martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 841

18 mil mujeres rurales tendrán prioridad en procesos de formalización de predios

0

Con el objetivo de entregarle a la mujer rural, como mínimo el 30 % de los recursos y los programas, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, le dará prioridad a las solicitudes de más de 18 mil mujeres campesinas cabeza de hogar de todo el país, que están en proceso de formalización de sus predios.

Por: INFROAGRO

Cifras oficiales dicen que el programa de Formalización de la Propiedad Rural, del Ministerio de Agricultura, ha atendido, en lo corrido del año, solicitudes de 39 mil 157 familias rurales que buscan legalizar la propiedad de sus tierras.

TTTT

“Esto significa que el 46 % de estos procesos corresponden a mujeres del campo, que trabajan por sus tierras dentro de una economía familiar, cumpliendo con nuestra política de dar preferencia a la mujer rural, estas tendrán prioridad en sus solicitudes”, aseguró Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Según el Funcionario, el 46 % de estos procesos, corresponden a mujeres del campo que trabajan por sus tierras dentro de una economía familiar.

“Los colombianos tenemos una deuda histórica con la mujer rural, por la importancia que representan no solo para la familia, sino también para el sector agropecuario; la cual vamos a empezar a pagar para reconocer el valor y tanto sacrificio que ha significado su aporte para nuestro país”, destacó el Funcionario.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de las más de 39 mil solicitudes que se han atendido en el 2015, 22 mil 590 se encuentran en etapa técnica; siete mil diez en etapa judicial  y doce mil 811, hectáreas formalizadas y es en el Cauca en donde se ha concentrado el mayor número de peticiones.

El programa de Formalización de la Propiedad Rural del Ministerio de Agricultura, en lo corrido del año, ha atendido solicitudes de 39 mil 157 familias rurales que buscan legalizar la propiedad de sus tierras.

“Al legalizar su propiedad, miles de campesinos podrán aspirar a préstamos bancarios, apoyos e incentivos que las entidades del Ministerio han implementado, recursos del estado, acceso a ayudas por calamidades e incluso entrar al mercado para vender sus predios”, afirmó el Ministro.

Para este 2015, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene como meta formalizar mil 350 predios y más de diez mil quinientos en los próximos cuatro años que le quedan al Gobierno actual.

 

Instituto Colombiano Agropecuario presentó plan de control de plagas en cultivo de papa

0

El cultivo de papa presenta varias afectaciones que producen perdidas y malestar en los productores; el gusano jiguá, la chiza y algunas clases de polilla. Las heladas  en época de invierno también afectan gravemente  los cultivos

Por: Periódico El Campesino

El Instituto Colombiano Agropecuario  informó que esta semana se realizaron talleres para productores de papa de la región cundiboyasence, para informarlos acerca de un tipo de plaga que afecta a varios departamentos, entre ellos Nariño, Cundinamarca y Antioquía. Según informó  el ICA en un comunicado, se dieron cursos de información y comunicación sobre el manejo del amarillamiento de las venas de la papa. La idea de estas socializaciones es que los agricultores adquieran paulatinamente los conocimientos de las buenas prácticas agropecuarias.

DIGITAL CAMERA

El ICA recomendó a los productores, en compañía de Fedepapa,  que  una de las estrategias para prevenir  daños en los cultivos, es adquirir semillas de lotes libres de enfermedades, es decir semillas certificadas. Así mismo se hizo énfasis en la planeación de los cultivos, para que de esta forma las cosechas tengan un mayor  índice de valor agregado en el mercado interno.

El comunicado del ICA también informó sobre el   programa rural campo vivo, esta iniciativa está focalizada en fortalecer cadenas agrícolas campesinas, en donde el estado y  la empresa privada ponen de su trabajo para ayudarle al pequeño productor en la comercialización de la papa a nivel nacional.

El instituto recomienda a los productores estar muy pendientes, sobre todo en estas épocas estar  muy atentos  a la eliminación  de plantas que tengan síntomas de amarillamiento, eliminar malezas, ejecutar vigilancia  y control en búsqueda de plagas  y anomalías en el cultivo.

Los retos actuales de la educación

0

En la educación actual es fundamental el acompañamiento y asistencia social, ya que se convierte en una necesidad aprender a superan los problemas sociales.

Por: Yoana Bastidas
Facilitadora de las EDC de Boyacá

Analicemos la evolución de la educación en el tiempo: antes el estudio era un privilegio para quienes podían acceder, ahora su acceso es gratuito y con múltiples opciones. Antes no había autobuses escolares, ahora son gratis y se cuenta con la alimentación escolar. Antes los estudiantes tenían una visión práctica de para qué servía estudiar. Ahora se ve como una opción, además aparecieron más temas a tratar como la desintegración familiar, la pérdida de valores y algunas problemáticas como la drogadicción, y la sexualidad.

tttpo

El nivel de la educación actual, según la mirada de algunos docentes y padres de familia, ha decaído a raíz de las diferentes reformas educativas que generaron decepciones y críticas en cuanto al fomento de la cultura del  “facilismo”. Para mejorar la educación actual se debe mejorar el proceso educativo con un fortalecimiento del logro de aprendizajes con exigencia y con una pedagogía del esfuerzo. Otro proceso que se debe fortalecer en la educación es el perfil profesional del docente, que tenga ingresos, reconocimiento, autoridad y capacitación para que pueda consagrarse efectivamente a su función. Esto hará que mejoren sus condiciones de vida  y así logrará transmitir a los estudiantes una formación pertinente ya adecuada para enfrentar los estudios superiores o para la introducción  al mundo laboral

En la educación actual es fundamental el acompañamiento y asistencia social, ya que se convierte en una necesidad aprender a superan los problemas sociales.  Pues los estudiantes de ahora no es que sean “malos” o sean rebeldes, son el reflejo de lo que les ha tocado vivir

Se debe incentivar que la educación sea activa y el uso de herramientas lúdicas y participativas. No se debe abusar de las clases magistrales ya que estas aburren a los niños. Lo importante es que ellos adquieran la habilidad de reflexión, no que se queden quietos y sentados, como pasivos receptores de información. Este modelo devino obsoleto.

La calidad de la educación no es solo de la institución educativa o de sus docentes, sino que es también una tarea de sus padres. A veces ideal para ellos es que los niños permanezcan mucho tiempo en el colegio para que puedan trabajar el mayor tiempo posible y eso afecta el crecimiento emocional de los niños lo que a su vez afecta su desempeño escolar.

La calidad de la educación ha sido un tema en el cual se ha insistido y se seguirá implementando nuevas estrategias para lograr su fin.

 

Alarma: La violencia contra la mujer. Algunas reflexiones.

0

En nuestro país a diario aumentan los casos de violencia contra las mujeres, ampliamente se difunde en los distintos medios de comunicación casos en violencia física y psicológica. En ese sentido las reflexiones deben ir de cara al pensamiento tradicional que sobrevive en la sociedad actual, lo cual muestra la urgente necesidad de transformarlo. 

Por:  Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

La violencia contra las mujeres alarma a las comunidades, a pesar del reconocimiento histórico, en el cual la sociedad construyó la figura de la mujer desde la pasividad, el modelo de familia pensado tradicionalmente de tipo patriarcal, ponía al hombre en el centro de la familia, por su papel de costear económicamente, lo cual desplazó a la mujer, como si fuera poco, a la figura débil, encargada de la crianza de los hijos y del hogar, como objeto del hombre.

uuuu

Las concepciones anteriores se ven transformadas desde un proceso que inicia en la segunda mitad del siglo XX, no solo por el ingreso de la mujer al mundo laboral, sino por la lucha social que generó en una denominada revolución femenina que integró grupos de mujeres consientes de la alarma suscitada por el pensamiento tradicional que minimizaba su papel en la sociedad.

En 1994, se expide una Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer, considerando que Naciones Unidas prendieron la alarma por la vulneración de los derechos de las mujeres, proponiendo la erradicación mundial de la discriminación y el reconocimiento de la igualdad, la libertad, la justicia y la dignidad.

En Colombia, aun nos encontramos en un proceso de trasformación del pensamiento predominante machista que acompaño la vida social del país. La alarma crece por las secuelas psicológicas que ha generado los casos de violencia contra la mujer en las familias. De igual manera el peso de la tradición familiar-social, educativa, cultural, genera que muchas mujeres permitan se les vulneren sus derechos.

Otros casos de alarma social se relacionan con la discriminación a la que se ven sometidas las mujeres, como en el campo laboral, aun los salarios de las mujeres son inferiores a los de los hombres, teniendo igual o mejor formación o experiencia; el acoso al que se ven sometidas en medios de transporte y en otros espacios.

En ese sentido, alarma la falta de esfuerzos para que se logre vivenciar una sociedad democrática, donde todos se asuman en igualdad de derechos, por lo tanto, la posibilidad está en la generación de políticas equitativas, así como el papel de la educación como factor de transformación de pensamiento no sólo para las mujeres, sino para todos los que vivimos y convivimos en una sociedad que alarma por su manera tradicional de actuar.

Alarma por golpe a la industria azucarera

0

Alarma en la agroindustria azucarera vallecaucana por la inminente expedición de un decreto que rebaja drásticamente los aranceles al azúcar importado.

Por:  Jose David Castro
Facilitador de las EDC de Valle del Cauca y Cauca

En una entrevista realizada  por un diario local de la ciudad de Cali al presidente de la Asociación de Cultivadores de Caña de Colombia, expresa que:

“La medida que se pretende adoptar ocasionaría la peor crisis social y económica del suroccidente colombiano”.

az

Expresó de igual forma el presidente que la medida afectaría los   188.000 empleos directos e indirectos que generan los ingenios azucareros de los cuales dependen 720.000 personas y tendría un impacto sobre 350.000 familias paneleras y causaría una caída en los ingresos fiscales (predial, industria y comercio)  en 38 municipios de Valle, Cauca, Risaralda y Quindío, que dependen del sector.

De esa manera se evidencia como gracias a los Tratados de Libre Comercio se le está dando más relevancia a la producción extranjera que a la producción nacional, importando una enorme cantidad de productos y servicios disminuyendo el impuesto arancelario que tendrían que pagar estas multinacionales.

Es por lo anterior que no solo el sector azucarero estaría en alarma sino también la economía en general del país, pues según el presidente de ASOCAÑA  “Es inaceptable que Colombia, que fabrica 2,4 millones de toneladas de azúcar por año y exporta 800.000 toneladas, tenga que importar un producto  que tiene precios en góndola de los más bajos en el mercado internacional”. Es decir, que Colombia que tiene uno de los precios más bajos de azúcar, tenga la “necesidad” de importar este producto de países como Brasil que manejan casi el mismo precio y no con las misma calidad que la nacional.

Sumado a lo anterior, ante este panorama se podría incrementar la informalidad e ilegalidad como los derretideros, trapiches para la producción de panela, motivo por el cual afectaría más la agroindustria.

Esta es una definición que azucareros y gobierno han venido postergando desde el siglo pasado, pero que en la era actual de la innovación donde lo tradicional está siendo desplazado, requiere que los azucareros aumenten los subproductos de la caña (metanol, celulosas, papel, cítricos, energía, agua, etc.), para compensar con creces la disminución en las ventas del azúcar refinada y colaborando así al costo de la canasta familiar.

La desinformación y la producción agropecuaria en el Chocó

0

En el departamento de Choco mucho se ha dicho y hecho en censos a lo largo de la historia y lo cierto es que la realidad de los campesinos negros de Colombia es una problemática de alta complejidad.

Por:  Miguel Angel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Nuquí-Chocó

Una de las primeras cosas que impacta al leer las conclusiones del Censo Nacional Agropecuario es que se afirma que es la mayor operación estadística y la más precisa que se realiza en los últimos años. La experiencia en Nuquí, pueblo ubicado en la costa pacífica chocoana, es otra.   Cuando se realiza una convocatoria por el DANE para recolectar información tan importante  y relevante, no siempre se considera la singularidad del campesino chocoano. Muchas veces las preguntas o contenidos no son adecuadamente comprendidas y los resultados pueden ser tergiversados o sesgados por la interpretación del encuestador.

ppppp

En Nuquí no existen  Unidades de Producción Agropecuarias-UPA  y  no hay desde hace años una agricultura comercial y menos ganadera. Los únicos cultivos que existían eran los de arroz y fueron reemplazados hace muchos años por el arroz importado que llega de Ecuador. El  ganado que existe solo está destinado a crianza.

Según el Censo los créditos bancarios para el campo están subaprovechados y  los campesinos no los solicitan. Debería recordarse y sobre todo dimensionarse,  no obstante, las enormes dificultades de sembrar en la tierra más húmeda del planeta de manera que sea rentable para el campesino Chocoano.

Los pocos campesinos con tierra están limitados como se dijo anteriormente por el clima y por el accionar de los grupos al margen de la ley. Por tal razón, en el Choco aunque los negros campesinos tengan la Ley 70, no pueden acceder ni a una hectárea de su tierra, ¿sabe esto el censo? Siendo esto cierto, ¿cómo un campesino pide al Banco Agrario un préstamo para cultivar o para asistencia técnica?  Se debe realizar un análisis serio y real antes de juzgar al campesino chocoano.

Según el reporte del censo nuestros campesinos se están envejeciendo, y lo que es aún más grave, también están muriendo con el conocimiento de la tierra, ¿sabe el censo por qué? La respuesta es bien sencilla: a los jóvenes ya no les interesa acompañar a sus padres y abuelos a la siembra y mucho menos escuchar sus historias y relatos sobre agricultura. Además, persisten grandes desafíos en términos de calidad y cobertura del sistema educativo.

En definitiva, grandes sectores de la sociedad no ven satisfechas sus necesidades más básicas. El campesino negro se ve limitado a 60m2 o menos de siembra, con un sistema de producción estilo huerta y unas pocas matas de plátano, borojó, yuca y ñame para su sustento. Las cifras  del censo puede que muestren un resultado global cercano a la realidad del país pero aún hay muchos municipios donde el censo pasó pero no mostró la realidad.

Peligro en la Ciénaga Grande de Santa Marta

0

El Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales, la Fiscalía General  de la Nación y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, realizaron investigaciones a causa del grave daño ambiental que se le está ocasinando a la Ciénaga Grande de Santa Marta. 

Por: Andrés A. Gómez Martín

Las autoridades nacionales encargadas de la vigilancia y el control sobre los recursos naturales de Colombia están sorprendidas debido al enorme daño que se  le ha hecho a uno de los ecosistemas más importantes del caribe colombiano. Según informó Parque Nacionales, dentro del Ciénaga se adelantaban obras civiles de construcción de diques, terraplenes y vías, además se generaron incendios forestales para despejar la vegetación, se talaron árboles, se quemaron manglares y se secaron aguas propias de este ecosistema.

gggg

La Fiscalía General de la Nación asumió la investigación por graves delitos ambientales en el sur de la Ciénaga, esto debido a los hallazgos en donde se encontraron 27 kilómetros de diques y terraplenes que no contaban con ningún permiso para su construcción; también se decomisó maquinaria pesada utilizada en la remoción de tierra. El gobernador del Magdalena afirmó, en su cuenta de twitter, que los problemas en la ciénaga se presentan desde hace más de una década. El diario EL COLOMBIANO,  aseveró en su página web, que entre otras graves afectaciones en la Ciénaga existían explotaciones ilegales de oro y de piedra caliza.

Este ecosistema fue declarado reserva ambiental por la Unesco debido a la gran cantidad de mangle y de la importancia para cientos de especies como el jaguar, el tapir, el zorro, las garzas, los camarones y patos, entre otras variedades de fauna y flora indispensables  para la región. El vicefiscal general de la nación informó que no se va tolerar ningún tipo de acción en detrimento de los recursos naturales del país.

Santandereanos le apuestan a la biotecnología para recuperar suelos

Los derrames petroleros y en general los daños sobre los suelos a causa de elementos químicos, preocupan a los ganaderos y agricultores porque los consumidores finales se ven afectados con este tipo de contaminación.

Por: Periódico El Campesino

La exploración de hidrocarburos y el uso frecuente de químicos en las parcelas o fincas son generadores de problemas en los suelos, los pastos, la tierra y las capas subterráneas, que se ven seriamente afectadas por algunos químicos utilizados y que se quedan en los sustratos, deteriorando la calidad de los nutrientes y sobre todo de los alimentos para los animales, especialmente del ganado bovino.

vvv

Mediante la innovación tecnológica, una empresa santandereana, está aplicando una oportuna tecnología para limpiar los suelos de este tipo de contaminación bajo el modelo que la empresa está actualmente ejecutando: la “ bionización”, con la que se pretende bloquear metales pesados presentes en los suelos y así prevenir que el ganado se contamine.

Según el portal web, CONTEXTO GANADERO, una investigación demostró que en algunos municipios de Antioquia y del Magdalena Medio, un grupo de semovientes tenían residuos de metales pesados tóxicos para la salud del animal y también para salud del consumidor final.

La idea de este tipo de tecnologías es ayudar a los campesinos y las industrias más afectadas por accidentes relacionados con hidrocarburo, en donde se localiza el foco, se investiga qué tipo de material contaminante existe en terreno y es ahí cuando se aplica un material microbiano que paulatinamente va apartando los residuos no deseados.

Según explicó el portal web especializado en el mundo  ganadero, la idea de esta tecnología radica en encontrar los microorganismos más eficientes  para acelerar su biodegradación mediante el bioaumentado y bioestimulado, de esta forma se desarrolla más eficazmente el proceso de biodegradación, permitiéndole a los suelos recuperarse.

Milagro de Jesús en tierras musulmanas

0

Milagro en tierras musulmanas hacen creíble la presencia de Jesús.

 

Por Nicolás Galeano

 

Para muchos la palabra milagro es sinónimo de algo extraordinario, divino, e incluso de algo humanamente imposible de alcanzar. A lo largo de la historia se han evidenciado un sin número de milagros que han llevado a más de uno a dudar sobre su posibilidad ya que muchos de ellos son totalmente increíbles.

Por lo general los milagros son atribuidos a los santos, quienes desde el cielo conceden favores extraordinarios a aquellos que se acogen a su patrocinio con devoción y fe; estos milagros han sido aceptados y promulgados por la Iglesia, pero hay sucesos milagrosos que se siguen presentando hoy en el mundo y que son desconocidos por parte de la Iglesia.

Uno de ellos aconteció en tierra musulmana, cuando un hombre musulmán mató a su esposa porque la encontró leyendo la Biblia. Este hombre decidió cortar todo vínculo con ella y con su descendencia y la enterró en una cripta. También sepultó en la cripta a su bebé recién nacido y a su hija de 8 años vivos. Éste hombre dijo a la policía local que un ladrón había asesinado a su familia y los había sepultado. Quince después de lo sucedido, un tío del asesino falleció y la familia procedía a enterrarlo en una cripta junto a aquella donde aquel hombre había enterrado a su familia, a través de la cual tenían que pasar el cuerpo. Cuando la abrieron, descubrieron a la niña y al bebé quienes sorprendentemente estaban vivos. Todo el país, al enterarse quedó en choque y el hombre confesó su crimen. Al hacerse presente las autoridades de aquel lugar preguntaron a la niña: ¿cómo hiciste para sobrevivir 15 días encerrada y con un bebe? Ella respondió muy naturalmente: «un hombre que usaba ropas brillantes y tenía heridas en las manos venia todos los días para alimentarme y siempre despertaba a mi mamá para que le diera pecho a mi hermanita». La niña fue entrevistada por una conocida periodista de una televisión nacional y esto fue lo que dijo: «fue Jesús quien vino a cuidarnos, ahora sé que Él hace cosas así. Las heridas que tenía en las manos es una prueba de que fue crucificado y está vivo». Quedó claro para todo el país que aquella niña no podía inventar una historia así, y que de verdad habían experimentado un milagro auténtico.

Esta historia fue dada a conocer en el año 2011.

 

Ministerio de Agricultura invertirá recursos en adecuación de tierras para cultivos sostenibles

0

El objetivo de este plan es invertir dineros en adaptación de tierras para sistemas de drenajes efectivos en zonas de alta inundación. 

Por: Periódico El Campesino

Esta semana el Ministerio de Agricultura informó en un comunicado oficial que durante los próximos cuatro años se invertirán recursos para adaptar sistemas de drenaje y de riego para cerca de 50 mil hectáreas, esto incluye la rehabilitación de otras 52 mil hectáreas y el estudio de factibilidad y diseño de 17 mil hectáreas.

riego

El ministro Aurelio Iragorri afirmó que este tipo de inversiones son importantes para todas las actividades agropecuarias, sobre todo para aquellos cultivos  que están ubicados en zonas con potencial riesgo de inundación. Irragori aclaró que estas inversiones se generan en el marco de la sostenibilidad y el manejo eficaz de los recursos ambientales.

Asimismo, el comunicado del Ministerio de Agricultura, informó que el Incoder trabaja en la formalización y acceso a la tierra de familias campesinas. Cerca de 20 mil predios serán objeto de análisis y estudio para ser otorgados a más 11 mil familias en diferentes regiones del país. En este proceso se tiene en cuenta que, para la entrega de las tierras, la prioridad son las familias más afectadas por la violencia.

En ese sentido el Incoder ha formalizado más de 2 millones de hectáreas en todo el país, beneficiando sobre todo a las comunidades indígenas y población rural vulnerable.  Alrededor de 13 mil hectáreas fueron legalizadas para comunidades indígenas. Las comunidades afrocolombianas recibieron cerca de 300 mil hectáreas y el Fondo Nacional Agropecuario recibió 20 mil hectáreas.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte