domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 839

Aumentan los incentivos agropecuarios

0

Según el Ministerio de Agricultura, los incentivos agropecuarios son una de las mejores opciones ofrecidas por el Estado para salvaguardar la producción nacional.

Por: Andrés A. Gómez Martín

El uso del seguro agropecuario está adentrándose en las fincas nacionales, según datos de FINAGRO, en el último año se registró un aumento en este incentivo del 41 por ciento, el año pasado se habían entregado alrededor de 11 mil millones de pesos.

34

Según el ministro Aurelio Iragorri, la cantidad de hectáreas aseguradas aumentó. Un poco más 81 mil hectáreas han sido aseguradas, protegiendo una producción anual  superior a los 445 mil millones de pesos.  Asimismo, el titular de la cartera dijo que esta clase de incentivo beneficia a los trabajadores del agro porque los cubre en caso de presentarse algún desastre o pérdida en el cultivo asegurado.

El ministerio de Agricultura subsidia del 60 al 80 por ciento del total del costo de la póliza, así se ven beneficiados los pequeños y los medianos productores. Se estima que para lo que queda de año, el presupuesto para este incentivo llegue a los 57 mil millones de pesos. La cartera agraria espera que la tendencia en el aumento de estos subsidios siga creciendo y pues en el segundo semestre del año es cuando se hacen solicitudes de este tipo.

El Ministro Iragorri realizó un llamado a todos los sectores agrícolas para que aseguren más hectáreas y la tendencia en esta materia sea una regla general en todo el sector agrario nacional.

En un comunicado del MinAgricultura, se reveló que el sector bananero es el que más ha hecho uso del seguro agrícola, con un 45 por ciento, en segundo lugar está el sector arrocero con un 13 por ciento, el plátano y la azúcar comparten un  6 por ciento de hectáreas aseguradas.

Aumentó cosecha cafetera

0

Se cumplieron las expectativas que se tenían sobre la cosecha de agosto. Hubo un aumento de 10 por ciento en la cantidad de sacos de café en todo el país.

Por: Periódico El Campesino

Las noticias son buenas para el sector cafetero, algunos elementos coyunturales de la economía mundial y nacional , además del apoyo técnico de la Federación han dado resultado en el pasado mes. Según un comunicado de la Federación Nacional de Cafeteros, en el mes de agosto se aumentó la producción en 10 por ciento del grano comparado con el mismo mes del año anterior.

cafe

Estas cifras muestran un panorama alentador dado que en años pasados el sector cafetero se encontraba en una grave crisis económica con precios  inferiores a los 600 mil pesos por carga. La situación lentamente ha ido cambiando, según datos de Fedecafe, en el periodo septiembre de 2014 a agosto 2015, la producción fue 13. 2 millones de sacos, eso indica que hubo un aumento de un 9 por ciento comparado con la misma época entre 2013 a 2014.

En lo corrido de 2015 se han cosechado 9 millones de sacos de café de 60 kilos, un 13 por ciento más comprado con los 8 millones cosechados en el 2014, según informó el diario EL ESPECTADOR, en su versión digital.

Las alentadoras cifras se dan después de un trabajo de renovación, un poco más 3 mil millones de árboles han sido plantados en las regiones cafeteras de todo Colombia, de estos un 78 % son variedades de árbol resistente a los cambios climáticos, el proceso de renovación se viene adelantando desde el año 2008 en 657 mil hectáreas.

En ese sentido la productividad ha ido en aumento, se estima que por hectárea hoy se producen 16, 2 sacos de café, este es uno de los  principales factores que han contribuido al aumento de la producción, así lo señalo  Roberto Vélez, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros.

La FAO y el PNUD gestionan recursos para agricultura sostenible

0

Con recursos del gobierno alemán las Naciones Unidas, por intermedio de  la oficina  para la alimentación  y la agricultura  y con la oficina para el desarrollo de esta misma entidad, busca estimular la agricultura sostenible que sea capaz de adaptarse al cambio climático.

Por: Periódico El Campesino

Las Naciones Unidas están trabajando en  materia de  investigación, información y adaptación de la agricultura mundial al cambio climático. Informes recientes demuestran que alrededor del planeta los cambios climáticos afectan fuertemente a la agricultura, sobre todo a aquellos países que no cuentan con las herramientas necesarias para prevenir y mitigar los efectos de fuertes sequías o por el contrario de poderosas inundaciones.

rr

Gracias a las donaciones del gobierno de Alemania, ha sido posible dar inicio a un programa que vincula a los altos gobiernos de ocho países cuyas economías están en vía de desarrollo. El programa busca estructurar y fortalecer los procesos de planificación  y estructuración de políticas en materia agrícola que estén preparadas y pensadas para afrontar los cambios climáticos.

Según informó la FAO en su página web, se invertirán en un primer momento 12 millones de dólares que provienen de la Ministerio Federal del Medio Ambiente alemán. Los países que recibirán esta asistencia técnica serán: Nepal, Kenya, Filipinas, Uganda, Uruguay, Vietnam, Tailandia y Zambia. Estos países tendrán apoyo técnico en materia agrícola y pesquera, para que pongan en marcha políticas serias y sostenibles que garanticen la producción de alimentos. El PNUD ayudará a la elaboración de presupuestos, cálculo de riesgos climáticos y la elaboración de sistemas de información sólidos, además de la coordinación gubernamental entre las instituciones encargadas.

Según la FAO tres cuartas partes de la población mundial viven en las zonas rurales y dependen exclusivamente de la agricultura, por ello la necesidad de crear planes de adaptación climática de los cultivos a nivel mundial para garantizar la producción de alimentos.

¿Cómo está afectando el alza del dólar a los colombianos?

0

Hace seis meses  gastaba, en promedio, $15.000  diarios por concepto de alimentación para toda su familia; hoy en día, debido al alza del dólar, ese promedio le subió hasta los $18.000. ¿Qué puede hacer Doña Patricia? pues, mientras el valor del  peso continúe bajando, tendrá que refugiarse en los productos que pertenecen exclusivamente a la industria nacional.

Por:  María Alejandra Pérez Vanegas
Estudiante de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Sergio Arboleda

Si Doña Patricia quiere seguir enviando saludables frutas a sus hijos para la merienda, debería cambiar la manzana chilena, las peras y las ciruelas por bananos 100% colombianos. El problema es que la producción nacional de esos bienes bajó mucho, desde que se puso en marcha la apertura económica, a comienzos de los 90. Entonces, si quiere seguir cocinando un almuerzo nutritivo para su familia, deberá cambiar el arroz por papa y el pollo por carne o hueso de res, al menos hasta que, eventualmente, el dólar baje de nuevo.

 

Aunque Doña Patricia y su familia se ven en aprietos para subsistir con un salario mínimo de $644.350 , el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, asegura  que el dólar caro es necesario para la economía del país para que Colombia se adecúe al contexto internacional, al poderle sacar un mayor partido a las exportaciones de productos diferentes al petróleo, como el café, el banano y las flores. Es claro que una tasa de cambio al alza beneficia las ventas externas, al aumentar la rentabilidad en forma considerable. Sin embargo, lo cierto es que la realidad diaria de Doña Patricia al hacer mercado es la misma que enfrentan actualmente millones de colombianos.

fh

Aunque el ministro sostiene que el panorama no es desalentador, ya muchos colombianos están sintiendo el impacto en sus bolsillos y la Junta directiva del Banco de la República -encargada de velar por que no se desborde el costo de vida-  muestra síntomas de preocupación; todo indica que se inclina por subir las tasas de interés, lo que podría complicar aún más las finanzas familiares.

Muchos culpan de esta situación a los distintos tratados de libre comercio, pues la economía colombiana es tan dependiente del resto del mundo que, en  caso de  nuevas alzas en el precio del dólar, varias de las empresas que han surgido al amparo de la reducción de aranceles de importación, tendrían que poner fin a sus actividades comerciales, lo que traería graves consecuencias para los índices del desempleo.

No obstante, algunos expertos son más optimistas. Rodrigo Alvarado, economista de la Universidad Sergio Arboleda, asegura que es muy probable que haya un desplome  significativo en los próximos meses, aunque advierte que no es posible determinar a ciencia cierta lo que ocurrirá con el dólar, pues, afirma, sólo se sabe sobre la existencia de una burbuja hasta que ésta revienta.

Lo cierto es que día tras día son más los colombianos que reclaman una política económica coherente y sólida pues, por ejemplo, no pueden entender por qué, si los precios de los combustibles están atados a la cotización internacional del  petróleo, ahora que ésta va en picada no se refleja en las tarifas internas de la gasolina y demás derivados.

Quizás por eso doña Patricia, que poco entiende de macroeconomía, se atreva a hacerle esta pregunta al gobierno Santos: “¿Es posible así, como dice el gobierno en la radio, que vayamos hacia un  nuevo país?”

La quinua: una alternativa para el agro en el Cauca

0

En los últimos años los campesinos e instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar han encontrado en la quinua un alimento privilegiado en materia nutricional. Los mercados para este grano están en crecimiento.

Por: Periódico El Campesino

Países andinos como Perú y Ecuador, desde la década de los sesenta, han estructurado un mercado interno de quinua, tanto así que este grano hace parte de la dieta de millones de personas en estos países; también han creado canales de distribución de quinua a Estados Unidos y sobre todo a Europa en donde este producto es popular por su alto valor en el aspecto nutricional.  En Colombia, el cultivo de la quinua está aún en crecimiento, su producción todavía es en  nivel artesanal y requiere de más atención, a pesar de estudios que demuestran que este grano tiene mejores características que el trigo, su competidor directo.

Organic Colorful Raw Quinoa in a Bowl

En el departamento del Cauca se están implementado actualmente varias estrategias agrícolas que le permitan a los campesinos de la región tener mejores cultivos  y que les dejen mejores ingresos económicos. La quinua hace parte de ese proyecto agrícola que cuenta con el respaldo de la gobernación del Cauca, que ha invertido un poco más de 14 mil millones de pesos en el fortalecimiento de la cadena productiva de la quinua, informó el DIARIO DEL CAUCA en su versión digital.

La administración departamental  hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se  invierta más dinero y esfuerzos en materia de producción y comercialización de la quinua, dado que también en otros departamentos como Boyacá, Nariño y Antioquía se está empezando a producir.  El departamento del Cauca quiere abanderar y liderar la producción de este grano, que puede ser prometedor para impulsar el sector agrícola de varios departamentos.

¿Con los campesinos es a las buenas?

0

Se dijo que este país era eminentemente rural y que el futuro de Colombia    dependía del campo, son afirmaciones relativamente ciertas.

Dr. Luis Alejandro Salas L.

luis salas También se ha  dicho que la gente del campo es muy buena y que no pelean ni fastidian, que con ellas las cosas son a las buenas y esto es también más o menos cierto, ya que son escasas las manifestaciones violentas por parte de las organizaciones campesinas para solicitar o exigir algunas cosas pero se presentan. Infortunadamente ocurre en los hogares y en las naciones que las bravatas y los malos tratos se emplean a veces para obtener beneficios; se trata de conseguir a las malas lo que se pretende. Y casi siempre algo se consigue. Esto nos ha llevado a fortalecer el espíritu agresivo que por muchos años nos ha llevado a no vivir en paz.

La gente tiene derecho a exigir lo que le corresponde y la justicia es dar a cada cual lo suyo. Estas son verdades que en el país y en la casa contribuyen al bienestar, la convivencia, la tranquilidad y al bienestar. Ahora se habla de la tolerancia y la paciencia, del buen trato y el diálogo.

Está muy bien que se piense en el progreso, en el desarrollo, en el bien común. Es muy razonable que se conozcan los derechos y se exijan, pero también deben conocerse los deberes y hay que cumplirlos. La vida en sociedad pide que no se hagan las cosas a las malas, por la fuerza; pero también se requieren disciplina y autoridad.

Cuando se hacen convenios o se establecen pactos, hay que tratar de cumplirlos y hay que atender a las condiciones para ello. En mayo del año pasado se hizo un paro campesino y se acordaron unos proyectos; hace pocos días se hizo una toma de las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural alegando incumplimientos. Hay que analizar si tenemos que manifestarnos así cada año para lograr lo justo. Y si al país le conviene esperar a que se irrite la gente para tratar de calmarla. Quizás sea mejor no jugar con candela.

 

La coca, los campesinos y la guerra – Parte 3

0

Según un estudio de la Universidad de los Andes existe una relación entre los territorios que se encuentran en conflicto y la intensificación del cultivo de coca.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Las dimensiones sociales de la coca son profundas. Por un lado está la dimisión ancestral, relacionada con el uso alimenticio y cultural que muchas comunidades indígenas le dan a la hoja de coca, países como Bolivia o Perú han demostrado que es posible legislar en este aspecto con consecuencias positivas, es decir que las comunidades no son perseguidas por usar esta planta como alimento. Por otro lado está la dimensión económica – que tal vez es la más perjudicial -, en donde otros actores hacen parte de toda una estructura  inmensa, casi como una industria alterna. En Colombia, por ejemplo, se conoce al campesino que cultiva la hoja de coca como “raspachin”,  término popular para referirse a los labriegos que durante décadas han ido de finca en finca, de cultivo en cultivo, quitando las hojas y jornaliando por algunos pesos.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

El estudio de la Universidad de los Andes llamado ‘Geografía de los cultivos ilícitos y Conflicto Armado en Colombia’, asegura que existe una estrecha relación entre los sectores geográficos en donde las condiciones sociales de los pobladores se caracterizan por la pobreza extrema, el abandono estatal y la fuerte presencia de actores armados irregulares que hacen las veces de Estado y son quienes regulan las actividades agrícolas.

Los resguardos indígenas, los parques nacionales y las reservas naturales son los lugares donde actualmente se presenta una creciente tendencia en el número de hectáreas que inician a producir hoja de coca. Las condiciones de los pobladores son un motivo para que se den este tipo de cultivos. Los actores armados regulan los precios y le pagan al campesino por alguna tarea que desempeñen como jornaleros.

El 76 % de la producción se genera en la Orinoquía y la Amazonía, este dato es relevante porque allí están las mayores reservas forestales del país que se ven afectadas por la tala de bosques.

Reserva natural Nukak.
Foto satelital de GOOGLE MAPS  de departamento de Guaviare donde se observan los cultivos de coca en medio de la reserva indigena Nukak. 7/09/2015

Ministerio de Agricultura monitorea el fenómeno del niño

0

La cartera agrícola ha estado en constante vigilancia sobre los percances  que el fenómeno del niño esta produciendo en el agro nacional. Se activó una mesa intersectorial que está encargada de vigilar los diferentes frentes en materia de información y acción en el campo.

Por: Periódico El Campesino

El fenómeno del niño pasó de tener alerta  débil a alerta moderada, este cambio  ha puesto en marcha al ministerio de agricultura para enfrentar los problemas producidos por este fenómeno climático. El viceministro de asuntos agropecuarios   Hernán Román, está al frente de las acciones preventivas  e informativas para que los agricultores tengan las herramientas suficientes y estén preparados ante cualquier eventualidad.

vb

Los boletines informativos o boletines agroclimáticos  son una de las herramientas con las que el Ministerio pretender brindar información adecuada a los cultivadores y ganaderos, estos boletines contienen informacióndetallada  sobre el clima a nivel  nacional y también informan sobre el comportamiento climático en cada región de país.  Estos boletines también contienen recomendaciones específicas para ciertos cultivos.

Los boletines son realizados por la mesa agroclimática, este mesa está liderada por un grupo   de desarrollo en innovación tecnológica que se encarga de vigilar  contante el comportamiento climático, con el objetivo de prevenir y mitigar las consecuencias de eventos climatológicos adversos.

Según informo el Ministerio de Agricultura en un comunicado,  estas iniciativas nacen en el marco del proyecto de adaptación climática    del sector agropecuario,que busca concretar acciones que le den al sector la posibilidad de producir alimentos de mejor calidad y poder atender la demanda de productos agrícolas que está en constante crecimiento.  Puede  consultar  los boletines en el siguiente enlace.  http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Agroclima/BoletinesAgroclimaticos.aspx 

La coca los campesinos y la guerra parte 2

0

Cuando se habla, se escribe o se analiza la problemática de la coca se generan discordias, las cifras de unos  y los estudios de otros demuestran datos importantes que siempre están siendo analizados y cuestionados por los políticos de turno. Las Naciones  Unidas lleva un registro desde 1999 sobre el total de cultivos en el país.  Los análisis  indican que la responsabilidad no solo es de Colombia.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Según datos de la oficina de la Nacionales Unidas contra las drogas y el crimen, de los 1122 municipios de Colombia, 209 presentan cultivos de coca, los departamentos de Nariño, Caquetá, Guaviare y Norte de Santander son los lugares de Colombia que tienen mayor cantidad de hectáreas dedicadas ilegalmente al cultivo de hoja de coca.

drt

El Retorno, Tumaco, El tambo, Barbacoas, Tibú, Puerto Asis y Puerto Rico con los municipios que encabezan la producción a nivel nacional. Según un informe publicado en el portal web, LAS DOS ORILLAS, se entiende que la presencia de coca se genera en los lugares rurales donde la presencia del estado no es la mejor, por el contrario son lugares del país que tiene presencia de actores armados irregulares.

Las comunidades rurales más pobres se ven enfrentadas a varias disyuntivas, muchas veces los cultivos lícitos no generan las suficientes ganancias, el campesino invierte una cantidad de horas de trabajo   o jornales mal pagos, vías de acceso deterioradas o inexistentes y sobre todo bajos precios al a hora de vender su producto en los centros poblados. Es decir  la inversión no regresa, trabajan a perdida. El cultivo de coca, así sea ilegal y fuertemente perseguido por  las autoridades nacionales, es una opción que deja un mínimo de dinero en los bolsillos  del campesino más pobre a pesar de que después del procesamiento del alcaloide el precio puede ser 300 0 400 veces superior al pago realizado al cultivador.

Los incendios forestales siguen vivos en el Tolima

0

El sistema nacional de atención y prevención de desastres mantiene las alertas por incendios forestales en varias regiones de Colombia, el departamento del Tolima reporta la mayoría de  las conflagraciones.

Por: Andrés  A. Gómez Martín

Durante el último mes se han registrado cientos de incendios forestales en varias regiones de la geografía nacional,  la sequía y las altas temperaturas han hecho de esta temporada  en la que el fenómeno del niño hace presencia en esta parte del pacifico, una de las más cálidas desde que se  lleva registro, el departamento del Valle del Cauca ha registrado las temperaturas más altas de los últimos diez años, así lo informó la corporación regional del Valle, CVC.

incendio

El departamento del Tolima ha sufrido con rigor esta temporada seca, a principios de mes  la ola de calor afecto  el norte del departamento produciendo incendios en Carmen de Apicala y el municipio de Melgar; en los últimos días se han reportado incendios en el Municipio de Alvarado que impidieron el paso por la vía nacional  que comunica a este poblado con la capital, Ibagué.

Otros municipios que actualmente presentan alerta roja por incendio forestal son: Coello, Ibagué, Espinal, Guamo, Ortega, Prado, Cunday, Piedras y Saldaña. Algunos de los municipios no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar los incendios, por ello el ejército nacional ha dispuesto de helicópteros para realizar acompañamiento aéreo y ayudar a mitigar las afectaciones en los lugares que presentan mayor riesgo.

Así mismo el departamento del Huila presenta alerta roja en 37 municipios que han activado  los planes de contingencia para estar atentos ante cualquier posible emergencia, especialmente en el norte del departamento. Los ganaderos y los arroceros están preocupados  debido a que los pastos y los cultivos están secos.

El Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, asevero esta mañana en la cadena radial CARACOL, que  es necesario el ahorro de agua en todos los hogares del país y esto  porque el nivel de agua en los principales embalses del país está bajando rápidamente

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte