El calcio es un mineral que la mujer necesita en mayor cantidad en diferentes etapas de la vida, especialmente durante la infancia, ya que este aporte es fundamental para lograr una adecuada masa ósea y retrasar el riesgo de osteoporosis en edades más avanzadas.
Por: Jose David Castro
Facilitador de las EDC de Valle del Cauca y Cauca.
El calcio es el mineral más abundante que se encuentra en el cuerpo humano: los dientes y los huesos son los que contienen la mayor cantidad. Los tejidos corporales, las neuronas, la sangre y otros líquidos del cuerpo contienen el resto del calcio.
Sumado a lo anterior, el calcio es uno de los minerales más importantes para el cuerpo humano. Ayuda a formar y mantener dientes y huesos sanos. En esa medida, se expresa en este artículo la importancia del calcio especialmente en las mujeres.
La necesidad de calcioaumenta tanto en el embarazo como en el menopausia, por ello es indispensable incorporarlo en la dieta diaria. Las fuentes más grandes y de fácil acceso se encuentran en los alimentos que mencionamos a continuación:
Lácteos. Esta categoría agrupa a todos los derivados de leche como el yogur, el queso y la mantequilla. Cualquiera de estos alimentos en varias porciones puede ayudarnos a suplir la dosis diaria de calcio en los huesos. Además contienen vitamina D, que favorece una mejor absorción.
Frutos secos. Los frutos secos como las nueces y las almendras, también contienen calcio, pero su consumo debe ser moderado por el alto aporte energético y calórico que contienen. Espinaca, brócoli e higo. Estos son tres de los alimentos naturales que más calcio contienen. Cada uno de ellos puede comerse en diferentes tipos de preparaciones, son sencillos y económicos. Además, contienen muchas vitaminas que son necesarias para un buen funcionamiento del organismo. Soya. Ideal para vegetarianos y para intolerantes a la lactosa se convierte en una de las fuentes más importantes de calcio junto con loslácteosSe recomiendan también sus derivados.
Por último es importante que además de incluir el calcio en la alimentación, realicesejercicio de forma constante, lo cual también te permitirá una mejor asimilación de este importante mineral para la salud de una mujer.
El Sol es una estrella vulgar, ni grande ni pequeña, ni caliente ni fría, ni joven ni vieja. Se calcula que su edad es de 5.000 millones de años y que seguirá brillando con la misma intensidad otros tantos.
Por: Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador de las EDC de Garagoa
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
Las estrellas como el Sol son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km/s.
Cuando el Sol alcance la edad de 11.000 millones de años habrá agotado todo el hidrogeno que está utilizando como combustible y empezará a consumir helio en sus reacciones nucleares.
Entonces el Sol pasará de ser una estrella normal a convertirse en una gigante roja. El volumen del Sol crecerá hasta las proximidades del actual planeta Mercurio, todos los planetas hasta Marte serán atraídos y englobados en la masa del Sol.
Nuevas transformaciones convertirán al Sol en una estrella pulsátil, y después en una enana blanca, en la que toda su masa se concentrará en un tamaño similar al de nuestra Tierra. Los planetas más lejanos se contraerán o se extinguirán, alterándose toda la mecánica de nuestro sistema solar y posiblemente influyendo en el de las estrellas próximas.
Pero, mientras tanto, ahí está, y es el centro de nuestra casa. El Sistema Solar, inmenso según nuestra escala, es, sin embargo, una parte muy pequeña del Universo.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
¿Cómo se formó? ¿De qué está hecho? ¿Cómo funciona? Son muchas de las preguntas que a través de los años se han estado tratando de explicar y que tanto hoy como en un futuro gracias a la ayuda de la tecnología lograremos resolver.
El Parque Natural Chingaza es un lugar en donde podemos aprender e interactuar con los paisajes, las plantas y animales que se protegen allí, además de vivir experiencias inolvidables en actividades como Senderismo y Campismo. Es un hermoso parque que debemos visitar para contemplar las bellezas de la naturaleza.
Por: Yenoval Daniel Cruz Alfonso Facilitador de las EDC de Garagoa
El Parque Natural Chingaza está ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá; conformado por 11 municipios, 7 de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina, y 4 municipios del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral.
El 95% del área se encuentra en la macro cuenca del río Orinoco, en las cuencas altas de los ríos Blanco y Negro, Guatiquía, Guacavía, Gazaunta, Gazamumo, Humea y Guavio y el 5% en la macrocuenca del río Magdalena, representado por afluentes del río Teusacá, en el municipio de La Calera, el río Siecha y la microcuenca del río Tominé, en el municipio de Guasca, que desembocan en el río Bogotá.
La conservación del Parque Natural Chingaza es de gran relevancia por los bienes y servicios ambientales que brinda, provee agua cerca de un 99% pura para los municipios aledaños. Al interior del Parque Natural Chingaza está el embalse de Chuza, centro del Sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto de Bogotá (mayor concesión de agua del país), que beneficia a más de 10 millones de personas en la capital colombiana.
En cuanto a alojamiento en el Parque Natural Chingaza el único sector que lo ofrece es Monterredondo, ahí cualquier tipo de visitante encontrará la zona de camping y el albergue con habitaciones tipo hostal con alojamiento básico de montaña. El albergue tiene tarifas establecidas en la resolución.
En cuanto a la capacidad de alojamiento en camping del Parque Natural Chingaza, en la actualidad existen 7 espacios de camping, cada uno con una capacidad para 6 personas y el total de la capacidad en las zonas de camping es de 42 personas. En cuanto a la capacidad de alojamiento en albergue, su capacidad completa son 24 camas en camarotes distribuidos en 3 habitaciones. Dependiendo de las actividades internas del Parque Natural Chingaza, la disponibilidad de camas puede variar.
En el Parque Natural Chingaza no se presta ningún servicio ecoturístico adicional que genere ingresos, lo único que debe cancelar el visitante es la entrada por personas y según el caso: vehículos, auditorio y alojamiento en camping en el sector de Monterredondo. Los acompañamientos son realizados por los guías locales, quienes determinan las tarifas de acompañamiento.
Tenga en cuenta que usted va a visitar un ecosistema de alta montaña, por lo tanto debe encontrarse en óptimas condiciones de salud, no debe sufrir de tensión alta, problemas cardiacos o respiratorios y en el caso de las mujeres embarazadas, deben tener especial cuidado dependiendo su tiempo de gestación. En todos estos casos lo mejor es consultar a su médico. Asimismo, el visitante debe tener en cuenta las distancias que va a recorrer y revisar que su vehículo se encuentre en buenas condiciones físicas y mecánicas (llantas, frenos, aceite, luces y combustible suficiente, pues no encontrará un sitio de abastecimiento en todo el recorrido).
Dentro de las actividades que podemos realizar están el Senderismo y el Campismo, donde es indispensable contar con una cámara fotográfica para que pueda compartir con sus amigos esta inolvidable experiencia.
Es importante tener en cuenta que durante la visita al Parque Natural Chingaza debemos ayudar a proteger la fauna y la vida de otros visitantes como tú que transitan por la vía, no exceder los 40 km/h, a velar porque todos los elementos del ecosistema (rocas, material vegetal y animales) permanezcan en sus lugares de origen, a dejar las mascotas en casa porque los residuos que estos expulsen pueden transmitir enfermedades a la fauna silvestre del Parque, a no hacer fogatas, porque te encuentras en una zona vulnerable a incendios, a seguir las recomendaciones del guía y personal del Parque y a llevar contigo todos los residuos sólidos y biodegradables que generes durante tu estadía, ya que son un riesgo para la fauna silvestre y contaminan las fuentes de agua del Parque.
En este hermoso lugar durante nuestra estadía aprendemos e interactuamos con los paisajes, las plantas y animales que se protegen allí, es por esto que debemos compartir esta experiencia y ayudar a difundir la importancia que tiene el Parque Nacional Natural Chingaza para todos los Colombianos y el mundo entero
Pobreza que reviste las costumbres y tradiciones de toda una cultura indígena, que habita en los hermosos paisajes de la Alta Guajira.
Por: Erika Correa.
Facilitadora de las EDC DE La Guajira. Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER.
Pobreza es la situación socioeconómica en donde una población carece de los recursos para satisfacer sus necesidades físicas y psíquicas básicas que le permita un adecuado nivel y calidad de vida, tales como alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria o acceso al agua potable.
La pobreza cubre al departamento de La Guajira; a pesar de tener privilegios naturales de explotación económica, es uno de los departamentos con mayor pobreza en Colombia. Paradójicamente hallamos fuentes de riqueza en medio de la pobreza tales como: minero-energética, extensiones de playas marítimas para operaciones de transporte, pesca y turismo, materia prima para producir energía eléctrica de diferentes modalidades, a base de gas natural, con el que se abastece el suministro doméstico vehicular del 50% en el territorio nacional, el carbón, el aire (eólica), el sol y el agua, entre otros.
La pobreza afecta la vida de cultura llena de costumbres y tradiciones, los Wayuu, quienes presentan una estructura compleja de carácter matrilineal y clánica, existiendo unos 30 clanes. Cada uno tiene su propio territorio y su propio animal totémico.
Aun en medio de la pobreza, e incluso de la pobreza extrema, este pueblo se resiste a perder unas raíces que se llevan impregnadas en la sangre y en cada uno de los rostros de sus pobladores. Se trata de un mágico mundo, pero la belleza de sus tierras y todas sus riquezas naturales no son suficientes para superar las condiciones pobreza y la grave crisis humanitaria que afecta a la región, luego de cuatro años de sequía. En espera de despertar y transformarse, sigue un pueblo y unas tierras desgastándose por la pobreza.
Una obra social en un pequeño corregimiento del Municipio de Nuquí en Chocó, que nació con el corazón.
Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes Facilitador de las EDC de Nuquí, Chocó
Hace más de diez años nació una fundación llamada Casa Chocolate, pero no por aquella bebida del despertar de la mayoría de los colombianos, sino por su significado de amor social por este departamento: “Casa Chocó Late”. Así late el corazón de su fundadora, Animaría Buritica, bogotana de nacimiento pero chocoana de corazón.
Por las cosas del destino y de personas que se enamoraron de ese nombre, la fundación cambio por Casa Colibrí y se desplazó al corregimiento de Arusí, también dentro del Municipio de Nuquí. El trabajo de Casa Colibrí está destinado principalmente a los niños y nativos de la tercera edad y especialmente a los más necesitados y enfermos de este caserío. La sorpresa que se llevaron los líderes de las Escuelas Digitales Campesinas cuando fueron invitados a compartir un fin de semana con todos los miembros de casa Colibrí para compartir su obra social. Ciento cincuenta niños perfectamente organizados en una empresa de reciclaje de carácter social que pasa de casa en casa enseñándole a los adultos y jóvenes como separar residuos desde la fuente de su producción y los plásticos para hacer artesanías. Su sueño en un futuro es aprender a construir habitaciones y separar el material biológico para la producción de abono orgánico.
Tienen otras líneas de trabajo, como las obras de teatro en la que se mezclan adultos mayores y niños con parlamentos que tocan el corazón del turista de tal manera que todos quieren conocer la obra Social de Casa Colibrí y a su fundadora Ana María. Cada paso es algo que asombra, al entrar a la casa encontramos todo rodeado de senderos y figuras alegóricas a la conservación y protección de las especies más amenazadas; en esta casa se respira naturaleza y amor por el medio ambiente, con animales miembros activos y protectores de la misma casa.
Esta mujer, “desplazada” de la selva de cemento, manifiesta que su decisión es netamente social y de ganas de aportar a una comunidad muy vulnerable. Así dan fe las personas que a diario la visitan para revisar la toma de sus Medicamentos o para transportar a sus habitantes al hospital de Nuquí para darles un paseo, porque algunos, según los médicos, ya no tienen remedio.
De esta manera esta admirable mujer ya se ganó el amor de la región y el apoyo para que cada día se geste una nueva idea o un nuevo horizonte, capaz de darles un sentido social que los mantenga con ganas de vivir y sentirse útiles para la sociedad.
Si Colombia tuviera el 30% de sus habitantes con el sentido social y el amor para la comunidad de Casa Colibrí este país sería un paraíso, por esto y muchas cosas más los líderes de las Escuelas Digitales Campesinas de Nuquí felicitan y exhortan a Ana María y a todos los miembros de casa Colibrí para que sigan con esta bella obra social y tengan la certeza de que si en un futuro las Escuelas Digitales Campesinas llegan a Arusí seremos no solo vecinos sino también grandes aliados.
Los consumidores industriales y comerciales del Valle del Cauca pagaron durante el año 2014 las tarifas más altas de energía con relación a los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y Santander.
Por: José David Castro
Facilitador de las EDC de Cauca y Valle del Cauca.
Según un estudio de la Cámara de Comercio de Cali, con base en los sectores industriales del departamento del Valle en comparación con el de otros departamentos, estos estarían pagando la energía más cara del país. Según éste estamento, esas tarifas corresponden al llamado mercado no regulado de ese servicio público.
La Unidad Económica y de Planeación de la Cámara de Comercio de Cali, en un informe entregado a un reconocido diario local, expresa que según las condiciones del mercado no regulado es posible que los usuarios finales negocien la energía directamente con cualquier comercializadora del país. Debe destacarse que las principales empresas de este sector registraron márgenes de utilidad en 2014 por encima del crecimiento de la producción nacional, como los casos de Emgesa, Epsa, EPM e Isagén.
Lo anterior quiere decir el Valle del Cauca es deficitario y tiene la oportunidad de aumentar su participación en el mercado de energía eléctrica a través de otras fuentes.
Sin embargo hay que resaltar un punto de este informe de la Cámara de Comercio que plantea la alternativa de optar por otras fuentes de energía tales como la bioenergía, manifestando que esta sería una opción para reducir los costos en las empresas; en el caso de los ingenios, estos cogeneran energía a base de bagazo de caña.
En esta serie, ‘una historia deliciosa’, hemos escrito sobre algunas preparaciones criollas, profundamente colombianas que con el pasar de los años se han convertido en símbolos culturales. La lechona sin duda, hace parte de paraíso gastronómico nacional.
Por: Andrés A. Gómez Martín
Cuando hablamos de las comidas típicas colombianas, hablamos de toda una historia de hibridación, adaptación social y cultural que se ha forjado en las regiones, tradiciones sociales que se han transmitido de generación en generación y que hasta el día de hoy se mantienen con muy pocas modificaciones.
El departamento del Tolima, además de alimentarnos con el tamal, también nos alimenta con una de las preparaciones más famosas del país: la lechona. El municipio que se ha hecho famoso por la preparación de este plato es el Espinal, en el norte del departamento. En los buenos tiempos, este municipio era reconocido por su tradición arrocera y comercial de la bonanza, que era la flor insignia del municipio, sin embargo por razones que no nos atañen en este momento, el municipio se volcó en gran parte a la venta de este plato tan criollo. Se estima que tan solo en el departamento del Tolima más de 20 mil personas dependen de este negocio. Los criaderos de los cerdos, los cocineros, los restaurantes, los transportadores, entre otros.
La verdadera lechona no lleva arroz, para sorpresa de muchos, solo se cocina con arvejas fritas y carne de cerdo que se adoba con cebolla larga, cebolla cabezona, ajo y el toque secreto de cada cocinera o cocinero. Una parte fundamental de la preparación, radica en el horno de barro y en la leña que se utiliza para cocinarla, por lo menos por veinte horas.
En otras regiones, como en Bogotá, la lechona se prepara con arroz, y otros tipos de carne, lleva arepa paisa y el tradicional cuero crocante de color dorado. También puede ser servida con papa. Pero en realidad, el toque secreto de la lechona está en el insulso que se sirve en el Espinal junto con el cuero crocante. El insulso es una preparación de panela y masa de maíz que se deja derretir formando una especie de cuajada, al probar el insulso y la lechona se genera toda una explosión de sabores netamente criollos.
Un ingeniero de alimentos y un zootectista de la Universidad Nacional de Colombia patentaron un modelo de producción de quesos frescos que podría ser usado en toda la industria láctea.
Por: Periódico El Campesino
En medio del complicado proceso por el que actualmente atraviesa el sistema educativo público universitario colombiano, se conocen buenas noticias en materia de investigación científica, en este caso al servicio del sector lácteo, en especial para los productores de queso.
Fernando Arenas y José Higuera plantearon un novedoso sistema para reducir el tiempo que se invierte en la producción este derivado lácteo. La idea consiste en reemplazar el cuajo que se utiliza tradicionalmente, acidificando químicamente la leche y reduciendo el tiempo de maduración de 3 horas a tan solo 30 minutos.
El procedimiento de acidificación de la leche también podría ser utilizado en la maduración de quesos que requieren de más días para llegar al punto deseado, es decir que para este tipo de queso también se reducirían los tiempos de maduración y el aumento de quesos producidos, incrementando notablemente la producción y los beneficios económicos.
Según la página especializada en temas lecheros, portal lechero.com, este proceso de innovación reduciría los tiempos de maduración del queso sin modificar el sabor ni calidad del producto final; también disminuiría algunos costos importantes en la producción y aumentaría la cantidad de queso producido.
Además, con esta novedosa técnica quesera es la reducción en el uso de agua para su elaboración, permitiendo el incremento en la vida útil de cualquier tipo de queso al que le sea aplicada la acidificación química de la leche.
En la tarde del martes, indígenas y campesinos se acercaron al Ministerio de Agricultura para exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados en el paro agrario del año 2013. El titular de la cartera agrícola pidió acudir al diálogo.
Por: Periódico El Campesino
En la mañana del 2 de septiembre, un grupo de la guardia indígena Nasa acompañados por un nutrido colectivo de campesinos llegaron a las instalaciones del Ministerio de Agricultura, en el centro de Bogotá, para exigir una audiencia con el ministro Aurelio Iragorri. Desde la noche anterior, cientos de campesinos e indígenas llegaron a la capital de la República para hacer frente a lo que ellos han llamado ‘incumplimientos del Estado y del Ministerio respecto a los acuerdos del paro campesino del 2013 y la cumbre agraria del mismo año’.
En la rueda de prensa, los voceros de la Cumbre Agraria afirmaron que están a la espera de hechos, pues aún hoy son muy pocos los avances en materia de desarrollo rural. Se mencionó el descontento con algunas políticas públicas dirigidas al campo colombiano que no son útiles, también se habló de la política minero-energética, del Plan Nacional de Desarrollo, del establecimiento de las ZIDRES y de la falta de garantías en términos de movilización social, entre otros.
Los voceros de la Cumbre Agraria invitaron a los ministros de Agricultura, del Interior y al presidente Juan Manuel Santos, a que se acerquen a dialogar con los campesinos para que, mediante el diálogo puedan llegar al cumplimiento de los acuerdos ya pactados. Se estima que dos mil indígenas y campesinos arribaron a Bogotá esta madrugada con el fin de buscar soluciones. El senador de la Republica, Iván Cepeda, y el líder campesino César Jerez, median a esta hora entre campesinos y el ministerio.
Asimismo, anunciaron que a raíz de la situación presentada el día de hoy aprovecharán la oportunidad para preparar un paro nacional agrícola en el 2016.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi advirtió sobre las consecuencias del mal uso de los suelos y su repercusión en la actual temporada de sequía.
Por: Andrés A. Gómez Martín
El IGAC había advertido con anterioridad que a causa del mal uso de los suelos en la región Caribe, la región Andina y el Valle del río Cauca, se iban a presentar incendios forestales de gran magnitud. Se estimó que cerca de 32 millones de hectáreas estarían en peligro de presentar los incendios.
La advertencia del IGAC se ha hecho una triste realidad, pues la sequía y las altas temperaturas tienen en jaque varios sectores agrícolas como los ganaderos del Cesar, de Norte de Santander y de algunas regiones del Huila que ya han pedido ayudas al Fondo Nacional del Ganado para poder solventar la crisis que están atravesando.
Por otro lado, regiones del oriente amazónico presentan graves inundaciones, los agricultores y ganaderos del Guaviare tienen el agua por las rodillas. Además, se han registrado altas temperaturas en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca (más de 34 grados centígrados; y en Cali estuvo a 35 grados centígrados, lo que ocasionado una ola de sequía en la región. Además, en el Tolima se han presentado fuertes incendios forestales que han sido atacados por las autoridades del departamento. Y que, desde hace tres días Villa de Leyva presenta un gran incendio forestal que, por fortuna, está controlado en casi un 80 por ciento.
En un comunicado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Juan Escalante, director de esta oficina gubernamental, afirmó que en las zonas con un índice de población alto y de uso intensivo de los suelos en la agricultura son los que presentan mayor deterioro y deforestación, lo que presenta mayores peligros pues los suelos ya no pueden retener la misma cantidad de agua para usarla en la época de sequía y en época de invierno ya no tienen la misma capacidad de drenaje.
Escalante también mencionó que el deterioro de los suelos se debe en gran parte al uso indiscriminado de los recursos, a las malas prácticas agrícolas y a la poca planeación en las dinámicas agropecuarias.