domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 842

El Amazonas gana una nueva batalla

0

Un fallo de la Corte Constitucional ordenó detener cualquier actividad minera o de búsqueda de minerales en más de un millón de hectáreas en la región del bajo Apaporis en la amazonia colombiana. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El Amazonas es el pulmón del mundo, entre miles de hectáreas de selva frondosa  y cientos de pueblos indígenas están ocultos recursos minerales apetecidos por su gran valor económico como el oro y el coltán, que son codiciados por la industria de la tecnología gracias a sus propiedades, pues son utilizados en la fabricación de elementos electrónicos como los celulares inteligentes, computadores, teléfonos y radios para auto; en general, la industria tecnológica requiere de estos minerales.

ññññ
Río Vaupés. Cercano a la región del bajo Apaporis

En ese sentido, empresas mineras extranjeras han solicitado permisos de exploración y explotación minera en casi todo el país y la región de bajo Apaporis no se queda atrás. Esta semana la Corte Constitucional emitió un fallo en el que protege a más de un millón de hectáreas de selvas amazónicas de la deforestación causada exploración minera de oro.

Según la entidad judicial, una empresa canadiense interesada estaba cooptando a las comunidades indígenas, entre ellas los pueblos Taminimuka y Cabiyarí, para que no realizarán el proceso ante el Estado colombiano de convertir sus territorios en un Parque Nacional – en el año 2009 -, para que de esta forma la empresa pudiera solicitar permisos mineros en 13 zonas y extraer el costoso mineral.

La Corte Constitucional ordenó al Ministerio del Interior y a las autoridades correspondientes, la inmediata detención de cualquier actividad minera en el bajo Apaporis y asimismo solicitó la investigación de la indebida injerencia de la empresa minera en la toma de decisiones de las comunidades indígenas.

Con esta decisión se crea un precedente en materia de protección ambiental y cultural de las comunidades indígenas más apartadas del territorio nacional, pues la entidad judicial anunció que con la declaratoria del Parque Nacional Yaigojé Apapaoris, no se vulneran los derechos de los indígenas y tampoco se vulneran las características culturales ni ambientales del la región, ni del país.

Milagro eucarístico en Tumaco

0

Milagro eucarístico hizo retroceder las olas del mar ante la hostia consagrada.

 

ML_Tumaco2

 

Por Nicolás Galeano

Cuando pensamos en milagros eucarísticos nos solemos referir a sucesos en que la hostia consagrada se convierte en la carne y en la sangre de Cristo. Pero hay otros en los cuales la propia hostia consagrada ha sido el vehículo por el cual se ha realizado un milagro. Una de los más conocidos de estos milagros es el de Tumaco, Colombia, donde una hostia consagrada fue el vehículo, sobre el que oró toda la población, para evitar un tsunami que hubiera barrido la ciudad.

El suceso tuvo lugar el 31 de enero de 1906, en el pueblo de Tumaco, situado en una pequeñísima isla en la parte occidental de Colombia, bañada por el océano Pacífico.

Hallábase allí, el reverendo padre fray Gerardo Larrondo de San José, teniendo como auxiliar en la cura de almas al padre fray Julián Moreno de San Nicolás de Tolentino, ambos Recoletos.

Eran próximamente las diez de la mañana, cuando comenzó a sentirse un espantoso temblor de tierra, siendo este de tanta duración que, según cree el padre Larrondo, no debió bajar de diez minutos, y tan intenso, que dio con todas las imágenes de la iglesia en tierra. El pánico se apoderó del pueblo, que se agolpó en la iglesia y alrededores, llorando y suplicando a los padres que organizasen inmediatamente una procesión. Lo que pareció más prudente los padres, fue animar y consolar a los fieles, asegurándoles que no había motivo para tan horrible espanto como el que se había apoderado de todos, y en esto se ocupaban los dos fervorosos ministros del Señor cerca de la iglesia, cuando advirtieron que, como efecto de aquella continua conmoción de la tierra, iba el mar alejándose de la playa y dejando en seco quizá hasta kilómetro y medio de terreno de lo que antes cubrían las aguas, las cuales iban a la vez acumulándose mar adentro, formando como una montaña que, al descender de nivel, había de convertirse en formidable ola, quedando probablemente sepultado bajo ella o siendo tal vez barrido por completo el pueblo Tumaco, cuyo suelo se halla precisamente a más bajo nivel que el del mar.

Aterrado entonces el padre Larrondo, acercándose precipitadamente hacia la iglesia, sumió a toda prisa las hostias del sagrado copón, reservándose solamente la h ostia grande, y, acto seguido, vuelto hacia el pueblo, llevando el copón en una mano y en otra a Jesucristo Sacramentado, exclamó:

¡¡Vamos, hijos míos, vamos todos hacia la playa y que Dios se apiade de nosotros!!

Poco tiempo había pasado, cuando ya el padre Larrondo se hallaba en la playa, y aquella montaña formada por las aguas comenzaba a moverse hacia el continente, y las aguas avanzaban como impetuoso aluvión, sin que poder alguno de la tierra fuera capaz de contrarrestar aquella arrolladora ola, que en un instante amenazaba destruir el pueblo de Tumaco.

No se intimidó, sin embargo, el fervoroso sacerdote; antes bien, descendió intrépido a la arena y, colocándose dentro de la jurisdicción ordinaria de las aguas, en el instante mismo en que la ola estaba ya llegando y crecía hasta el último límite el terror y la ansiedad de la muchedumbre, levantó con mano firme y con el corazón lleno de fe la sagrada Hostia a la vista de todos, y trazó con ella en el espacio la señal de la Cruz.

La ola avanza un paso más y, sin tocar el sagrado copón que permanece elevado, viene a estrellarse contra el ministro de Jesucristo, alcanzándole el agua solamente hasta la cintura.

Apenas se ha dado cuenta el padre Larrondo de lo que acaba de sucederle, cuando oye primeramente al padre Julián, que se hallaba a su lado, y luego a todo el pueblo en masa, que exclamaban con euforia:¡Milagro! ¡Milagro!.

Aquella ola se había contenido instantáneamente, y la enorme montaña de agua, que amenazaba borrar de la faz de la tierra el pueblo de Tumaco, iniciaba su movimiento de retroceso para desaparecer, mar adentro, volviendo a recobrar su ordinario nivel y natural equilibrio.

Industria azucarera del Valle preocupados por desmonte arancelario

0

Los ingenios azucareros del Valle del Cauca, Quindío y Risaralda están preocupados por el desmonte del arancel que regula los precios del azúcar en Colombia. 

Por: Periódico El Campesino

El Comité  Intergremial de Empresarios del Valle (CIEV), expresó su intraquilidad por el proyecto de decreto, que estipula regular el impuesto que se le cobra al azúcar que llega al país de otros mercados, como el centroamericano.

rrrr

Según informó el diario vallecaucano EL PAÍS, los industriales del Valle se encuentran a la expectativa debido a que el desmote del impuesto, o del arancel, significaría poner en riesgo cerca de dos cientos mil puestos de trabajo en todo el Valle de Cauca y otros departamentos cercanos que también tienen participación en la obtención azucarera.

La ACIEV recordó que en materia de empleo de esta industria dependen alrededor de 720 mil personas en toda la región del sur occidente, también se estima que este desmonte arancelario afectaría a los pequeños productores de panela, debido a que el precio de este producto está vinculado al precio del azúcar, afectando a por lo menos 300 mil personas.

Según los industriales no es aceptable que se quiera importar azúcar porque el país produce 2. 4 millones de toneladas anualmente; sin embargo la ministra de Industria y Comercio, Cecilia Álvarez, afirmó que los precios de azúcar en Colombia son bastante altos. En ese sentido la propuesta del Gobierno es reducir el impuesto de un 177 % a un 70 %, para equilibrar los precios en el mercado interno sobre el azúcar.  Según la titular de la cartera de industria, comercio y turismo, el desmote del arancel no afectará la producción ni los beneficios para los azucareros y los paneleros.

La molestia del pueblo indígena Kofán

0

Las autoridades indígenas de esta comunidad y un nutrido grupo de académicos nacionales e internacionales se manifestaron en contra del uso indiscriminado que se le está dando a la toma de yagé en Europa y en Colombia.

Por: Andrés. A. Gómez Martín

Desde hace ya varios años tomar yagé en las ciudades se ha convertido en un ritual para alejarse de las tensiones propias de las urbes, personas de todas las profesiones y de todas las edades toman esta bebida medicinal tradicional del pueblo indígena Kofán.

yagé

Los Kofán viven entre la frontera norte del Ecuador y la frontera sur colombiana, en la provincia de Sucumbíos y el valle del Guamués en el Putumayo, donde vive la mayor cantidad poblacional de esta comunidad. El yagé es una planta propia de la cultura y la medicina tradicional de este pueblo indígena.

Sin embargo, la moda de la toma del  yagé en las ciudades colombianas y europeas ha producido que personas inescrupulosas saquen provecho de los saberes ancestrales de la medicina tradicional del pueblo. El diario EL ESPECTADOR informó que las autoridades indígenas emitieron un comunicado en donde expresaban su molestia a causa de un empresario de origen argentino que estaba comercializando el yagé en Europa; además, afirmaba que tenía el permiso de los taitas Kofán para formar chamanes en ciudades del viejo continente. El empresario promovía viajes al Putumayo para tomar yagé a cambio de casi dos mil euros.

El comunicado de la tribu Kofán le dio la vuelta al mundo y recibieron el apoyo de cien científicos especializados en estudios de la Amazonía. Según el comunicado, existen empresas en Colombia que ofrecen el yagé como un negocio, desconociendo el carácter ancestral y medicinal de esta planta, y sobre todo desconociendo la identidad del pueblo Kofán que ha estado amenazado por la explotación de petróleo en la Amazonía ecuatoriana y, el conflicto y narcotráfico en Colombia.

¿Cuántas hectáreas tiene sembradas Colombia?

1

Existen dos datos en términos de hectáreas cultivadas en Colombia, por un lado la Sociedad Colombiana de Agricultores afirma que son 5.1 millones, mientras que las cifra del Departamento Nacional de Estadística se acerca a las 7 millones de hectáreas.

Por: Periódico El Campesino

El último censo agropecuario realizado por el DANE reportó que en Colombia, actualmente, se usan para cultivos un poco más de 7 millones de hectáreas; de estas, un 83 por ciento  fueron sembradas con diferentes cultivos, mientras un poco más 900 mil hectáreas se encuentran en “ descanso”, y dedicadas a la ganadería.

CASANARE

El presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores, Rafael Mejía, aseveró para el diario EL TIEMPO en su versión digital, que se hace necesario analizar cómo el DANE logró llegar a esta cifras.  Para la SAC, el número de hectáreas cultivadas hasta el año 2014 fue de 5 millones de hectáreas, es decir que en el análisis de las dos entidades existe un “descuadre” de 2 millones de hectáreas de las que no se tiene ningún tipo de información.

Según el diario nacional, de las 110 millones hectáreas que fueron censadas por el DANE, casi 40 millones hacen parte de reservas indígenas y grupos étnicos. Las  70 millones restantes son de usufructo del resto de la población.

Asimismo se evidencia que los departamentos de Nariño y Boyacá tienen la mayor proporción de propiedad de la tierra. Los nariñenses y los chocoanos tienen los índices más altos de tenencia colectiva de la tierra. Casanare y Arauca tienen la mayor proporción de tierras cultivadas y Vaupés y la Amazonía tienen la mayor cantidad de hectáreas ocupadas por bosques.

El último censo agropecuario demostró, entre otras cosas, que las pequeñas fincas son las más productivas. Se espera que en el mes de noviembre se den a conocer todos los datos del censo.

El ICA capacitó a productores de guayaba en Santander

0

El Instituto Colombiano Agropecuario capacitó a productores de guayaba en buenas prácticas agropecuarias para el manejo de sus cultivos.

Por: Periódico El Campesino

El departamento de Santander es famoso por la producción de guayaba de alta calidad, tanto para el mercado interno como para  mercados extranjeros. Este fruto es la materia prima para la preparación de dulces y pasa bocas, como el bocadillo. Se estima que en el departamento hay más de 5 mil hectáreas de árboles frutales, la mayoría son de guayaba.

rrrr

En ese sentido, es importante para los productores de guayaba la capacitación en términos de cuidados y prevención de sus cultivos y en la cosecha del mismo.  El ICA capacitó esta semana a 158 productores de guayaba en los municipios de Barbosa y El Páramo con el objetivo de informar a los pequeños agricultores sobre los cuidados que se deben tener con la mosca del mediterráneo,  una de las plagas que afecta gravemente el cultivo de guayaba, sobre todo en la región del río Suárez.

El Instituto Agropecuario Colombiano también informó que este tipo de capacitaciones, están aliadas con entidades de orden público como:  el Servicio  Nacional de Aprendizaje SENA, la multinacional Bayer y Asofrucol. Las capacitaciones también incluyen un refuerzo de conocimientos en materia de seguridad laboral en los cultivos, manejo técnico del cultivo con fines de exportación y adecuada utilización del recurso hídrico.

Se espera que este tipo de iniciativas fortalezcan la producción y la competitividad de los productores de guayaba de la provincia de Suárez, teniendo en cuenta que la aplicación de estas capacitaciones se realizaron en conjunto con estudiantes del SENA, ingenieros  agrónomos y asociaciones de productores.

Salarios altos y salarios de jornal

0

A propósito del reciente aumento salarial que el presidente del Senado aprobó para los congresistas, nos pusimos a la tarea de hacer una pequeña comparación con el salario de un campesino. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Colombia es un país de contrastes, tenemos picos nevados con temperaturas de cero grados hasta lugares de valles interandinos que pueden alcanzar temperaturas cercanas a los 30 grados centígrados, desde millonarios que aparecen en las revistas de la farándula internacional hasta  los más humildes pobladores de lejanas veredas que cultivan sus propios alimentos.

ttttt

Colombia es el país con más desigualdad de América Latina, según datos de las Naciones Unidas. Esta territorio ostenta el deshonroso puesto de ser el cuarto país con el mayor índice de desigualdad a nivel mundial. En Latinoamércica, el 10 por ciento de la población tiene control sobre el 40 por ciento de los ingresos, en el periodo 1990 a 2010, Colombia ha sido uno de los países en los que la pobreza y la desigualdad aumentaron año tras año. Sumando a estos datos, el DANE  reveló hace pocas semanas, los resultados del tercer censo agrario, que corrobora la mala condición que atraviesa el campo. Además se expuso que los campesinos no pudieron acceder a los dineros del Estado para fortalecer en algún sentido su trabajo rural.

Sin embargo esta semana se aprobó un aumento salarial para los congresistas de Colombia, que según el diario EL ESPECTADOR, aumentó en un 4. 66 por ciento, es decir  que no se les pagarán 24 millones, sino 26 millones de pesos mensualmente. Así que le preguntamos a un campesino de le vereda de Peñas Gordas, cercana a Medellín, cuánto era el pago que recibía por su trabajo, don Julio Restrepo  nos contó, vía telefónica, que su patrono le paga es de 10 mil pesos por jornal, lo que se traduce a 300 mil pesos por mes o menos. Julio trabaja casi 12 horas diarias en una finca ganadera cortando el pasto, ordeñando, vigilando, cuidando, limpiando, alimentando, cargando, moviendo, en fin está pendiente de todo lo que pasa en la finca en la que es jornalero.

Entre tanto, los métodos de pago para el trabajo del campesino son varios, uno de estos puede ser que se le pague con comida o con vivienda a cambio del jornal de trabajo. Otros pueden trabajar viviendo y cuidando una finca ajena, sin recibir salud o pensión.

Milagros que Colombia no olvida

0

Milagros que un Santo español obró en Colombia después de su muerte. San Ezequiel Moreno, el patrono de los enfermos de cáncer.

 

san Ezequiel1

Por Rubén Gil

 

Milagros de San Ezequiel Moreno, un español que perteneció a la Orden de los Agustinos Recoletos, hacen de este incansable misionero el patrono de los enfermos de cáncer. Este hombre santo sufrió en carne propia la enfermedad del cáncer, la cual lo condujo posteriormente a la muerte; es por ello que sus devotos acuden a él cuando requieren de un milagro, sobretodo en enfermos terminales. Su recuerdo permanece en la memoria de muchos colombianos que han oído acerca de su infatigable y permanente labor de evangelización, llevada a cabo específicamente en los Llanos Orientales y en Nariño. Sus milagros después de muerto son numerosos. Algunos de ellos fueron escritos por el padre Ángel Peña en el libro San Ezequiel Moreno, un valiente misionero. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Sor Micaela Balza certifica un milagro así: En nuestro convento de dominicas de Alfaro, sor María de los Dolores, estando en el noviciado, una noche sintió fuertes dolores a la espalda que le ocasionaba una pústula en la parte superior del brazo que tenía desde hacía dos años. Por fin se encomendó al Sagrado Corazón de Jesús por intercesión del padre Ezequiel, recitando durante nueve días tres padrenuestros. Al final de la novena, el pedacito de la túnica del padre Ezequiel, que se había puesto sobre la parte enferma, le bajó hasta el pulso, encontrándose totalmente curada. El hecho fue publicado en la revista Santa Rita.

El padre Basilio Zarantón refiere este milagro: El año 1911 el señor Fructuoso Carra, albañil, de unos cuarenta años, sufría desde hacía veinte días, dolores intensos al vientre y no encontrando remedio se aplicó un pedacito del hábito del padre Ezequiel, quedando inssan Ezequiel2tantáneamente curado sin que dichos dolores se hayan reproducido.

La señora Lorenza Sáinz estaba mal desde hacía ocho años a causa de un parto. Los médicos la atendían pero sin resultado. Fue hasta Pamplona a ver a un especialista, quien le dijo que su mal no tenía remedio. Entonces se encomendó al padre Ezequiel, aplicándose una reliquia y curó instantáneamente. El milagro se había dado.

La señora Francisca Fluente declara otro milagro: Me encontraba enferma según el parecer de los médicos de un tumor interno sin poder cumplir mis obligaciones y sufriendo agudos dolores. Viendo que no había cura, recurrí al padre Ezequiel y me apliqué un pedacito de su hábito a las partes adoloridas y los dolores desaparecieron.

Monseñor Ismael Perdomo certifica el siguiente milagro: En la región de Mariquita un señor de apellido Fithgeral estaba desahuciado por los médicos y ya estaba preparada la tumba para su sepultura. Le aplicaron una reliquia de Ezequiel y el enfermo deliraba diciendo: “Aquí está el obispo que me dice que no moriré”. Yo mismo tomé su testimonio y lo remití a los padres recoletos. Recuerdo que en el testimonio jurado decía él que la gente lo llamaba el resucitado.

Estos son algunos milagros de los muchos que de él se cuentan. Su fiesta se celebra el 18 de agosto, el día en que falleció

Hagamos un MilAgro por el campo colombiano

0

La historia del país está ligada directamente al campo, somos un país de vocación agrícola, trabajadora y de tesón. Cuando pensamos en el campo se nos viene a la mente la mujer, el hombre, el niño y la niña que todas las mañanas, sin importar las condiciones, labran la tierra con amor y dedicación para entregarnos lo mejor de su trabajo.

Por: Periódico El Campesino

Colombia es un país enorme, somos más de cuarenta millones de personas las que vivimos en 32 departamentos. Somos privilegiados no solo geográficamente – pues nuestra tierra está ubicada en la esquina norte de Suramérica –, sino también por las selvas amazónicas, los bosques andinos, los dos océanos, las tres cordilleras, los picos nevados, y los cientos de miles de especies de animales y vegetales que hacen parte de lo que somos y lo que el mundo ve de nosotros.

Sin título-1

Pero más allá de los impresionantes datos que nos ubican en los registros de los países con mayor biodiversidad del mundo, existe algo aún mucho más importante y trascendental en nuestra estructura como nación, como país y como sociedad: ¡el campesinado colombiano!

Sí, el campesino es importante para nuestro desarrollo no solo económico, sino humano y cultural, pues gracias a él hemos construido nuestra identidad como colombianos, como labradores de tierra, como jugadores de tejo y de rana, como cocineros de tamal, lechona y del cuy nariñense. Qué sería de nosotros sin la carranga, el vallenato o la música llanera.  Qué sería de nuestros páramos sin la ruana. Qué sería de nosotros sin ellos, los que a través de los años han cuidado nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestras raíces.

¿Qué sería de nosotros sin los campesinos?

Nos lo preguntamos porque muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de ellos para nuestra vida, no solo para nuestra historia. Pensamos que siempre estarán ahí, para nosotros, cuando la realidad es otra porque ellos, los que muchas veces son invisibles, pasan constantemente por cientos de dificultades. Porque tenemos que ser sinceros. La situación humana, económica, social y cultural de nuestros compatriotas agricultores está por el piso. Según datos del Estado, 8 de cada 10 campesinos viven por debajo de la línea de la pobreza, es decir que a pesar su arduo trabajo, que muchas veces supera las 12 horas, no ganan ni siquiera un salario mínimo mensual. Los campesinos le han puesto el pecho a la guerra que por más de 70 años ha azotado sus vidas, sus fincas y sus veredas pero aun así siguen adelante, con la fortaleza que caracteriza a los verdaderos colombianos, aquellos que con el machete, el carriel y la botas siguen cultivando para sobrevivir a las más difíciles y agrestes condiciones.

campo_justo_cacaoalex_porELRAIGO

Pero el campesino tiene características de guerrero, como todo buen colombiano. Ante los más difíciles problemas, los vecinos y las vecinas siempre cuidan el uno del otro y están listos para actuar ante cualquier situación: si el bebé está enfermo, si el abuelo se agravó, si la hija mayor de la finca vecina va a dar a luz, todos y todas se reúnen para enfrentar la vida, juntos, con entereza y valentía.

Y las fiestas… ¡tremendas fiestas! ¿O es que vamos a negar que nunca hemos ido a una fiesta de pueblo? Donde hay chicha y guaro, rana, risas, amabilidad, buena ‘comidita’ y música. Días, que pueden ser fines de semana enteros en los que en las calles no transitan carros, ni mulas sino personas, en los que la harina no es para hacer arepas sino para hacer amigos. Y luego, todo vuelve a la calma, cada uno para su finca y a dormir porque al otro día hay que madrugar. Y es que hasta el día de mercado es una fiesta, el pueblo se viste de colores, se adorna de flores, los parlantes salen a la calle y los mejores productos recolectados de los cultivos quedan a disposición de todos los visitantes que, sin conocer mucho de su procedencia, tienen la plena seguridad y confianza de que llevarán a sus casas un buen producto.

Y es así como la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) ha buscado rescatar esas raíces desde 1947 y regarlas como se riega una planta, con cuidado y con amor, para fortalecer la sociedad rural y brindarles las herramientas necesarias para que puedan desenvolverse en alguna actividad agrícola. De esa preocupación por los campesinos nace Radio Sutatenza, en la década del cuarenta, como proyecto educativo de ACPO para enseñarle a leer y a escribir a millones de agricultores a través de la radio. En la actualidad, el proyecto social más importante de la Fundación son las Escuelas Digitales Campesinas que, como Radio Sutatenza en su época, quieren promover el desarrollo del medio rural colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación orientados a la dignificación del campesinado y su plena inclusión social, cultural, económica y tecnológica por medio de herramientas digitales.

¡Llegó nuestro turno! Pongámonos la ruana, el sombrero, las botas, el poncho, el carriel y devolvamos al campo algo de lo que nos da. Tenemos, al alcance  de nuestra mano, la opción de ayudar a construir Escuelas Digitales Campesinas a lo largo y ancho de nuestro país, dándole al campesino la oportunidad de acercarse a las herramientas, de crear y fortalecer conocimientos, de darle algo nuestro: tecnología y educación digital.

Son solo Mil pesos por el Agro, por nuestro agro para retribuir, de la mejor manera, lo mucho que nuestros compatriotas han hecho por nosotros. Hagamos el MilAgro, hagámoslo juntos, como hermanos, como país.

#HazElMilAgro

Banner-Formas-de-Hacer-tu-aporte

Las grasas saturadas

0

Algunas grasas saturadas desempeñan funciones importantes en el organismo. Sin embargo, esto no contradice la recomendación de reducir su consumo 

Por:  Jose David Castro
Facilitador de las EDC de Valle del Cauca y Cauca.
Hablar de las grasas saturadas nunca está exento de polémica, pero es necesario realizar algunas precisiones.  Según una investigación de la universidad de Michigan en Estados Unidos, las grasas están constituidas de glicerol, una estructura en forma de tenedor, y de tres ácidos grasos. Los ácidos grasos están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, dispuestos en forma de cadena de carbono con una función ácido en un extremo. Los ácidos grasos saturados contienen el máximo número posible de átomos de hidrógeno y no tienen enlaces dobles, mientras que los ácidos grasos insaturados tienen uno o más enlaces dobles. Hay varios tipos de ácidos grasos saturados naturales cuya única diferencia está en el número de átomos de carbono presentes en la cadena.grasas

Los alimentos que más contienen grasas saturadas son todos aquellos que provienen del reino animal exceptuando las del pescado (que son insaturadas y muy saludables para el organismo).

Esta información es clave para saber que  grasas deben  incluirse  en la dieta por  ser beneficiosas  y cuales evitar y  distinguir  para así disminuir el riesgo de padecer ciertas enfermedades.
Por otro lado, el consumo de cualquier tipo de grasa debe regularse para mantener un peso saludable y adecuado, puesto que la obesidad  y el sobrepeso están relacionados con un mayor riesgo a desarrollar patologías como la diabetes  o el cáncer.

Según este mismo estudio, podemos regular la ingesta de grasas saturadas de la siguiente forma:

Freír o cocinar en mucho aceite aumenta el contenido graso y calórico, por lo cual estas formas deben usarse muy esporádicamente.
En reemplazo siga los siguientes ejemplos:

  • Si los ingredientes necesitan más humedad durante la cocción, agregue agua, zumo de limón o vino.
  • Elija carnes y aves magras, y elimine siempre la piel y grasa visible.
  • Utilice siempre que pueda una parrilla o sartén con ranuras, para que la grasa se escurra.
  • Desengrase las salsas. Evitar aquellas que requieran nata o mantequilla.
  • Utilice sartenes y ollas antiadherentes, con spray vegetal.
  • Sofría el alimento en su propio jugo y no en aceite.
  • Cocine en microondas, es una buena opción.
  • En lugar de freír en aceite, unte o pincele al alimento con un poco de aceite y áselo a las brasas o en una parrilla, para dorarlos.
  • Acompañar los platos con ensaladas o verduras cocidas (patata cocida), en lugar de patatas fritas.
  • Coma más pescados y mariscos, aves sin piel y proteínas vegetales.
  • Reduzca el consumo de carnes rojas y grasas.
  • Los lácteos y derivados deben ser desnatados o semidesnastados.

En conclusión para tener una vida saludable, debemos seguir mínimamente las anteriores recomendaciones acompañado, de ejercicio físico por lo menos tres veces por semana

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte