miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 848

Conozca algunos datos del arazá

El arazá es una de las frutas más exóticas que se pueden encontrar en los mercados. Descubra algunos datos que le pueden interesar de este delicioso manjar natural. 

Por: Andrés A. Gómez Martín

El arazá o guayaba amazónica es originaria del occidente amazónico. La planta es un arbusto que alcanza hasta los dos metros de altura y su producción empieza a partir del segundo año de vida del árbol; después de la primera cosecha, cada tres meses, es posible recoger de nuevo el fruto de esta exótica y delicioso manjar. Debido a sus características, la mejor forma de tenerla bien conservada, después de su recolección, es manteniéndola a bajas temperaturas, preferiblemente congelada.

yyyy

Aunque su producción no está del todo industrializada, países como Perú, Ecuador y Brasil, generan grandes cantidades de arazá; sin embargo, su manipulación no es fácil, pues es una fruta sumamente delicada: la corteza y la pulpa son demasiado blandas, lo que obliga a los productores a procesar más rápido el producto para aprovecharlo al máximo.

Según un estudio de la Universidad del Rosario, los departamentos que presentan mayor producción de arazá son: Amazonas, Putumayo, Caquetá y el Guaviare, que en total completan 800 hectáreas sembradas.

La cadena comercial del arazá en Colombia no está establecida del todo. Las causas son varias, entre ellas están: primero, el cultivo es de pequeñas proporciones; segundo, el mercado aún no genera la demanda suficiente; y tercero y más importante, la cuidadosa manipulación que se le debe tener al producto. Sin embargo, estas debilidades pueden convertirse en fortalezas debido a que mercados extranjeros han ido conociendo paulatinamente el extraño y exótico sabor del arazá. El estudio del centro universitario estableció que existen las condiciones necesarias para generar canales de distribución de esta fruta en el mercado interno, sobre todo en sector hotelero y turístico.

Nuevo laboratorio de alta tecnología para Boyacá

En el municipio de Garagoa, se inauguró un laboratorio ambiental que servirá para brindar apoyo técnico a diferentes procesos ambientales y agrarios.

Por: Periódico El Campesino

En medio del rezago tecnológico, social y económico que sufre el  agro colombiano, se conocen buenas noticias que, sin duda, son positivas para empezar a cerrar la brecha de pobreza que vive la región desde hace décadas. lab

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, en compañía de la de CORPOCHIVOR, inauguraron el  laboratorio ambiental de suelos, que estudiará e investigará componentes agronómicos y ambientales, y en general realizará estudios de suelos, así lo señaló en un comunicado la corporación autónoma regional deChivor.

La implementación de nuevas tecnologías en las diferentes aéreas le permite al pequeño y al mediano productor acceder a los servicios de genética; estudios de suelos, de agua y de tierras que le ayudan a tener mayor información para mejorar la producción y el rendimiento de los cultivos.

El laboratorio prestará servicios de análisis ambiental en materia de residuos o vertimientos en las cuencas de la región. Asimismo, analizarán anualmente cerca 1200  muestras para hacer seguimiento al estado de los suelos que se puedan ver afectados por diferentes causas relacionadas con actividades agrícolas, industriales o ganaderas.

Educación y reforma agraria integral, un matrimonio indisoluble

0

El diagnóstico está hecho y es contundente: Concentración de la propiedad, falta de oportunidades, abandono progresivo  del campo y rezago en infraestructura. Son males que aquejan al agro, los cuales vuelven a salir a la palestra con el Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados acaba de revelar el DANE.

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

quienes-juancarlos_thumbEl diagnóstico está hecho y es contundente: Concentración de la propiedad, falta de oportunidades, abandono progresivo  del campo y rezago en infraestructura. Son males que aquejan al agro, los cuales vuelven a salir a la palestra con el Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados acaba de revelar el DANE.

Según las frías estadísticas, el campo habría perdido importancia estratégica en Colombia porque el 70% de la población colombiana vive en las ciudades y sólo el 30% en zonas rurales.

Esa sería, por supuesto, una conclusión simplista, pues día a día el agro adquiere mayor importancia para los países, y Colombia no es la excepción.

La coyuntura económica actual, caracterizada por un dólar cada día más alto y precios del petróleo en barrena, confirman que, ahora más que nunca,  hay que pararle bolas al sector agropecuario. Si algún indicador ha encendido las alertas del país, es el de los precios de los alimentos que podrían complicar aún más el comportamiento del costo de vida.

La reacción del gobierno se puede sintetizar en dos grandes anuncios: Reforma agraria integral y sustitución de importaciones.

La primera pasa por un cambio de mentalidad de fondo que ya se ensayado muchas veces pero siempre ha fracasado, pues se ha quedado en las buenas intenciones. En otras palabras,  ha faltado voluntad política. Claro, el país –léase, especialmente,  estratos uno, dos y tres-  ha clamado y clama por una repartición equitativa de la tierra. Pero esa es una gota de la receta. Los demás ingredientes ya son conocidos y sólo hay que aplicarlos. La segunda política , según el anuncio del gobierno,  consiste en un agresivo plan para sustituir importaciones hasta lograr la seguridad alimentaria del país…¡Grandes retos que no se concretarán en el corto plazo!

Sin embargo, subsiste una preocupación de fondo: ¿Qué hacer para que los jóvenes no sigan abandonando el campo? Las cifras del censo revelan que, en términos generales, se están quedando en las zonas rurales los mayores de 39 años. Los mismos resultados nos dan buenas pistas: el 11,5% de los mayores de 15 años es analfabeta y el 20% de los niños y jóvenes entre 5 y 16 años está por fuera del sistema educativo. Está claro: tenemos  un problema estructural cuya solución demanda inmediatos y grandes esfuerzos, tanto del Estado como del sector privado.

Es, como todos sabemos, una de las grandes apuestas de entidades como Acción Cultural Popular – ACPO, con la Educación Fundamental Integral que despliega en las Escuelas Digitales Campesinas. Aquí, como ha ocurrido con la reforma agraria, buscamos  ir a las raíces, es decir, a una buena formación de las poblaciones más vulnerables. De ahí  que, si bien la conectividad es clave para no truncar el proceso, es apenas uno de los eslabones de la cadena.

Como lo dijera el director de  Expo Agrofuturo, Ricardo Jaramillo, nada habremos logrado si nuestros campesinos y campesinas siguen desintegrados  del mundo económico actual.

No negamos, entonces, la importancia de brindar soluciones efectivas y eficaces en materia de infraestructura, asistencia técnica, distritos de riego y crédito. Pero si ello no va acompañado de un trabajo intenso para potenciar la vocación emprendedora de los hombres y mujeres del campo, habremos hecho muy poco por superar el actual estado de cosas. Y en la educación de calidad está la respuesta. Esa es, consideramos, la esencia del debate.

Boyacá es uno de los grandes productores de tomate larga vida

El cultivo de tomates en  invernaderos es desde  hace casi diez años una fuente empleo y de ingresos a los cultivadores y campesinos de la  provincia de Ricaurte  en el centro del departamento de Boyacá

Por: Periódico El Campesino

En la última década la forma de cultivar el tomate se ha transformado drásticamente, si bien antes se sembraba  el tomate  al aire  libre, hoy en día los cultivos hidropónicos y cultivos de invernadero se han convertido en la constante en la  provincia de Ricaurte,  en el departamento de Boyacá. Desde inicios del año dos mil, vienen en constante aumento los invernaderos de tomate en municipios como Sutamarchán, Raquira, algunas veredas de Villa de Leyva  y Tinjacá.

cccc

Las razones son varias, entre ellas una creciente demanda de tomate en mercados extranjeros como el mexicano o el costarricense, pero también se vende tomate de invernadero para la satisfacción del mercado nacional. Se estima que tan solo el año inmediatamente anterior se cultivaron cerca de dos mil toneladas de tomate en ochocientas hectáreas.

Así mismo   los invernaderos  boyacenses   emplean a 10 personas por hectárea  sembrada con tomate larga vida, lo que indicaría que en las tres mil hectáreas que siembran tomate en invernadero en el departamento, se emplean alrededor de tres mil personas.

Según la secretaria de desarrollo agropecuario del departamento de Boyacá, la entidad viene apoyando procesos en donde los campesinos puedan asociarse para poder aprender e ingresar a tipo de cultivo. Sin embargo existen temporadas que no son tan provechosas en este tipo de cultivo, debido que otros lugares, especialmente en los Estados Unidos, se producen más toneladas de este producto, copando los mercados a los que los cultivadores de Boyacá tienen acceso.

Zoología en los niños

La zoología no es solo una ciencia o una rama de la biología, es el amor por los animales.   Ya sea para niños o adultos, realmente la zoología hace que todos disfrutemos de unas horas de tranquilidad y del disfrute de muchas especies

Por:  Grupo de Alumnos  Escuelas Digitales Campesinas en el municipio de Almeida.

La zoología estudia el comportamiento, la fisiología, la estructura y las interacciones de los animales y su medio ambiente. Promueve el interés y participación en las actividades educativas que enseñan más sobre la zoología y animales en general.

Negro y amarillo insectos
Negro y amarillo insectos

La zoología tiene una gran importancia en muchas áreas básicas para el hombre, tanto de la economía como de la cultura. En el plano de la medicina y de la sanidad, son numerosos los productos y sustancias animales descubiertos por las investigaciones zoológicas que se han revelado de extrema utilidad para el tratamiento de enfermedades.

Es hora de fomentar el amor de los niños por los animales con las actividades de zoología. Existen muchos libros educativos y videos que se convierten en una excelente manera para que los niños comiencen a entender los conceptos de la zoología. Para los niños y   jóvenes se ofrece coloridas ilustraciones de animales agrupados en categorías. Los videos educativos permiten que los niños vean animales en acción en sus hábitats naturales y de esta forma proporcionan un aspecto amigable en una variedad de familias de animales. Muchos museos también incluyen exhibiciones interactivas que permiten a los niños entender mejor a los animales.

Desde casa a través de manualidades se puede enseñar a realizar, por ejemplo, una caja de zapatos del hábitat de su animal salvaje favorito, utilizando animales de juguete pequeños. También pueden realizarse actividades sencillas de zoología cerca de casa, como  compartir en familia y salir una tarde a un bosque o al aire libre en busca de aves, llevando una cámara y tomar fotografías de diferentes tipos que se encuentran.

La zoología no es solo una ciencia o una rama de la biología, es el amor por los animales.   Ya sea para niños o adultos, la zoología hace que todos disfrutemos de unas horas de tranquilidad y del disfrute de muchas especies.

Ecoturismo: Una opción para concretarse con las regiones

El ecoturismo es una tendencia que se está posicionando en Colombia. La sustentabilidad, la preservación y la apreciación son las características de este modelo turístico que acerca a los habitantes de las ciudades con las regiones del país.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Conservar el ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales, son las banderas de este modelo turístico, que desde los años ochenta viene tomando fuerza en la industria del turismo a nivel mundial.  El ecoturismo es un campo del llamado desarrollo sostenible, la idea con este tipo de actividades es la de  no intervenir los ecosistemas y no modificar  el funcionamiento social de las comunidades en donde es posible realizar algún tipo de visita con fines recreativos.

qe

Es importante reconocer las cualidades de este tipo de industria debido a que son una muy buena oportunidad, en el caso colombiano, para los campesinos en especial, para aquellos que tienen la oportunidad de ofrecer  sus fincas  en un modelo asociativo que les permita optimizar los recursos naturales para que los turistas puedan visitarlos.

La sostenibilidad, el aprendizaje en el lugar, la conservación de la biodiversidad y el sostenimiento de  los pobladores locales,  son las virtudes que el ecoturismo tiene como pilares.

En Colombia esta industria está naciendo, en regiones del Departamento del Guaviare, asociaciones campesinas constituyeron un modelo colectivo en donde todos ofrecen sus casas para alojar a los visitantes. Los campesinos brindan los espacios y las herramientas necesarias para la comodidad de los turistas, también son los guías. Este tipo de actividades les ha permitido recibir ingresos económicos para  mejorar su bienestar.

Parques Nacionales de Colombia ha construido una política ecoturística en varios parques a nivel nacional y que usted puede visitar. Algunos de ellos son el parque nacional cueva de los guacharos,  ensenada de utria, serranía de la macarena y el parque nacional el cucuy

Productores de Cacao del departamento del norte del Cauca en Agroexpo 2015

Familias productoras de cacao incursionan por primera vez en la feria agrícola más grande del país. 

por:  Jose David Castro Facilitador  E.D.C Valle del Cauca  y Cauca

Por primera vez, dos Asociaciones de productores de fincas tradicionales del norte del departamento del Cauca se unen para presentar sus productos y experiencias productivas en la feria agrícola más grande del país, Agroexpo 2015.

ñññ

En la feria se presentan diferentes proyectos agroindustriales que buscan abrir mercado para beneficiar a cientos de familias y comunidades, como es el caso de las poblaciones afrodescendientes del norte del  departamento del Cauca. Las Asociaciones Asprofinca y Ecobra trabajan desde hace más de un año en la transformación de productos típicos de la región con el fin de poderlos comercializar, con el apoyo del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID.

A partir de cultivos naturales de piña, cacao, plátano, café, entre otros, las Asociaciones provenientes de los municipios de Guachené, Caloto, Corinto, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Villarica, Santander de Quilichao, Buenos Aires y Suárez están presentando sus productos que actualmente comercializan en sus lugares de origen.

Es así como se consigue en Agroexpo licor o pasta de cacao, chucula o pepas para hacer un chocolate muy natural, bloques de panela, miel de panela, fécula de plátano, café y deliciosa piña.

 

Estrés laboral

Encuesta de Seguridad y Salud del Ministerio de Trabajo determinó cuales son los principales aspectos que generan estrés en el ámbito laboral en Colombia. 

Por: Facilitador de las EDC de Cauca y Valle del Cauca.

Según una encuesta de seguridad y salud del Ministerio del trabajo, las principales actividades generadoras del estrés y riesgos psicosociales en el ámbito laboral son todas aquellas que están relacionadas con atención al público, posturas que producen cansancio o dolor, trabajo monótono y cambios en los requerimientos de la tarea.

zzzzz

En esa medida, las consecuencias físicas y psicológicas y sociales, se destacan las siguientes:

  • El trabajo excesivamente exigente.
  • Falta de tiempo para completar las tareas.
  • Falta de claridad sobre la función del trabajador.
  • Desajustes entre las exigencias del trabajo y la competencia del trabajador.

Sumado a lo anterior, la falta de colaboración de los compañeros, acoso psicosocial en el  trabajo, distribución injusta de las tareas, comunicación ineficaz y el cambio organizativo mal gestionado, se unen a los múltiples factores que inciden para que se produzca estrés en el ámbito del trabajo.

Citando  un artículo de un diario local donde se entrevista a la representante de la firma Regus, encargada exclusivamente de temas laborales, expresa que: “Los trabajadores estresados no están felices ni tampoco sanos, por lo que las empresas que quieran ayudar a su personal a tener vidas más gratificantes no pueden dejar de analizar los niveles de estrés dentro de su organización. Sin embargo, la fuerte presión del estrés no recae únicamente sobre los trabajadores, sino también sobre los negocios ya que estos últimos observan que su personal no se desempeña de la manera necesaria debido a marcadas ausencias por enfermedades y se convierten en menos eficientes”, comentó Ana María Castro, directora de Regus para la región Nordeste.

En ese sentido se propone poder crear ambientes propicios para un buen desempeño laboral, generar actividades extralaborales que les permitan a los trabajadores poder salir de esa monotonía que de alguna u otra forma genera estrés en su trabajo.

 

Cómo combatir el estrés de manera natural

¿Es usted una persona que vive angustiada y preocupada por todo? ¿Llega tarde a los compromisos? ¿Por lo general esta de mal humor? ¿Sueles dormir muy poco? Usted sufre de estrés. 

Por:  Beatriz Sánchez. Alumna de EDC Garagoa

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

te

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, por ejemplo, puede ayudar a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de eventos positivos y negativos. Eventos como casarse o divorciarse, empezar un nuevo empleo, la muerte de un familiar cercano, la inestabilidad económica, tener una enfermedad grave, problemas en el trabajo o problemas en casa.

Cómo combatir de manera natural el estrés:

  1. La organización: ya sea en el trabajo o en casa, es necesario planificar y clasificar las tareas dependiendo de su prioridad, lo más urgente primero, después las que pueden esperar. Y sobre todo realizar los trabajos a tiempo.
  1. Vida personal: al llegar a la casa, olvidar las obligaciones profesionales, hay un tiempo asignado para cada cosa. Para llevar una vida armoniosa y satisfecha, es imprescindible saber repartir el tiempo entre trabajo y vida familiar. Es fundamental aprender a aprovechar los momentos tanto labores como familiares cada uno en su tiempo y espacio.
  1. Mantener la calma: ya sea en familia, entre amigos o en el trabajo, evitar los conflictos. Es necesario aprender a no involucrarse en todas y cada una de las situaciones, dejar de darle vueltas a lo mismo. Olvidar algo en la lista de la compra o llegar un poco tarde al médico no es el fin del mundo.
  1. Alimentación sana: el estrés puede provocar tanto una necesidad compulsiva de comer como también una pérdida total del apetito. Se debe intentar mantener una alimentación equilibrada, tomando un buen desayuno, una comida rica en legumbres y una cena ligera.
  1. Sueño: se debe descansar lo necesario. Acuéstese pronto y, siempre que sea posible, a la misma hora, y si hace falta, levántate más temprano. Espere al menos una hora antes de ir a la cama después de cenar. Esto mejorará la digestión.

 

 

Fenómeno del Niño, un efecto climático que nos afecta a todos los colombianos

Fenómeno del Niño, un efecto climático notable en la región pacífica Colombiana y otras regiones cercanas en el que se produce una temporada de sequía que afecta negativamente a todos los seres humanos, flora y fauna. 

Por:  Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador de EDC de Garagoa

Es un evento climático que se genera cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, entidad responsable de pronósticos y alertas climáticas del país, ha reconocido su presencia en el Territorio Nacional. Debemos estar preparados.

eee

Una de las manifestaciones del efecto climático consiste en la reducción de las lluvias en algunas regiones y el incremento en otras. No obstante, el déficit de lluvias no necesariamente indica que haya ausencia total de las mismas durante el período del fenómeno; bajo la influencia del fenómeno El Niño, el ciclo estacional de las lluvias se presenta acentuado o reducido con distintos patrones según las diferentes regiones del país.

Este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico Tropical, Oriental y Central durante los fenómenos de El Niño tiene un promedio de duración de doce meses; sin embargo, han sido registrados fenómenos muy cortos, con duración de siete meses en años anteriores y eventos prolongados de hasta veintiocho meses.

El fenómeno de El Niño se manifiesta directamente en la costa Pacífica colombiana con incrementos de la temperatura superficial del mar y aumentos del nivel medio del mar. Igualmente, el fenómeno tiene un efecto climático sobre todo el territorio colombiano que afecta todo el medio natural, en general, y el ciclo hidrológico, en particular.

El aumento de la temperatura superficial y sub-superficial del agua en el Pacífico colombiano produce un cambio considerable en las condiciones ambientales marinas (cambios en la salinidad, entre otros), lo cual da lugar a emigración de especies que tradicionalmente se encuentran por esta época del año en la región y a la inmigración de especies que no son frecuentes en la misma.

En los periodos de permanencia del fenómeno de El Niño, las temperaturas medias mensuales en la mayor parte del territorio nacional registran valores entre 1 y 2 °C por encima de lo normal; en la región Pacífica pueden alcanzar valores superiores a lo normal en 2 °C o más, en el sector centro-oriental de la Amazonia, la parte media del piedemonte llanero, el nordeste de Caldas y algunas áreas muy localizadas en los límites de Norte de Santander y Boyacá presentan generalmente aumento moderado de las lluvias.

Por la disminución considerable en algunas zonas y por exceso de lluvia en otras, se ve afectada la disponibilidad normal del agua que es retenida por la vegetación y por consiguiente se alteran los caudales de las diferentes corrientes y cuerpos de agua que surten la demanda en el territorio colombiano. Es por este motivo que todos los seres humanos debemos aportar un grano de arena durante esta temporada y en el resto del año, reducir el gasto de agua en el desarrollo de las actividades diarias, evitar las quemas y denunciar a quienes las realicen sin ninguna clase de control, almacenar adecuadamente el agua lluvia en recipientes cerrados para utilizarla luego en el riego de cultivos y labores de aseo y promoviendo actividades para el cuidado del agua. De esta manera ayudaremos al cuidado del planeta, de los recursos naturales y lograremos sobrellevar este efecto climático que es de importancia para todos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte