martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 849

Fenómeno del Niño: Alarmante situación de la Guajira.

En este año este fenómeno ha tenido un notable efecto en el país, en particular, en el departamento de la Guajira causa preocupación, puesto que aunado a las difíciles situaciones relacionadas con la extrema pobreza que viven las comunidades, las condiciones ambientales, la escases de agua y la sequía han provocado distintos llamados al Gobierno Nacional para que se dé solución inmediata a esta situación.

Por:   Nelson Molina Practicante
Fundación Universitaria Juan de Castellanos

 

 

En el presente año, nuestro país se ha visto afectado por este acontecimiento que se presenta año tras año y consiste en el calentamiento de las corrientes oceánicas del Pacifico Oriental Ecuatorial, con distintas consecuencias para los países del mundo, particularmente, relacionadas con alteraciones en la corriente de Humboldt o corriente peruana, la cual es fría, y se ve desplazada por corrientes cálidas provenientes de Asía;

guajira

El Fenómeno del Niño, tiene relación con la dirección de los vientos, afectando el clima en los distintos países como Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, entre otros.

Según la información proporcionada por el Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, en el país, la escases de agua, la sequía, el riesgo de incendios forestales en algunas regiones a causa del Fenómeno del Niño, así como inundaciones y aumento de precipitaciones en otras, permanecerán hasta el mes de octubre, sin embargo el impacto y secuelas de este fenómeno se presentarán por lo menos hasta los primeros tres meses del próximo año.

Es conocido que entre las Regiones que reciben mayor impacto del Fenómeno del Niño está la Región Caribe, la Región del Pacífico y la Región Andina. Cabe resaltar la preocupación por el caso de la Guajira, considerando que además de las problemáticas señaladas ampliamente en los distintos medios de comunicación como la extrema pobreza y la desnutrición infantil, es el departamento donde se presenta escases de lluvia, generando permanente sequía, problemática que se acrecienta con el Fenómeno del Niño

La población de la Guajira, no cuenta con suficiente suministro de agua para subsanar los efectos del Fenómeno del Niño, debido a que la desaparición y contaminación de fuentes hídricas ha aumentado a causa de la explotación indiscriminada de carbón y petróleo; dejando a la población sin ningún medio para enfrentar las consecuencias de la sequía, provocando una crisis alimentaria, perdida de cultivos, y muerte del ganado, afectando las principales actividades económicas de la población de este departamento.

Debido a las condiciones que provoca el Fenómeno del Niño, la semana anterior, con ayuda del Ejercito Nacional, se realizaron donaciones a las comunidades de 40 mil litros de agua y alimentos provenientes del Departamento de Santander, (tal como lo registro el Diario el Tiempo el pasado 11 de Agosto), lo cual muestra la preocupación que ha despertado la grave crisis que presentan los habitantes de esta región.

En ese sentido, llama la atención que las medidas que se han asumido desde el gobierno nacional han sido limitadas, si bien se han anunciado desde el mes de junio la construcción de pozos de agua, el aumento de cupos en el programa como Familias en Acción; la alarma crece y se requiere hacer un llamado urgente para que se solucione prontamente las necesidades básicas, así como el fortalecimiento de mecanismos para que la población enfrente los efectos del Fenómeno del niño que como se mencionó continuarán hasta el próximo año.

 

Oportunidades de estudio para adultos y jóvenes rurales

Las áreas de estudio se enfoca en el aprendizaje a nivel técnico en las siguientes áreas: agropecuaria, transformación de alimentos, humanidades, implementación y apropiación de la Tecnología  de la Información y la Comunicación (TIC) y proyecto de investigación; todo esto desde un enfoque de estudio a nivel técnico.

Por:  Ingeniero de Sistemas Ermes Guarnizo Motta
(Docente la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco  en San Vicente del Caguán Caquetá).

 

Oportunidades de estudio para jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad es lo que ofrece la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco de San Vicente del Caguán, Caquetá, con el fin de compartir  propuestas integrales de promoción Humana, Técnica Laboral y Tecnológica a través de competencias, con el ánimo  que los estudiantes se conviertan en transformadores de su propio entorno.

BBB

Cada formando recibe la orientación profesional en cada área de estudio. Las áreas de estudio se enfoca en el aprendizaje a nivel técnico en las siguientes áreas: agropecuaria, transformación de alimentos, humanidades, implementación y apropiación de la Tecnología  de la Información y la Comunicación (TIC) y proyecto de investigación; todo esto desde un enfoque de estudio a nivel técnico.

Con todo lo aprendido, el estudiante es líder de procesos de capacitación de su comunidad, motivando a sus miembros sobre la importancia del estudio en cualquier área del conocimiento. Es así que la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco ha establecido una alianza con Acción Cultural Popular con el ánimo de volver a brindar posibilidades de estudio a las personas que han sido excluidas por falta de oportunidades de formación desde sus lugares de origen. Es así que a través del programa Escuelas Digitales Campesinas, con una estrategia pedagógica cimentada en el uso de las TIC, se busca que los estudiantes se conviertan en agentes multiplicadores para que todo lo aprendido durante el estudio sea replicado a otras personas, promoviendo así su desarrollo personal y comunitario.

Maltrato infantil, fenómeno presente en la sociedad colombina

Niñez colombiana víctima de maltrato infantil 

Por:  Yaneth Diaz Ramos facilitadora EDC Cundinamarca

Entre los temas álgidos que se presentan en referencia a los niños de nuestro país, se encuentra el maltrato que sufren  por parte de familiares, amigos y otras personas de su entorno. Este fenómeno aqueja no solo en los estratos bajos de la sociedad, sino que se presenta en todos los niveles, incluso en aquellos en donde cuenta con un entorno económica y socialmente estable.

tttt

El maltrato infantil se cataloga como de los problemas sociales  que aquejan a nuestra sociedad, y es uno de los retos a solucionar en cada una de las instancias sociales, ya sea en el hogar, colegio, vecindario, etc.

Entre los factores que con potencial para generar el maltrato de menores se encuentra el alcoholismo, drogadicción, afectaciones psicológicas y por su puesto la cultura violenta que precede a nuestra comunidad colombiana.

Lamentablemente, diariamente los medios informativos comunican casos sobre maltrato infantil en sus múltiples configuraciones: maltrato psicológico, físico, omisión de cuidado, etc[i]

Muchos de quienes maltratan fueron a su vez en su infancia víctimas del maltrato. Esto está ligado a problemas estructurales de la sociedad colombiana, y a la ausencia de políticas públicas serias que llevan a combatir dicho fenómeno.

Normalmente los casos no se superaran por la persona de manera individual, y tampoco se busca ayuda profesional, lo que lleva a que la sociedad perpetúe las actitudes violentas..

El Estado debe cumplir con sus obligaciones de organización en las diferentes instancias sociales y cumplir con prestar un servicio para generar el bienestar de las personas y debe establecer de manera prioritaria dentro de los programas de salud, atención psicológica y trabajo social a las familias con secuelas de maltrato infantil.

No obstante, sin perjuicio del rol del Estado, es responsabilidad de toda la sociedad el bregar por que los niños tengan un desarrollo positivo y luchar por disminuir la violencia infantil.  Todos los niños merecen nuestra atención, comprensión, direccionamiento y afecto para que sean seres humanos íntegros, con capacidad de cambiar los aspectos negativos que por años han marcado a muchas generaciones. El reto es mejorar como personas y como sociedad desterrando definitivamente las prácticas del maltrato infantil

 

La erosión prende las alarmas en varias regiones de Colombia

Según un estudio de la universidad UDCA y el IDEAM la erosión y el deterioro de los suelos afectan a varias regiones de vocación agrícola

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El cambio climático, la deforestación y  los cultivos ilícitos hacen parte de los factores que están cambiando la fertilidad de los suelos en varias regiones del país que son de vocación agrícola.  Según un estudio  presentado por la   facultad de ingeniería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales -UDCA- en compañía del instituto colombiano de hidrología y estudios ambientales –IDEAM-, reveló que se están generando fuertes cambios  en la calidad de los suelos debido a  una creciente tasa de erosión y deterioro en cerca de 19 millones de hectáreas cultivables.

deforestacion

El estudio se generó a partir de las alertas tempranas que el IDEAM realizó en el primer semestre de este año, donde se informó sobre  el aumento en la tasa de deforestación  en cerca de ocho regiones que presentan  un preocupante 70 % en la tasa de reducción de bosques.

Según el centro universitario, se estima que 19 millones de hectáreas tienen problemas de erosión, de estás un 73 % son utilizadas para la agricultura y la ganadería. Los departamentos de Cesar, Guajira y Huila presentan los datos más alarmantes, pues allí se concentran entre  un 70 a un 80 %  la cantidad de tierras que están seriamente afectadas por el empobrecimiento de los suelos.

Así mismo el estudio recalca que se deben poner en acción las medidas necesarias para enfrentar esta problemática, debido a que la tendencia es creciente y pone el peligro la seguridad alimentaria  en varias regiones de Colombia. Las actividades de pesca, el riego de cultivos y la producción de energía eléctrica son por ahora los afectados de esta problemática

Tecnología para la reproducción bovina

Esta semana se inauguró en el municipio de Mosquera  en el departamento de Cundinamarca, un laboratorio para la reproducción  de embriones bovinos.

Por: Periódico El Campesino

El Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri y el director de CORPOICA, Juan Lucas Restrepo, inauguraron esta semana un centro de  investigación y de producción de embriones bovinos.  El centro de investigación prestara los servicios de venta y distribución de  embriones criopreservados de razas criollas en las que actualmente el CORPOICA esta desarrollando.

qqqq

El Ministro Iragorri, calificó de positiva la inversión de cerca de nueve mil millones de pesos en infraestructura dedicada la investigación. Afirmó que desde el día de su posesión se comprometió con recursos para este tipo de tareas tan importantes para el desarrollo del agro nacional.

Así mismo, el titular de la cartera agria sostuvo que con este tipo de laboratorios los más beneficiados serán los pequeños productores que podrán acceder a la tecnología para tener los mejores embriones en la reproducción de un ganado de alta calidad, también, que puedan tener animales sanos y  que les generen beneficios en el mediano y largo plazo.

La idea de estos laboratorios  es asegurar  la calidad en los embriones y de esa forma poder establecer alianzas con las comunidades, con medianos y pequeños  ganaderos para que puedan participar de este tipo de iniciativas que cuentan con un alto nivel tecnológico. En ese sentido se busca disminuir los costos en los procesos de reproducción del ganado y a mediano y largo plazo poder tener razas de bovinos de mejor calidad en las regiones del país.

Se estima que el laboratorio  entregue al finalizar este año entre ocho mil y diez mil embriones y  pueda paulatinamente ir modernizando el pie de hato en Colombia.

El cultivo de papa

Este tubérculo es el más importante en la canasta básica familiar colombiana. Los modelos alimenticios contemporáneos le están quitando mercado en algunos sectores sociales.

Por: Andrés A. Gómez martín

La papa o la papita como se le llama a este tubérculo, es tradicional en la alimentación de millones de colombianos y colombianas desde hace décadas. La cultura del llamado papaero, es una tradición de arraigo campesino  que se transmite de generación en generación como la mayoría de los saberes del campo. Se necesitan muchos años sembrado papa para aprender sobre los ciclos de siembra, para saber  cómo arrancarla de la tierra y tantos otros detalles de este cultivo.

papa

Según cifras de la federación nacional de paperos, FEDEPAPA, en la última década el consumo de papa disminuyó,  de 176 kg por año, hoy se consume tan solo 76 kg por año, los factores son múltiples, según el titular de la federación en entrevista con la revista DINERO, el cambio los hábitos alimenticios  ha incidido en  la compra de papa en algunos sectores de la sociedad que la han ido sustituyendo por otros productos o aumentado el consumo de frutas y verduras.

Sin embargo hay otras causas que también inciden en el la decreciente tasa de consumo de papa, pero también inciden en el malestar de los productores nacionales que se han visto afectados por serios problemas como la importación de papa de países vecinos como el Ecuador; así mismo la producción se ha visto afectada por los altos costos en los insumos químicos para usarlos los cultivos, los costos de transporte también inciden fuertemente en  el costo de la papa.

Los comerciantes de las centrales de abastos han hecho enérgico llamado a las autoridades encargadas, la importación de papa pre cocida y el contrabando tienen en peligro a este sector. Es de recordar que en  el pasado paro agrario, los productores de papa en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca Y Nariño, fueron los más afectados por los  bajos precios en el mercado para este importante tubérculo

Proceso reforma equilibrio de poderes

Colombia adelante un proceso legislativo sobre equilibrio de poderes

Por: Yaneth Diaz Ramos
facilitadora E.D.C Cundinamarca

La Constitución política de Colombia establece la forma de organización jurídica y política del Estado, y la estructura orgánica y funcional, de manera que sustente la democracia, desde un concepto social de derecho.

El Capitolio Nacional (sede de Congreso de la República de Colombia)
El Capitolio Nacional (sede de Congreso de la República de Colombia)

Reformar lo establecido por la Constitución es el proceso que el gobierno central ha intentado con el fin de ajustar, de acuerdo a sus proyectos, programas y fines, mecanismos que puedan permitir la configuración de lo planteado.

Inicialmente se puede hacer una pregunta genérica que es ¿por qué cada gobierno desea hacerle modificaciones al documento que contiene una forma organizativa, una estructura, una identidad que nos identifica frente al resto de Estados del mundo?

En principio se pensaría para un ciudadano del común, que no tiene la formación jurídica de quienes presentan los proyectos de reforma, que lo planteado y plasmado por las personas que intervinieron en la formación de la Constitución de 1991 fue realizado de manera errónea.

La ansiedad manifestada por cada gobierno de quitar y poner en nuestra organización jurídica termina generando molestia en los ciudadanos, quienes en definitiva tienen prioridades diferentes: la atención a sus necesidades básicas, salud, educación, empleo, etc., y no la creación y supresión de entidades y el desperdicio de recursos que esto acarrea.

Hablar sobre la reforma al equilibrio de poderes, genera actualmente tanto simpatía como descontento, pues tratar de cambiar un Estado genera el cuestionamiento sobre si la sociedad ha cambiado tanto o su entidades desde el momento en que fueron creadas.

El pueblo colombiano, en quien radica el poder según la Carta Magna, debería ser más activo, manifestarse con el fin de que los gobernantes asuman y desempeñen la responsabilidad de dirigirlo con responsabilidad y atendiendo a sus reales necesidades y prioridades. Para tal fin se puede encontrar información puntual sobre proyectos que nos deben importar a todos, en la página del congreso

 

 

Contaminación en ríos de Cali

Contaminación por parte de la minería ilegal, desvió de aguas y basuras, están ocasionando la agonía de los principales afluentes hídricos de la ciudad de Cali.

Por: Jose David Castro.
Facilitador E.D.C Valle del Cauca y Cauca

La contaminación de la mayoría de los ríos que circundan la ciudad de Cali ha traído como consecuencia no solo la afectación del medio ambiente y la salud de las personas, sino también el disfrute y el esparcimiento de quienes frecuentaban estos ríos  en los tradicionales paseos de olla que en su momento se realizaban.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hoy en día el panorama es bastante distinto, pues debido a los diferentes factores y consecuencias que ha traído consigo la contaminación, las actividades tradicionales en estos ríos han pasado a la historia.

La invasión de las orillas, el desvío de sus aguas para fincas, condominios o colegios, la incesante contaminación con basuras y aguas residuales, hacen que una ciudad con más de 150 metros cúbicos por segundo no sepa hoy cuál será la suerte del abastecimiento para el futuro.

Seis de los ríos, convertidos en caños, caen en el Cauca, que ya viene afectado igualmente por la minería ilegal y la deforestación,   teniendo que sufrir las consecuencias las comunidades quienes se abastecen de este  afluente hídrico.

Y es que el rio  que nace en el Macizo Colombiano y llega contaminado al Valle, surte a más de media ciudad.

Mientras el río abastece las plantas de tratamiento de Puerto Mallarino y Río Cauca, que sirven a 1’700.000 caleños, la ciudad le aplica a cambio, según la Personería, el depósito de 74 toneladas de desechos cada 24 horas.

En esa misma medida, según estudios de la Universidad del Valle, esta fuente a su paso por Cali presenta una alta contaminación por materia orgánica, sólidos y presencia de sustancias tóxicas, incluyendo altas concentraciones de compuestos  químicos y algunos metales pesados.

Es así como cada vez se siguen afectando más y más los afluentes hídricos de la capital del Valle del Cauca, y es lamentable que la ciudadanía y las autoridades competentes no le presten la atención prioritaria que esta situación requiere.

¿La leche de vaca es buena y aporta calcio a los seres humanos?

La verdad sobre la leche de vaca y su auténtico aporte a la salud humana

Por: Miguel Angel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Nuquí, Cho

Esta es la pregunta que muchas personas y médicos se hacen ¿La leche de vaca es buena y aporta calcio a los seres humanos? Realmente todos los seres humanos deberíamos buscar otra fuente de calcio y además entender que somos los únicos mamíferos que ingerimos leche de otro mamífero incluso cuando el periodo de lactancia ya ha terminado. Hacemos esto toda la vida, con el pleno conocimiento que es leche de otro animal.  ¿Alguna vez ha visto un ternero buscando fuentes de calcio en una  cabra o cerda?

leche

La razón por la cual los occidentales (no  los orientales),  recomiendan tomar leche es porque la consideran rica en calcio, argumentando que la ingesta de leche y calcio es indispensable para mantener la salud y especialmente la de los huesos. Como resultado, millones de personas tomen leche como si fuera agua. No obstante,  en occidente y en especial en los Estados Unidos, que es el mayor consumidor de leche del mundo, es donde existe la mayor cantidad de enfermos de osteoporosis y osteoartritis.

Por esta razón cada vez más expertos e investigadores afirman que la leche y sus derivados no son alimentos y menos fuente de calcio para el ser humano. Así pues es bueno que sepa que una cosa es la cantidad de calcio presente en la leche y otra su biodisponibilidad.

En China se pudo demostrar que la leche de otro animal desmineraliza a los adultos y se comprobó  que  las mujeres del estudio que no tomaban leche de vaca y que su dieta era el arroz la leche de soja y otros cereales nuca presentaron osteoporosis. Por el contrario, al momento de suministrar leche de vaca sus niveles de calcio disminuyeron notablemente.

El Dr. John McDougall, especialista de un Hospital de California, investigó a las mujeres de la etnia Bantú quienes no  toman leche, pero si consumen calcio de fuentes vegetales.  Teniendo una media de diez hijos, que amamantan por largos periodos de tiempo, no padecen de osteoporosis. “La mujer africana de origen Bantú es un excelente ejemplo de buena salud su dieta libre de leche de vaca  proporciona de 250 a 400 mg de calcio de origen vegetal, que es la mitad de la consumida por las mujeres de occidente, las mujeres Bantú normalmente tienen diez bebes en su vida y los alimentan con sus pechos por diez meses a cada uno de ellos. Pero incluso con esta fuga de calcio enorme y su relativamente bajo consumo de calcio, la osteoporosis es relativamente desconocida entre ellas”.

En una importante obra llamada la “Tercera Medicina” se dice que es totalmente cierto que la leche de vaca es una gran fuente de calcio, pero que una vez en contacto con el tracto digestivo humano se convierte en fosfato de calcio y es expulsada a través de las heces fecales. Además, el consumo de leche está relacionado con múltiples enfermedades como ulceras pépticas, trastornos de sueño, preclampsia, fistulas, fisuras anales, estreñimiento, fatiga crónica, etc.

Es hora de que especialmente en Colombia las mujeres campesinas ingieran otra fuente de calcio y que sea de origen vegetal, cuya producción aporta beneficios no solo a la economía sino también a la salud del país.

Estrés: Preocupación por el cuidado de la salud mental en el momento actual

En la actualidad se ha presentado un aumento considerable de los casos que se reportan a nivel mundial de alteraciones psicológicas relacionadas con el estrés. 

Por: Nelson Molina Practicante
Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Los expertos en medicina y psicología, han definido el Estrés como una respuesta del organismo a una situación que afecta o amenaza su equilibrio físico, emocional o social. Esta alteración produce una serie de respuestas que son considerados síntomas y que se tienen en cuenta para el diagnóstico del estrés: nerviosismo, aumento del ritmo cardiaco, dilatación de las pupilas, sudoración, y otras respuestas emocionales como la ira, la tristeza, la frustración.

estes

Los anteriores signos sugieren que una persona se encuentra ante una situación de estrés, y conllevan a que ésta actúe a partir de mecanismos de defensa que le ayudaran a superar esta situación; sin embargo no siempre se está lo suficientemente consciente de su estado, lo cual, puede producir acciones agresivas, que atentan contra la integridad física propia y de los demás.

Desde la Organización Mundial de la Salud OMS, el Estrés es un trastorno que afecta la salud mental del mundo entero, y puede clasificarse acorde con circunstancias que lo provocan: estrés postraumático, relacionado con la perdida de seres queridos, el estrés laboral que se considera como una epidemia del mundo actual, el estrés infantil, entre otros.

Por otra parte, la Asociación Americana de Psicología ha establecido tres tipos de estrés: agudo, el cual es común en las labores diarias y produce síntomas de fácil tratamiento, como sentimientos de irritabilidad, ansiedad, dolores musculares, cefaleas, problemas estomacales; el estrés agudo episódico que afecta la estabilidad emocional de personas que tienen un estilo de vida desordenado, generando estados permanentes de alteración y ansiedad; el estrés crónico, que se origina por la exposición frecuente a una situación, como la pobreza, la inestabilidad laboral, en donde ésta hace del estrés parte de realidad cotidiana, no busca salida a las dificultades, sino que permanece en ellas.

En ese sentido, cabe mencionar, que son distintas situaciones que pueden conducir a estados de estrés, los cuales se denominan “estresores”. Si analizamos, en la actualidad, los cambios y transformaciones que se han venido produciendo fruto de la evolución humana, a diario aumentan las preocupaciones por el trabajo, situaciones como la sobrecarga y el acoso laboral, la inseguridad social, el uso diario de la tecnología, los conflictos personales propios de las relaciones humanas, las situaciones de guerra, maltrato, violencia son factores decisivos para la generación del estrés.

En un país como el nuestro, azotado por frecuentes conflictos y violencia, vale la pena reflexionar sobre la necesidad actual de priorizar el trabajo psicosocial realizado en distintos escenarios, particularmente, la importancia de efectuar acompañamiento a la infancia y a las familias, considerando que los niños y niñas se ven enfrentados a estas transformaciones que pueden afectar la calidad de vida. Es conveniente educar a las futuras generaciones para que sean conscientes de la importancia de cuidar la salud mental y adquirir herramientas para controlar el estrés.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte