Uno de los mayores problemas de nuestro país es el narcotráfico. Sin duda el procesamiento de la hoja de coca en pasta de coca o cocaína, es un flagelo que tiene contra las cuerdas al estado, a los campesinos y en general a la sociedad colombiana. Los problemas son muchos y de todas clases.
Por: Andrés A. Gómez Martín
Cuando hablamos de la coca se nos erizan los bellos de la piel, sabemos que este tema despierta pasiones y profundas emociones, sobre todo en lo político y en lo económico. Desde el inicio de la década de los años 80 el país entro en un oscuro túnel lleno de violencia, bombas, muertos y sobre todo miles de toneladas de cocaína exportadas a los Estados Unidos y varios ligares del mundo. Como colombianos hemos sufrido el estigma que esta actividad ilegal nos ha hecho cargar en los hombros.
Los Estados Unidos ha financiado la guerra anti drogas por medio del plan Colombia, hombres armados, avionetas y químicos han recorrido los campos del país en busca de los cultivos de una mata que tiene historia y no estaba vinculada a ninguna actividad ilegal, hasta cierto momento de la historia. La hoja de la coca la consumen los indígenas Kogui en la Sierra Nevada de Santa marta como un alimento tradicional, hace parte de su cultura y de su diario vivir. El mambe como se le llama al consumo de hoja de coca es una tradición ancestral de los pueblos indígenas Caucanos.
Se estima que los cultivos de coca para producción de cocaína aumentaron en un 44 % en el año 2014, pasando de 48 mil hectáreas a más de 60 mil hectáreas respecto al año 2013, según datos de la ONU, la Amazonía, Nariño y Norte de Santander son algunos de los lugares en donde más se siembra hoja de coca.
Desde inicios de la década del dos mil se han invertido millonarios recursos para combatir la producción y el tráfico de cocaína, las guerrillas y los grupos armados al margen de la ley se lucran a partir del procesamiento, los cultivos años tras año muestran una tendencia crecienteen hectáreas sembradas.
La chicha es una bebida de origen indígena, gracias a la adaptación del maíz los indígenas lograron darle cientos de usos a este grano, entre esos usos esta la chicha, la bebida número uno en el campo colombiano.
Por: Andrés A. Gómez Martín
El mundo rural tiene cientos de historias por contar, hay de todo y para todos los gustos, sin embargo los alimentos criollos son un punto importante a la hora de pensar nuestras raíces, en las raíces campesinas de nuestra sociedad.
A la llegada de los conquistadores españoles a estas tierras, se dieron cuenta que los indígenas tomaban una extraña bebida de color dorado, que le hacía “perder” el control a los nativos, la bebían en ocasiones especiales, como ceremonias o rituales en honor a su imagen religiosa, también la bebían después del trabajo del campo. Los Españoles no vieron con buenos ojos la ingesta de esta bebida y lentamente comenzó a ser perseguida. Con la fundación de los poblados, también aparecieron las chicherías, atendidas por mujeres, eran los puntos de reunión y de debate de las gentes de alpargata y ruana de lana virgen.
Si los franceses tienen el vino, los alemanes la cerveza nosotros tenemos la muy sabrosa chicha, esta bebida esta en todos los campos, en todos los cultivos, en casi todas las fincas, los campesinos la beben como alimento indispensable para poder realizar las labores del campo.
La chicha viene del maíz, pero también se la fábrica a base de otros productos como zanahoria o arracacha. La chicha es un símbolo de unidad, de trabajo y de amistad, porque todos toman de la misma totuma. A principios del silgo XX se gestó una campaña en contra de la chicha en la sabana de Bogotá, esto por la llegada de la industria cervecera, las chicherías eran objeto de allanamientos y se destruían las ollas y vasijas de barro en donde fabricaba, a tal punto que las mujeres que atendían las chicherías eran condenadas a la cárcel.
Hoy en día esta bebida cuenta de nuevo con buena imagen, en la mayoría de los municipios del país se consume chicha en muchas actividades culturales y sociales propias del agro y los sectores populares. La estigmatización sobre esta bebida tradicional ha ido perdiendo validez.
Sumercé, coja la coca beba su chicha y pásela al vecino.
El título Reforma de equilibrio de poderes significó mucho y terminó significando nada.
Por: Hernando Toro Rivas
Directivo de ASOACPO
Así, entonces, la Reforma de equilibrio de poderes fue un tema pomposo, y terminó siendo asunto jactancioso.Los proponentes de la reforma de equilibrio de poderes se quisieron sincerar con el pueblo colombiano a raíz de los escándalos que surgen de continuo en las ramas del poder público y el resultado fue estruendosamente engañoso, porque se ignoraron fundamentalmente los estribos en que se debía superar la ineficiencia y la laxitud.
Calmados los ánimos después de los lánguidos resultados del debate parlamentario, las cosas siguen igual: los mecanismos de elección de los altos dignatarios del Estado los favorece por aquello de “me eliges, lo elijo”, continuando con la histórica tradición de llevar a las altas cortes, por ejemplo, a los amigos de magistrados.
Colombia sigue afectada del virus de la corrupción y atacada la moral social, porque si la reforma de equilibrio de poderes intentó remediar y ponerle diques para desnudar el estado de cosas anormales, el sentimiento ciudadano quedó en ascuas, atropellado, angustiado, melancólico y decepcionado.
Nos conformamos con un título atractivo, inopinadamente tranquilizador si lo que se propusieron con la reforma de equilibrio de poderes hubiera servido para algo efectivo: los drásticos y esperados correctivos.
Pero la “manguala” política nos sigue oprimiendo y la “reforma de equilibrio de poderes” pasa a ser enmarcada como un novelón con un triste y mal elaborado guion.
Zoología. La actual problemática de contaminación y el crecimiento poblacional, han hecho que se considere oportuno que el conocimiento generado por disciplinas como la zoología se socialice de manera oportuna, en especial con el objetivo de fomentar el cuidado de las especies animales, en peligro de extinción.
Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante, Fundación Universitaria Juan de Castellanos
La zoología es una disciplina que se encarga del estudio de los animales, es una de las áreas que actualmente se requiere dar a conocer de manera urgente a las nuevas generaciones, teniendo en cuenta la necesidad que despierta el cuidado de la naturaleza.
La zoología se encarga de la descripción biológica, física, y la caracterización de especies animales; de igual manera comprende varias ramas, entre las cuales se encargan del estudio de los medios de vida como la ecología, de las funciones como la fisiología.
El conocimiento que ha logrado el ser humano desde la zoología y que permite que hoy día demos cuenta de la vida animal, sugiere la necesidad de incentivar el cuidado de dichas formas vivientes. Como se sabe la mano del hombre ha hecho estragos, y la crisis ecología es evidente.
Entre los problemas que actualmente imprimen importancia a la zoología están el aumento de la población, la contaminación, escasez de alimentos, de energía y de agua potable. Como a diario crecen las grandes ciudades se ha sacrificado y destruido el hábitat de muchas especies, lo cual ha llevado a la extinción de animales.
Por lo anterior surge la necesidad de conocer y valorar los esfuerzos que desde una disciplina como la zoología se realizan, brindando nuevas técnicas y procesos para el cuidado de las distintas especies animales.
En ese sentido, se destaca la importancia que tiene actualmente los distintos espacios naturales, que se ofrecen para el estudio de la zoología, como los parques naturales, las reservas y los zoológicos. Son lugares que abren sus puertas a la totalidad de población para lograr un acercamiento a la vida animal, fomentar la preservación de estas especies, así como ofrecer alternativas turísticas y recreativas.
La posibilidad de acercarnos a una disciplina como la zoología a partir del conocimiento de la vida natural es una tarea que como seres humanos debemos realizar. La responsabilidad que tenemos en un momento crucial como el actual, donde la lucha por la vida y por la preservación de la naturaleza hacen que nos movamos de manera rápida hacia la búsqueda de mecanismos y medios para frenar el daño que se ha hecho.
La realidad del departamento de Caquetá frente a los datos arrojados por el Censo Nacional Agropecuario.
Por: Ermes Guarnizo
Facilitador de las EDC de Caquetá
El Censo Nacional Agropecuario realizado en 2014 intentó llegar a todo el territorio nacional para conocer más a fondo la realidad social y económica del sector rural, con el fin de facilitar así la formulación de políticas de desarrollo en pro del territorio nacional.
Según últimos informes realizados por secretaria de agricultura de Caquetá en 2003 – 2004 la principal producción económica es la ganadería. La primacía de la producción bovina en el panorama económico actual del Caquetá, responde a la racionalidad económica al proyecto nacional y de los agentes tanto privados como públicos que intervinieron en la construcción de los asentamientos humanos.
Nuestra posición frente a las cifras arrojadas por el Dane en 2014 y desde las reflexiones de diferentes analistas nos da pie para decir lo siguiente:
La realidad del campo en el plan general del desarrollo del país es siempre de marginación desde el punto de vista económico, social y afectivo.
Por otra parte, la proyección y la implementación de proyectos sociales del campo desde los ministerios, no es siempre contextualizada en el aquí y el ahora de los campesinos.
El campo está en manos de pocas personas y la concentración de la propiedad es un problema que afecta a los pequeños campesinos.
Además, el alto nivel de analfabetismo, no permite un desarrollo integral del campesino y la realidad social obliga al campesino a estar sometido a situaciones que obstaculizan el mínimo desarrollo normal de una persona y por ende de una familia.
Con relación a la problemática social se puede decir que es tan compleja que crea en el campesino un nivel de inseguridad muy grande de perder el futuro de esperanza; haciendo que el campesino no recuerde el pasado, viva el presente sin horizontes y con frecuencia sin futuro.
Con todo lo antes descrito, se puede concluir que en Colombia, y especialmente en el Caquetá, se debe hacer un gran esfuerzo para operacionalizar lo que contienen los libros, las ideas y los discursos respecto al campo y al campesino. Sin ánimo de ser pesimistas, pero basándonos en la realidad concreta del Caquetá y especialmente de San Vicente del Caguán, se ve claro el gran camino que deben recorrer el gobierno y la sociedad para devolverle al campesino la dignidad que él se merece y reconocer que son hombres y mujeres que en el silencio y con gran sacrificio sostienen la sociedad urbana.
Maltrato infantil, un problema grave en nuestra sociedad porque todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia.
Por: Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador de las EDC de Garagoa-Boyacá
El Maltrato infantil es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos. No obstante, no existe una definición única de maltrato infantil ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Se entiende como maltrato infantil a todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988).
Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia. Sin embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole, es sabido que sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad. Es por este motivo que debemos tomar cartas en el asunto y brindarles el mejor trato empezando desde el propio hogar.
Existen varias formas de maltrato infantil, como el maltrato físico que abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.
También tenemos el maltrato emocional, que corresponde al conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas; en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.
Por otra parte el maltrato infantil también se presenta de forma sexual y es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiarlo. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima. Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.
Otra forma de maltrato infantil es el llamado Síndrome de Münchausen que consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administración de sustancias y medicamentos no prescritos.
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de la intensidad y frecuencia del maltrato, características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc.), el uso o no de la violencia física, relación del niño con el agresor, apoyo intrafamiliar a la víctima infantil, acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.
Es por estos motivos que por medio de este artículo se busca informar a la comunidad para poder evitar estos tipos de maltrato en nuestros hijos, amigos y compañeros tomando cartas en el asunto y empezando desde nuestros propios hogares. Recordemos que de ser el caso de presenciar o vivir uno de estos tipos de maltrato no dude en acudir a las autoridades competentes para denunciarlo.
El problema social del maltrato infantil se sigue presentando por el conflicto familiar y de relación de pareja. Últimamente sus cifras se están incrementando en la población del municipio de San Vicente del Caguán. Recientemente en el marco de una acalorada discusión entre una pareja un hombre casi acaba con la vida de un menor de 19 meses, con un arma corto punzante.
Por: Wilber Ortiz Navarrete
Docente la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco. San Vicente del Caguán- Caquetá
El maltrato infantil ha estado en el ojo de la tormenta desde hace varios años. Cada vez salen a la luz más casos de niños que son agredidos por sus propios padres, quienes consideran que los golpes son un método efectivo para educar a los menores. Sin embargo, la violencia física y verbal afecta la salud mental de los niños y los vuelve agresivos por imitación.
El problema social del maltrato infantil se sigue presentando por el conflicto familiar y de relación de pareja. Últimamente sus cifras se están incrementando en la población del municipio de San Vicente del Caguán. Recientemente en el marco de una acalorada discusión entre una pareja un hombre casi acaba con la vida de un menor de 19 meses, con un arma corto punzante.
La decisión de la excompañera sentimental de no continuar con la relación llevo a que este hombre la amenazara con que un miembro de la familia debía pagar las consecuencias. El sujeto decide lanzarse contra un menor de 19 meses de edad, causándole una herida a la altura del lado izquierdo del cuello, antes de salir huyendo de la vivienda.
El maltrato infantil es una cuestión de interés comunitario, por lo que la sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo en todas sus formas, con el objeto de organizarse y hacer frente a este problema. La fuerte discusión anteriormente narrada estaba siendo presenciada por vecinos de la madre del menor quienes, al escuchar los gritos de la pareja, llamaron a la línea de emergencias 123 generando la reacción oportuna de la Policía para realizar la captura del agresor.
El maltrato infantil es un atentado a los derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes, consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Sin embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole, es sabido que los niños, niñas y adolescentes sufren maltrato infantil en el hogar, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad.
Colombia, un país productor de gran diversidad de frutas que no explota su verdadero potencial
Por: Carlos Arturo Leiva.
Una de los grandes atractivos que tiene Colombia para ser visitada es la diversidad de frutas que podemos encontrar. Esto se debe a su gran variedad de climas y pisos térmicos que dan lugar a una producción de fruta en todas las épocas del año.
Dentro de las más apetecidas en el marcado internacional podemos encontrar las siguientes:
Banano: hay tal variedad de tamaños de banano, y si usted es de los que aman el sabor de esta fruta se sentirá en el paraíso. Los hay de diversos tamaños, hasta los mas pequeños y dulces bananitos llamados también ‘bocaditos’
Borojó: según dicen, el borojó mejora el desempeño sexual.
Curuba: con una sabor similar a la maracuyá, la curuba es un fruto típico de los andes que se consume desde épocas pre-coloniales.
Feijoa: la feijoa es otra fruta que se saborea mejor en jugos ya que así se puede endulzar un poco. Es ácida, muy nutritiva y con un ligero sabor a tierra. Si se come cruda, se consume con cáscara.
Granadilla: probar esta fruta es toda una experiencia y no exageramos. Parecida a la maracuyá, para comer granadilla hay que ensuciarse un poco, pero vale la pena. La cáscara de la fruta se rompe para llegar hasta sus semillas, recubiertas de una dulce y refrescante pulpa.
Lulo: el lulo es otra de las frutas favoritas de los colombianos, sobre todo para preparar jugo. Es bastante cítrica y su sabor se asemeja al de la lima; definitivamente debe probarla.
Mango: así sea en jugo o en su forma natural, en Colombia el mango es jugoso, fresco y altamente recomendado.
Maracuyá: así como el lulo, y varias otras frutas en esta lista, la maracuyá alcanza su punto más alto de sabor si se sirve en jugo. También se puede consumirla sola y, aunque es bastante ácida, es muy buena para comenzar el día.
A pesar de lo anterior, en Colombia 1,5 millones de toneladas de frutas se desperdician en la post-cosecha anualmente. Esto impide que los productores puedan comercializarlas y terminan perdiéndose. Se deben generar políticas claras de producción de estos productos donde las cosechas se puedan comercializar en su totalidad y no generar estas pérdidas.
Estudio realizado por profesionales del Ministerio de Salud demuestran y aclaran que jugo sólo es aquel que se produce por extracción mecánica de la fruta
Por: Jose David Castro
Facilitador de las EDC de Valle del Cauca y Cauca.
Estudio realizado por la dependencia de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud, aclaran y demuestran que jugo solo es aquel que se produce por extracción mecánica de la fruta.
Así que personas que optan por cambiar la gaseosa por un jugo de caja o botella, con la idea de que están “cuidándose” o teniendo una vida más saludable por estar tomando “jugo”, es momento de que replanteen ese imaginario y revisen el estudio publicado por la dependencia de Salud Nutricional.
Esto es debido a que existe demasiada publicidad engañosa y pocos estudios en torno a todas estas bebidas; ante esto, el Ministerio de Salud decidió obligar a las empresas a aclarar en las etiquetas qué es exactamente lo que venden a sus clientes.
El estudio encabezado por la subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas, evidencian que jugo “es una extracción mecánica de la fruta pero no el resultado de procesamiento de agua y azúcares”. En otras palabras, como jugo sólo cuenta el que vende la señora en una esquina camino al trabajo y que resulta de exprimir ahí, frente a las narices de los clientes, unas cuantas naranjas. También se incluye a los jugos que vienen de supermercados que tienen máquinas exprimidoras y los de restaurantes donde antes de servirlos simplemente han licuado la fruta que usted pidió. Lo demás merece otro nombre. Y de acuerdo al estudio y las categorías propuestas por el Ministerio de Salud pueden ser néctares, refrescos de fruta o bebidas con jugo de fruta. La diferencia principal entre unos y otros es el contenido de fruta. En el caso de los néctares el contenido es del 10% al 14%. En los refrescos de fruta del 8 al 10%. Y bebidas con jugo de fruta se consideran aquellas con menos del 8% de contenido de fruta.
De acuerdo con la Resolución 3929 de 2013, vigente desde el pasado 4 de agosto, todas las bebidas de cualquiera de estos tipos que se vendan en el país deberán aclarar en la cara principal de la etiqueta la cantidad exacta de fruta con la que fueron elaboradas. La medida también aplica para frutas en conserva y frutas encurtidas.
Con dicha modificación en el etiquetado realizado a partir del estudio anteriormente mencionado, el Ministerio de Salud y la industria buscan brindar información de fácil lectura y comprensión para que los consumidores distingan la cantidad en porcentaje de jugo de fruta que contiene cada producto y así facilitar compras informadas
El impacto que tiene el cáncer de mama en las mujeres y como deben decirle adiós al estrés
Por: Miguel Angel Arango Cifuentes Facilitador de las EDC de Nuquí-Chocó
Desde el origen de los tiempos los seres humanos hemos tenido un enemigo mortal pero hay uno que afecta en especial a las mujeres: el Cáncer de mama.
Para más del 30% de las mujeres en Colombia este flagelo llegó a sus vidas cuando nunca pensaron que lo haría, generando especialmente estrés emocional y estrés estético. Enfrentar este diagnóstico ante un médico que ha estudiado toda la vida para esto pero que probablemente nunca ha sentido este estrés en carne propia es algo difícil de entender para las mujeres, particularmente cuando los profesionales les hablan con tanta frialdad. En ese momento se derrumba todo y el estrés hace que el pelo se les caiga antes de la quimioterapia, que sus familias se depriman y generan lástima por doquier, aun cuando no sea intencional, solo por el estrés. El paso siguiente es un quirófano que mutila lo mas preciado para ellas, el sentimiento de transmitir amor a sus hijos mediante la alimentación y la ternura. Uno o sus dos senos en un futuro no existirán por lo tanto llega de nuevo el estrés y los psicólogos y siquiatras con extrema frialdad solo intentan tranquilizarlas con palabras vacías: “tranquila, calma, no pasa nada”. Sin embargo, ellas salen de sus consultorios y el medico continúa su vida igual sin pensar en ninguna de sus veinte pacientes diarias.
¿Como afrontarlo mis queridas mujeres?
Primero tienes que estar segura de que las personas que mas quieres te quieren igual, para poder hablarles con la verdad de tu enfermedad y sin estrés. Después concientizarte plenamente de tu enfermedad frente a un espejo y con la mayor literatura médica que encuentres. En tercer lugar nunca dejes de sonreír porque la sonrisa es la esencia de la vida y si lo haces y además das las gracias a todas las personas que te ayudan, desde el portero de la clínica hasta tu esposo que esta siempre contigo, Dios te dará el valor para enfrentar cualquier cosa. Cuarto, nunca te niegues a las segundas opiniones ni a los tratamientos alternativos de otros espacios médicos para mejorar tu enfermedad. Quinto, que tu presentación personal sea como la mujer mas sana del mundo aunque no tengas pelo, que inspires a todos tus semejantes. Por último, que tu mayor remedio sea la FE, porque nunca importa el diagnóstico de tu médico, sino lo que Dios quiere ti y quién dice que éste estrés no es solo una prueba más en tu vida.
A modo de cierre, un llamado al gobierno nacional y al ministerio de Salud: más de 10 mil mujeres de pueblos apartados de Colombia tienen que morir por falta de una remisión o un hospital cercano para sus tratamientos, aun cuando las EPS den la autorización, ellas no tienen los recursos para desplazarse a las grandes urbes para que les realicen sus quimioterapias y otros tratamientos. Así están condenadas a morir. Este debería ser un tema político primordial en Colombia para salvar muchas de nuestras mujeres campesinas