas zonas del subpáramo. El resguardo indígena de Guachucal hizo un esfuerzo económico y adquirió varias hectáreas cercanas a su asentamiento para protegerlo.

Paja Blanca hace parte del sistema de páramos del suroccidente de Nariño, junto a los páramos de Azufral, Gualacalá, Chiles, Cumbal y Quitasol.

El anuncio se suma a la reciente entrega de un estudio de suelos que analizó un poco más de un millón de hectáreas para la delimitación de los páramos de Colombia, realizado por el IDEAM.

Llegarán al país cerdos provenientes de Dinamarca

0

El ICA autorizó la llegada de cerdos reproductores desde Dinamarca para apoyar a los porcicultores nacionales.  

Por: Periódico El Campesino

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) autorizó la llegada a Colombia de cerdos provenientes de Dinamarca, con el propósito de mejorar algunas variedades o razas de cerdos colombianos. El ICA estableció contacto con su agencia homóloga, la DVFA y lograron fijar con éxito las medidas fitosanitarias para la llegada de los animales en los próximos meses.

cerditos

Según informó el ICA, el proceso de selección de los cerdos ha sido exhaustivo, pues se investigaron las características y riesgos asociados a varias enfermedades presentes en estos animales en otros lugares del mundo. Se estableció que estos porcinos daneses no están contagiados de la peste porcina africana, la enfermedad de Aujezsky, la enfermedad vascular del cerdo, o el Teschovirus porcino. Además, se realizaron los preparativos necesarios referentes a los tratamientos antiparasitarios y del bienestar de los animales en el momento de su movilización al país.

Los requisitos para la importación de los cerdos reproductores, se pueden encontrar en el Sistema de Información Sanitaria para la Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios, SISAP.

El Fondo Nacional de la Porcicultura informó en su página web, que ya son quince las fincas porcícolas que han sido acreditadas con el sello de alta calidad, donde se avalan todos los procesos para la producción de carne de cerdo. Las fincas beneficiadas están ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda, Cauca y Meta. El proceso de certificación busca incentivar a este sector a mejorar su producción.

La llegada de los cerdos reproductores y la calificación de fincas porcícolas muestran un panorama alentador en este importante sector del agro nacional.

Nuevos recursos económicos para el agro de Antioquia

El Ministerio y la Secretaria de Agricultura firmaron un acuerdo para entregar recursos a pequeños productores.

Por: Periódico El Campesino

El convenio denominado Pobladores Rurales Articulados Regionalmente con la Nación (PARES) busca implementar proyectos productivos sostenibles en la región, para fortalecer las capacidades de los pequeños productores de las  nueve subregiones del departamento de Antioquia.

FRUTAS

Los recursos asignados a la región mediante el importante convenio superan los 10 mil millones de pesos. El secretario de Agricultura del departamento, Jairo Patiño, aseguró que estos deberán estar encaminados al fortalecimiento de las cadenas productivas de los pequeños productores, y en ese sentido recalcó que se acompañarán cultivos de caña, cacao, algunos tipos de fruta y hortalizas.

El departamento de Antioquia aportará cerca 900 millones de pesos en especie, mientras que la cartera de agricultura dará los 9 mil millones de pesos restantes. Según el comunicado de la Secretaria de Agricultura del departamento, lo que se busca con estos recursos es fortalecer y garantizar las condiciones de vida de los campesinos de la región.

Sumado a ello, una parte de los recursos estará destinada a la construcción de infraestructura, debido a que uno de los puntos  más importantes es la adecuación de tierras para fomentar la seguridad alimentaria.

Antioquia es el principal productor de banano y plátano de exportación. Según cifras del Departamento Administrativo de Planeación, este también lidera la producción de maíz, fríjol tradicional y cultivo de trucha. Otros productos que tienen mucha fuerza en esta zona son las flores de exportación, la caña panelera y el ñame.

El yacón: un tubérculo poderoso

0

Una investigación realizada por la Universidad Nacional, sede Medellín, identificó en este tubérculo características especiales que pueden ser aprovechadas por algunos sectores industriales y también en temas de la salud humana. 

Por: Periódico El Campesino

Durante el sexto Simposio Internacional de Fibras en Medellín, se dieron a conocer los resultados de un importante estudio realizado por la investigadora, ingeniera y bióloga de la Universidad Nacional, Deisy Sánchez.

yacon

La investigación logró determinar que existe una enzima en el yacón, que es benéfica para tratar problemas de estreñimiento, además de controlar el azúcar en la sangre y combatir las bacterias que producen cáncer de colon. El estudio concluyó, entre otras cosas, que las inulinasas y la inulina producen fructosa, una forma de azúcar que está presente en vegetales, miel y frutas; que son buenas para la salud humana porque previenen la aparición de enfermedades.

Según un comunicado del centro universitario, el proyecto buscó obtener una clase de enzima específica, utilizada en la producción de jarabes que tienen un alto contenido de inulinasa, que es útil para el control y tratamiento de los altos niveles de azúcar  presentes en algunas personas; además, evaluó la cantidad de carbono y del Ph  en la producción de la enzima. El proceso se realizó investigando sobre una cepa de yucón comercial, utilizado en la fabricación de un tipo de levadura.

Asimismo, se informó que el jarabe de yacón puede ser utilizado en la producción de un sustrato fermentable en la industria de los biocombustibles y también en la producción de edulcorante con bajos niveles calóricos.

 

El pez León: Un visitante no deseado en el caribe

El Centro de Ciencias del Mar, de la Universidad Nacional, advirtió que el pez León se convirtió en una  peligrosa plaga en el Caribe.

Por: Periódico El Campesino

Desde hace diez y siete años el pez León llego a las costas de Norte Americana. Su presencia desde entonces ha generado alerta en Centro América y el Caribe debido a que este pez no  es nativo de este lado del mundo.  El centro de estudios de la Universidad Nacional afirmó que este animal es peligroso debido a que por sus características predadoras, se alimenta de otros peces que son vitales para el consumo humano, pero también  se alimenta de las larvas lo que impide la repoblación de nuevos peces.

pppp

Así mismo indicó que los pobladores costeros de regiones del Tayrona y de las islas del Rosario deben tomar precauciones en las faenas de pesca, debido a que el pez tiene en sus espinas un poderoso veneno.

Mientras tanto algunas  organizaciones ambientalistas en el caribe se han puesto en la tarea de cazar al pez león. Con la ayuda  de pobladores locales y gracias al naciente mercado en ciudades como Cartagena, se pesca al pez león para llevarlo a las cocinas de los restaurantes en la capital de Bolívar. Algunos cocineros de importantes restaurantes solicitan este pez porque su demanda es alta, además su cocción no es complicada. Según un informe de la REVISTA SEMANA, el veneno que contiene el pez se pierde al momento de ser cocinado.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte