martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 844

Las alertas sobre la sequía ya son una realidad

0

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi advirtió sobre las consecuencias del mal uso de los suelos y su repercusión en la actual temporada de sequía.

Por: Andrés A. Gómez Martín

El IGAC había advertido con anterioridad que a causa del  mal uso de los suelos en la región Caribe, la región Andina y el Valle del río Cauca, se iban a presentar incendios forestales de gran magnitud. Se estimó que cerca de 32 millones de hectáreas estarían en peligro de presentar los incendios.

 

An MH-60S Seahawk helicopter assigned to Helicopter Sea Combat Squadron (HSC) Eight Five dumps water from a 420-gallon extinguishing trough Oct. 23, 2007, onto of one of the many areas in San Diego County, Calif., suffering from an ongoing wildfire. The trough is used to dump water to help fend off the fires that have already forced more than 250,000 people from their homes. DoD photo by Mass Communication Specialist 2nd Class Chris Fahey, U.S. Navy. (Released)

La advertencia del IGAC se ha hecho una triste realidad, pues la sequía y las altas temperaturas tienen en jaque varios sectores agrícolas como los ganaderos del Cesar, de Norte de Santander y de algunas regiones del Huila que ya han pedido ayudas al Fondo Nacional del Ganado para poder solventar la crisis que están atravesando.

Por otro lado, regiones del oriente amazónico presentan graves inundaciones, los agricultores y ganaderos del Guaviare tienen el agua por las rodillas. Además, se han registrado altas temperaturas en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca (más de 34 grados centígrados; y en Cali estuvo a 35 grados centígrados, lo que ocasionado una ola de sequía en la región. Además, en el Tolima se han presentado fuertes incendios forestales que han sido atacados por las autoridades del departamento. Y que, desde hace tres días Villa de Leyva presenta un gran incendio forestal que, por fortuna, está controlado en casi un 80 por ciento.

En un comunicado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Juan Escalante, director de esta oficina gubernamental, afirmó que en las zonas con un índice de población alto  y de uso intensivo de los suelos en la agricultura son los que presentan mayor deterioro y deforestación, lo que presenta mayores peligros pues los suelos ya no pueden retener la misma cantidad de agua para usarla en la época de sequía y en época de invierno ya no tienen la misma capacidad de drenaje.

Escalante también mencionó que el deterioro  de los suelos se debe en gran parte al uso indiscriminado de los recursos, a las malas prácticas agrícolas y a la poca planeación en las dinámicas agropecuarias.

Disponibles 188 mil millones de pesos para proyectos productivos

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Incentivo de Capitalización Rural, ICR, cuenta con 188 mil millones de pesos, para que los productores presenten proyectos por medio del  Banco Agrario

Por: INFOAGRO

De acuerdo con María de Jesús Rincón, directora de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICR es uno de los instrumentos más importantes de la política agropecuaria,  dirigido a los pequeños, medianos y grandes productores,  con el fin de brindar una preparación para los procesos de apertura comercial, en donde la productividad debe ir en aumento para lograr mayor exportaciones.

durazno

“Los Incentivos de Capitalización Rural,  fortalecen el sector desde el año 2010 cuando el Gobierno pago 216 mil millones de pesos, en 2014 se destinaron 230 mil millones de pesos, y en 2015 se fijaron 348 mil millones de pesos, de cuales se utilizaron 160 mil millones de pesos, quedando disponibles 188 mil millones de pesos. Es por eso que se invita a los campesinos para que presenten proyectos a través del Banco Agrario reconociendo un 40% de inversión a los pequeños, 30% a los medianos y 15% a los grandes productores”, explicó María de Jesús Rincón

Durante el presente año los proyectos que más se beneficiaron fueron adecuación de tierras, infraestructura, producción, maquinaria agrícola y transformación productiva,  para la competencia tanto del mercado interno como externo. Palma africana, caucho, café y frutales son los sectores que hicieron las mayores solicitudes.

“El llamado es para que los productores se acerquen y aprovechen los recursos del Banco Agrario y de las entidades financieras, ellas les brindarán toda la asesoría para que se pueda tener acceso a este incentivo”, agregó la directora de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Tolima, Santander, Antioquia y Huila son los departamentos en donde hasta la fecha se realizaron la mayoría de distribución de recursos.

Retrasos en la detención de aspersiones aéreas con glifosato

0

A pesar de la orden presidencial y de los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, la Autoridad Nacional de licencias  Ambientales aún no se ha manifestado.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En el pasado mes de mayo se anunció que oficialmente Colombia dejaría de realizar fumigaciones aéreas con glifosato, debido a un estudio hecho por la Organización Mundial de la Salud en el que se determinó que los componentes químicos de este herbicida producían algunos tipos de cáncer en los humanos.  El Ministerio de Salud, en cabeza de Alejandro Gaviria, defendió la tesis del estudio, por lo que el Consejo Nacional de Estupefacientes se reunió para examinar el tema y tomar decisiones.

fumigaciones

De aquella reunión el Ministro de Justicia, Yesid Reyes, en compañía de los Ministros de Agricultura, de Ambiente, Educación y Salud hizo oficial la medida, la única condición para hacer del todo efectiva la suspensión era la intervención de la ANLA para modificar o detener el plan de desarrollo ambiental que permitía el uso de glifosato en aspersiones aéreas en el marco de la lucha antidrogas.

Esta semana el diario EL ESPECTADOR informó que dicha modificación al plan ambiental que aprueba el uso de glifosato no se ha realizado, en consecuencia se siguen realizando fumigaciones a los cultivos ilícitos en regiones del país como el Catatumbo  y Caquetá.

El diario, en su versión digital, informó que  apenas la semana pasada  la ANLA recibió el estudio de la Organización Mundial de la Salud. El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, afirmó que espera que esta semana se tomen las decisiones respectivas. El plazo para detener definitivamente las aspersiones con glifosato vence este 1 de octubre.

Entre los años 2000 y 2010 el Estado colombiano gastó más 600 millones de dólares para  enfrentar la producción de narcóticos.

Aumenta el registro de exportadores de café colombiano

0

Durante los últimos dos años, la Federación Nacional de Cafeteros ha registrado un aumento en nuevos registros de exportadores del grano, superando la marca establecida entre el 2005  y el 2012.

Por: Periódico El Campesino

La FNC y ProColombIa han implementado planes comerciales en ferias agrícolas de mercados extranjeros, como Australia, Indonesia y Japón,  para promover el consumo de café. Los pequeños productores han sido lo más beneficiados con esta iniciativa porque pueden realizar las exportaciones directamente, sin la presencia de intermediarios.

 

Entre los años 2013 y 2015 se registraron 163 nuevos productores exportadores de café verde y tostado, esta cifra es superior a los 126 que se registraron entre los años 2005 a 2012. Según el comunicado del FNC, estas iniciativas comerciales les brindan a los pequeños productores cafeteros las herramientas logísticas y legales para vender su producto a muy buenos precios; además, se crea un valor agregado sobre el café tipo exportación colombiano, el más famoso del mundo.

El convenio entre el FNC y ProColombia ha capacitado a más de tres mil campesinos cafeteros en once departamentos mediante el programa de ‘Formación exportadora’, que busca fortalecer el proceso y la actividad comercial con miras a mercados de mucha importancia en el extranjero.

A través de este tipo de capacitaciones se busca que los productores tengan mejores oportunidades para comercializar los mejores tipos de café que se cultivan en el país. Se espera que, en lo que queda del año, las capacitaciones para productores exportadores lleguen a catorce ciudades para seguir consolidando la confianza del cafetero en términos de ventas en mercados internacionales.

 

 

Esta es la capa campesina

El paño de lana virgen oriundo de las tierras de Nairo Quintana, del dictador criollo Gustavo Rojas Pinilla, de Jorge Velosa y los carrangueros  de Ráquira, es por excelencia el artículo más representativo de los campesinos, y no solamente de los boyacenses. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El origen de la ruana lo podemos situar en dos momentos históricos: el primero el origen indígena. Se sabe, por ejemplo, que los Muiscas usaban telares en los que tejían algunas mantas a base de pieles de mamíferos que cazaban y de cortezas de plantas y árboles, ellos comerciaban con estas mantas y también con otros productos como la sal, algunos tubérculos y minerales preciosos, como el oro.

RUANA 1

El segundo momento de la ruana es la capa española. Los conquistadores trajeron consigo las ovejas y las capas de finas telas que llegaban de medio oriente, y a partir de allí iniciaría la historia de la ruana que todos conocemos.

Además de ser una capa, la ruana puede ser una cobija para llevar a los bebés. También, si se le dobla con ingenio, puede ser un magnifico artilugio para llevar las cosas del mercado. Ahora bien, la ruana es un icono por excelencia de los campesinos que trabajan la tierra fría.

El usuario de la ruana es el campesino, el trabajador de la tierra, el cultivador de la papa, de la zanahoria, de la cebolla cabezona y de la cebolla larga, el campesino de manos duras, de piel quemada por el frío y por sol, de ese que se pone su ruana antes de las 5 de la mañana para ordeñar las vacas.

En Boyacá se encuentra Nobsa, que es la capital de la ruana. Se estima que cada artesano teje por día al menos cinco ruanas de diferentes tamaños y tipos de calidad.

El año pasado, campesinos de Combita enviaron hasta el viejo continente ruanas de color rosado para el que hasta hoy es el mejor ciclista de la historia nacional, Nairo Quitana.  Pero cuando decimos: ¡sumercé, póngase la ruana! nos referimos a que  tengamos presente los problemas del agro colombiano, a que pensemos cuáles son las condiciones en las que viven millones de trabajadores del campo, que hoy por hoy no la pasan nada fácil,  a que tengamos presente que 8 de cada 10 campesinos viven en la pobreza, que otros tantos deben botar la leche porque los precios son tan bajos que trabajan a pérdida, que a otros se les negó el derecho de sembrar sus propias semillas, que a otros la violencia les arrebató sus fincas, sus animales y, peor aún, les arrebataron la vida. La ruana es un símbolo campesino, de respeto y de fortaleza, en la ruana cabemos todos y tenemos que respetarla.

Los colombianos que cruzaron por el río

0

Más de 1.071 colombianos se han visto afectados por la decisión del Gobierno venezolano de declararse en estado de emergencia y el cierre parcial de la frontera, muchos de ellos sin sus familiares ni enseres, en situación de crisis humanitaria hasta ahora incierta.

Por:  María Jimena Gamboa Guardiola
Coordinadora Técnica – Acción Cultural Popular ACPO

MjGamboaG_B&NComo consecuencia del Estado de Excepción Constitucional declarado el 21 de agosto en seis municipios del Estado Táchira en Venezuela y tras el cierre parcial de la frontera con Colombia, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios – OCHA en Colombia, ha registrado más de 1.071 colombianos que han sido deportados, adicionalmente, más de 2.000 personas habrían retornado a Colombia de forma espontánea, un drama humanitario que afecta a más de 241 niños y niñas.

Existen varias hipótesis frente a las motivaciones de la decisión del Gobierno venezolano, lo cierto es que el vecino país atraviesa por una situación económica insostenible, descontento generalizado en medio del clima preelectoral y para nadie es un secreto que algunos de los colombianos y colombianas que viven en la frontera son afines a los tintes de la oposición. Esta mezcla de ingredientes hacen pensar, que tanto en américa del norte como en el sur, capitalistas y socialistas, coinciden en sus estrategias de campaña: las políticas migratorias.

Pero sin importar los colores, opiniones, situaciones de irregularidad o no, de los colombianos que viven en Venezuela, sus derechos están siendo vulnerados y quizás hasta algunos de ellos despojados, desarraigados, revictimizados, ¿Cuántos serán de origen campesino y popular que han sido anteriormente desplazados?, ¿Cuál será el nuevo panorama para ellos en la frontera?, ¿Tendrán la suerte de recuperar no solo sus enseres, sino también sus sueños? en una zona de crisis olvidada por su falta de oportunidades laborales.

Hasta el momento, la crisis humanitaria continua. La situación se maneja con los guantes blancos de la diplomacia y en terreno esta siendo controlada por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres con el apoyo de organizaciones humanitarias internacionales y sus contrapartes locales, pero el problema no es fácil de resolver, hay hilos invisibles, aquí y allá.

Desde aquí se espera que la situación se resuelva pronto, sin caer en improvisaciones, tanto para los deportados como para los habitantes de la frontera,  para los primeros con un plan de reubicación y para los segundos con políticas de desarrollo económico, que permita tanto que los unos como los otros sigan con sus vidas, sus sueños y convivan con sus familias dignamente.

Lecciones para no olvidar: Lo barato sale caro

Por:  Juan Carlos Pérez Bernal

El gobierno ya ha enviado algunas señales. Y una de las más importantes es el plan de sustitución de importaciones, “para lograr la seguridad alimentaria del país”, según palabras del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia.

 

Es natural la reacción del ejecutivo, en momentos en que los precios de los alimentos vuelven a generar preocupación coyuntural, por cuenta de la escalada del dólar. Pero el tema merece una mirada de largo plazo, tanto hacia atrás como hacia adelante.

Si aplicamos el espejo retrovisor nos encontramos, en términos generales, con una política errática, que ha privilegiado las importaciones de bienes básicos, en detrimento de la producción nacional. Según las cifras oficiales, Colombia importó en el ultimo año 10.3 millones de toneladas de alimentos. Y la producción interna fue de 36.2 millones de toneladas.

En apariencia, el asunto no sería para alarmarse. Pero cuando aplicamos un primer plano para precisar qué tipo de alimentos traemos de afuera, la preocupación es inevitable: Importamos más de 5 millones de toneladas, sólo entre soya y maíz. (¿Y luego esta no era la tierra del maíz? ¿Recuerdan la famosa “operación maíz” impulsada por el entonces Minagricultura Virgilio Barco Vargas?) A esas compras debemos agregarle otras no menos alarmantes como las de cebada, sorgo, garbanzo, arveja, lenteja…Y trigo, aunque por ahí pasa la cuenta…(¡Cómo olvidar las importaciones de arroz de los 80 que el entonces gerente del gremio, Carlos Gustavo Cano Sanz, calificara como “una vergüenza nacional”!)

Pero no haríamos justicia si no nos detuviéramos, así sea por un momento, en  las postrimerías de la década de los 80, cuando el gobierno de Barco emprendió el recordado “Plan de oferta selectiva de alimentos”. Se trató de una política activa de promoción de la producción nacional de aquellos alimentos considerados esenciales en la dieta de los colombianos, entre ellos  arroz, fríjol y maíz.  El gobierno fijaba unos precios de sustentación para garantizar la rentabilidad mínima, al tiempo que ejecutaba una política de crédito de fomento y de comercialización soportada por el hoy desaparecido Instituto de Mercadeo Agropecuario- IDEMA.

El impacto del plan fue evidente y se resume, en esencia, en la cacareada “seguridad alimentaria”, es decir, con algunas contadas excepciones, volvimos a autoabastecernos de bienes básicos.

No podemos ignorar las críticas que se le hicieron a ese modelo, en especial aquellas enfocadas a señalarlo de haber provocado el considerable aumento del costo de vida. Pero también es conveniente recordar lo que dijera el Ministro de Agricultura, Gabriel Rosas Vega: “…(Hasta entonces) Era notable el rezago que presentaba la rentabilidad de la producción agropecuaria, con las secuelas de desabastecimiento y aumento de precios”.

Hoy, casi 30 años después, el país vuelve a pensar en sustituir la importación de alimentos básicos. Y lo menos que podemos esperar los colombianos es que esos anuncios no sean producto del fragor del momento.  El agro es estratégico, fundamental, tanto para el desarrollo como para la estabilidad del país. Y  para diseñarle una política no sólo debemos pensar en rentabilidad económica sino, sobre todo, en rentabilidad social…Todo para que “lo barato no salga caro”, como dicen las señoras con su ancestral sabiduría.

Variedades de papa son congeladas para su salvaguarda

0

El presidente de la FAO, José Graziano Silva, junto a las delegaciones de Noruega, Perú y Costa Rica almacenaron las semillas de papa con el fin de preservar alimentos para generaciones futuras.

Por: Periódico ElCampesino.co

El acto, en que se entregaron diversos tipos de papa no comercial y poco cultivada, tuvo lugar en Svalbard (Noruega),  donde está ubicado el depósito mundial de semillas (llamada también la Bóveda del Fin del Mundo), una instalación que tiene una capa de hielo subterránea o permafrost, construida para soportar cualquier tipo de desastre natural u ocasionado por el hombre.

bbb

En la bóveda se almacenan alrededor de 860.000 semillas de distintos cultivos a nivel mundial. Este centro de almacenamiento es financiado el gobierno noruego y por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, una fundación que tiene como misión garantizar, a perpetuidad, la conservación de distintos cultivos para la seguridad alimentaria de esta y próximas generaciones.

Esta iniciativa se generó después de un estudio hecho por la agencia especializada para el cambio climático de la ONU, donde se estableció que enfermedades como el tizón y el cambio climático están modificando la producción y la calidad del tubérculo, además de extinguir varias clases de papa, lo cual representa un problema de grandes dimensiones pues este es es tercer alimento de mayor consumo en el mundo.

Al acto también asistieron representantes de las comunidades indígenas andinas que ayudaron a fundar el Parque de la Papa, situado en Cuzco, Perú; y científicos del Centro de Investigación Agrícola de Costa Rica, que también entregaron parientes silvestres del tubérculo para su almacenamiento.

La bandeja paisa: una historia deliciosa

1

Arroz, huevo frito carne molida, aguacate, chicharrón, longaniza, arepa, patacón, y una copita  de aguardiente componen la inmaculada y tradicional bandeja paisa.

Por: Andrés A. Gómez Martín

La cocina colombiana se compone por un amplio abanico de platos  criollos, esta serie de una historia deliciosa, inicio con el tamal, luego  señalamos algunos detalles de la arepa e iremos escribiendo  acerca de otras preparaciones. Esta vez el turno es para la inmejorable y muy popular bandeja paisa.

bandeja

Como su nombre lo indica la bandeja paisa es una preparación antioqueña, sin embargo contiene una mescolanza entre el mundo indígena, por los frijoles caramantos y costumbres alimenticias europeas con el arroz.

Pero detengámonos un poco, la bandeja paisa la encontramos en la mayoría de los restaurantes, fincas y casas de Colombia. Su popularidad  se debe, entre otras cosas, a la enorme cantidad de alimentos que la componen, varios tipos de carne, un encurtido, granos, plátano, huevos, en fin; al tener dicha cantidad de ingredientes en un plato es  ideal para recuperar fuerzas después de una ardua labor recogiendo café o después de haber recorrido un largo camino a lomo de mula o en camión  cruzando  alguna de las cordilleras o simplemente para darse un gusto el fin de semana comiendo un plato especial, y claro, es  tan especial que en el año 2005 el gobierno de turno inició un campaña para volver a la bandeja paisa el plato  nacional.

Uno de los detalles más típicos de la bandeja paisa es el plato donde se sirve, por lo general y lo más tradicional es  que sirva en una vasija de barro negro, sin duda este detalle nos conecta con las costumbres y el tesón de los arrieros paisas. En Pereira por ejemplo, antes de servir la bandeja se pone en la mesa media botella de aguardiente, se sirve un trago para cada comensal y luego de beberse el  popular “guarito” ya es momento de empezar con la bandeja.

Desde 4 mil quinientos pesos a modo de corrientazo para los obreros de las construcciones,  pasando por los 30 mil pesos en los restaurantes de grandes propinas  y en las fincas del viejo Caldas, la bandeja paisa es un símbolo de la comida colombiana

Bogotá aprobó atención veterinaria gratuita para mascotas de compañía

0

El cabildo de la capital de república aprobó unánimemente en segundo debate la iniciativa que pretende ayudarles con la atención de las  mascotas a las personas de estratos unos, dos y tres 

Por: Periódico El Campesino

 

En la última década la capital de Colombia ha avanzado en varios ámbitos, algunos de los más importantes son de orden social y económico, en otros temas  se ha retrasado como por ejemplo en infraestructura  y seguridad. Los críticos y los seguidores de las administraciones distritales se enfrascan en constantes controversias políticas. Sin embargo los avances  en temas de protección animal son ejemplo para el resto del país. En últimos  años por ejemplo, dejaron de  trabajar en las calles  los caballos que eran utilizados en la recolección de  material de reciclaje, a los recicladores  beneficiados se les dio la opción de trabajar con pequeñas camionetas de carga, a otros se les ofrecieron ayudas económicas para iniciar otro tipo de negocios. Así mismo se dejaron de realizar corridas de toros, y se prohibieron las peleas de perros y gallos.

vvv

En el marco de esta política de protección animal, hay que tener  en cuenta el trabajo  de  organizaciones civiles que han ido construyendo desde los barrios un sentido de responsabilidad y de afecto por los animales de compañía. Esta semana el concejo de Bogotá aprobó la  atención médica veterinaria para mascotas cuyos dueños sean de los estratos uno, dos y tres.

En ese sentido una de las ponentes del proyecto, la concejal Clara Sandoval, aseguró a la cadena radial CARACOL, que la iniciativa quiere  darle la mano a aquellas personas que no tengan los recursos suficientes para   llevar a  sus mascotas al veterinario;  la proclamación distrital  también beneficia a los perros  sin dueño y sin hogar.  Se espera  que la medida empiece a funcionar a inicios del próximo año.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte