domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 837

Aumentó el consumo de pollo en Colombia

0

Los avicultores estaban a la expectativa por el volumen de ventas y de ingresos para el primer trimestre de este año. La importación de maíz y de otras materias primas han afectado levemente a este gremio, sin embargo el sector mostró un tasa de crecimiento positiva. 

Por: Periódico El Campesino

Para la Federación Nacional de Avicultores de Colombia soplan buenos vientos. A pesar de algunos factores que tenían a esta industria con ciertas dudas sobre la producción, entre ellas los precios del maíz importado y otras materias primas que subieron de costo gracias al alto precio de dólar, otros factores jugaron un papel positivo en el primer semestre de este año.

rt

Según informó FENAVI en su  portal digital, en los primeros 6 meses de este año la industria creció en un 6.4 por ciento en comparación con el primer semestre del año inmediatamente anterior. El consumo de carne de pollo aumentó en el país llegando 348 mil toneladas y 2. 900 millones de toneladas de huevos, eso indica un aumento cercano al 9 por ciento y al 1.5 por ciento, respectivamente. La producción total de pollo superó la del año pasado en 31 mil toneladas.

Estos buenos datos se generaron, según FENAVI, por el mayor encasetamiento de aves en los galpones, es decir que más aves entraron a los corrales. Cerca de 700 millones de  pollos de engorde y 35 millones de ponedoras se registraron en el 2014.

Las predicciones para lo que resta de año son entusiastas, el presidente de la Federación, Andrés Valencia, aseguró que el sector calcula vender al menos 12 millones de huevos y 1 millón y medio de toneladas de carne de pollo, eso se traduce en que el consumidor final compre 250 huevos por año y consuma 29 kilogramos de pollo en el mismo lapso de tiempo.

Buscan profesionales para fortalecer el agro nacional

0

La innovación es uno de los factores que siguen en la lista de pendientes de la agricultura, los datos proporcionados por el DANE el mes pasado indican que el campo colombiano presenta enormes atrasos en varias materias, una de ellas la innovación.

Por: Periódico El Campesino

En el mundo actual el concepto de innovación hace carrera en todas las industrias.
La competitividad es un factor preponderante a la hora de poner en marcha cualquier negocio, el agro no es ajeno a estas dinámicas económicas en el mundo globalizado. Sin embargo, la agricultura en Colombia es un sector que históricamente ha presentado problemas. El empobrecimiento de los campesinos, la falta de asistencia y la poca cobertura técnica a nivel nacional demuestran un panorama muy poco alentador. Las cifras del  más reciente censo agropecuario realizado por el DANE  lo confirman.

4

Para iniciar las trasformaciones en la ruralidad colombiana, el ICA y el Ministerio de Agricultura presentaron una convocatoria internacional con el fin de llevar al campo profesionales con doctorado a los centros de investigación del Instituto Colombiano Agropecuario ubicados en las regiones del país.

Según informó el ministerio en su portal digital, esta convocatoria es la más grande que se ha realizado en la historia del país, se necesitan 50 profesionales con doctorado para fortalecer los procesos de investigación e innovación en todos los sectores agropecuarios del país.

En ese sentido la convocatoria también pretende establecer convenios a nivel internacional para traer al país otras experiencias exitosas en materia agrícola y que  pueda ser aplicada en los procesos de fortalecimiento agrarios a nivel nacional.

Las áreas que serán de principal interés para los nuevos investigadores serán modelos productivos, postcosecha, restauración de los suelos, transferencia y desarrollo rural, mejoramiento vegetal y reproducción animal.

De los cultivos transgénicos a los cultivos orgánicos

0

Estados Unidos ha sido un país agrícola, desde el maíz sembrado por los nativos hasta las grandes y vastas extensiones de monocultivos de soja y trigo. La industrialización alimenticia y la modificación genética de los alimentos  hacen parte de la industria agrícola americana.

Por Andrés A. Gómez Martín

Desde los países Latinoamericanos vemos con cierta preocupación el modelo agrícola de Norteamérica,  la masificación, la industrialización y el modelo alimenticio ponen en el ojo de huracán y en el debate agrícola a nivel mundial, la conveniencia y la seguridad de algunas formas y métodos usados en las grandes llanuras del centro del país. El uso de agroquímicos desde los años 50 en los principales cultivos como el maíz, la soja y el girasol ha demostrado rendimientos perfectos, pero también graves problemas en la salud de los agricultores y de los consumidores finales. Alrededor del mundo los cultivos transgénicos y el uso de herbicidas lentamente van perdiendo aceptación.

 

Pero a pesar de ello, en los Estados Unidos surgen nuevas tendencias en la agricultura. Según datos de la FAO, los consumidores de las grandes ciudades han empezado a exigir alimentos seguros y sanos. En estados como California, por ejemplo, los cultivos en pequeños huertos están empezando a generar nuevas oportunidades de negocio. Los consumidores han exigido al gobierno estatal regular la procedencia y la calidad de las verduras, la leche, las carnes y el maíz, dado que las enfermedades como el cáncer, la diabetes y la obesidad estaban generando estragos.

Este año el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos invitó a los agricultores de toda la Unión Americana interesados en la agricultura orgánica a presentar proyectos de cultivos sostenibles. Aunque la superficie sembrada con orgánicos apenas es del 1  por ciento del total de hectáreas destinadas al agro, las ventas en este segmento agrícola llegaron a diciembre de 2014 a los 35 mil millones de dólares.

Empleos agrícolas y capacitación para deportados en la frontera con Venezuela

0

La Federación Nacional de Cafeteros y el Servicio Nacional de Aprendizaje ofrecen alternativas para las personas que están pasando por difíciles condiciones a causa del cierre de la frontera colombo-venezolana.

Por: Periódico El Campesino

Sin duda alguna la situación social, económica y humanitaria  por la que hoy pasan miles de colombianos en la frontera con Venezuela es trágica y preocupante. Aunque los movimientos migratorios entre los dos países han sido constantes durante más de cincuenta años, las situaciones políticas y económicas de los países se encuentran en esquinas diferentes.

1

Desafortunadamente muchos de los deportados habían migrado al vecino país por la violencia y el desplazamiento causados dentro de nuestras fronteras. Ahora que esas miles de personas están de regreso, las instituciones del Estado colombiano, las agremiaciones industriales y agrícolas se ponen el “overol”  y empiezan a generar espacios para construir soluciones a la problemática migratoria.

En primer lugar, la Federación Nacional de Cafeteros informó que se requieren al menos 200 personas para labores de recolección de café en varios municipios del Norte de Santander. En un comunicado de prensa, la FNC aseguró que a través de la Federación de Departamentos se le pagarán a las personas contratadas durante 4 meses el salario mínimo, también serán capacitadas en labores agrícolas como fertilización, recolección y cuidado de los cultivos cafeteros.

En ese sentido el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – y el Departamento de Prosperidad Social – DPS – establecieron un convenio para dar apoyo económico a los aprendices que ingresen al SENA y hayan sido deportados. El convenio estipula el pago de 600 mil pesos divididos en 3 pagos. Los incentivos serán entregados al firmar la matrícula, a la mitad del proceso formativo y al finalizar el curso de aprendizaje.  Se espera que, al menos, dos mil personas puedan hacer parte de este programa educativo.

 

Las estrellas fluviales de Colombia

 Para hablar del campo colombiano es necesario conocer los recursos naturales  con los que cuentan los campesinos y en general, los recursos naturales  de los cuales dependemos los habitantes de la nación. Los ríos sin duda son fundamentales en  todos los procesos agrícolas

Por: Periódico El Campesino

Las montañas Andinas son verdaderas fábricas de agua, la magia de la naturaleza  a veces resulta incomprensible. Muy alto en las montañas se ubican  ecosistemas que son estratégicos para  todos y cada uno de los habitantes del país. Muchas personas desconocen la importancia de los ríos y sobre todo de los lugares en donde nacen.

5

Ríos tan importantes como el Magdalena, el Cauca, el Guaviare o el Atrato  nacen en  gigantescos sistemas de paramos, que muchas veces se ven amenazados por factores como la minería ilegal, la agricultura ilegal y la tala de los bosques; el calentamiento global ya es un factor indiscutible que acelera el deterioro de los páramos.

Las estrellas fluviales son sistemas que  se componen por una serie de elementos como son los  páramos, sus ecosistemas y numerosas lagunas que dan origen a los ríos. Colombia es privilegiada en materia de producción hídrica, ocho estrellas fluviales están en las cordilleras. El macizo Colombiano es la estrella fluvial más importante, está ubicado entre los  departamentos del Cauca, Nariño y Huila. Allí nacen ríos tan importantes para la agricultura como el río Magdalena, el río Patía y el Río Cauca. Al macizo Colombiano lo componen 362 lagunas y 13 páramos. La UNESCO declaró al macizo como reserva de la biosfera por su importancia natural a nivel internacional.

Otros lugares estratégicos en la producción de agua son el Cerro Caramanta  ubicado en el departamento de Antioquía, de allí nacen los ríos San Juan y  el poderoso río Atrato.  El nudo de los Pastos, el nudo de Paramillo y el Sumapaz son las otras regiones que albergan la mayor cantidad de nacimientos de agua que abastecen al país.

Negocios verdes: una alternativa agrícola para el Putumayo

0

El Putumayo es un departamento de vocación agrícola; la papa, el maíz, el ajonjolí, el ñame, el frijol y el arroz hacen parte de los productos que los campesinos de la región cultivan a pesar de ser de una zona selvática.

Por: Andrés A. Gómez Martín

La historia del departamento del Putumayo ha estado ligada al reconocimiento y a lucha social de los indígenas y de los trabajadores del campo,  es un territorio indígena que conserva la cultura de algunas comunidades como los Kofán y de los Kamentsá. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la fiebre del caucho azotó con rudeza y violencia a los indígenas que fueron esclavizados en la explotación de este recurso natural.

4

Esta región pertenece a la Amazonía y por ello en el Putumayo se encuentran grandes reservas de recursos naturales, entre ellas el petróleo. Actualmente se presentan conflictos sociales y económicos entre los campesinos, los indígenas, las guerrillas y  la fuerza pública. La explotación del hidrocarburo, la comercialización y la siembra  de hoja coca hacen parte de los conflictos sociales que padece la región.

La corporación Autónoma del Amazonas y el Ministerio de Ambiente adelantan proyectos de agricultura sostenible, llamados negocios verdes. Son unidades productivas que ofrecen bienes y servicios que se adelantan en el marco de una gestión sostenible y amigable con el medio ambiente, además este tipo de proyectos promueve las actividades económicas asociativas entre los campesinos.

En ese sentido los negocios verdes hacen parte de los objetivos del plan de desarrollo del Gobierno Nacional, la idea es que en las zonas más apartadas del  país los campesinos puedan trabajar la tierra de manera eficiente. En el Putumayo esta iniciativa está tomando fuerza y las entidades regionales como la gobernación y CorpoAmazonía están adelantando labores para extender este modelo a otras regiones del departamento para reemplazar  los cultivos ilegales por otras alternativas de cultivos productivos.

Paneleros de Nariño están contra las cuerdas

0

Los productores de panela del departamento de Nariño están a la expectativa debido a los recientes anuncios sobre el  desmote al arancel en la importación de azúcar. Otros problemas también los afectan.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Hace pocas semanas la Ministra de Industria y Comercio, Cecilia Álvarez Correa, anunciaba que se estudia el desmonte del arancel a las importaciones de azúcar. Los  industriales azucareros del Valle del Cauca se pronunciaron al respecto y plantaron su posición, para ellos esta decisión es perjudicial porque se pone en riesgo la producción de azúcar nacional, bajaría los precios del producto y pondría en riesgo la estabilidad laboral de miles de personas en el suroccidente colombiano.

3.2

El sector panelero también se pronunció y al igual que sus colegas azucareros, no están de acuerdo con el desmonte del arancel. En el departamento de Nariño se presentan graves problemas que evidencian la falta de planeación para este sector. Según informó  EL DIARIO DEL SUR en su versión digital, en el municipio de Sandoná se han cerrado 10 trapiches de los 35 que funcionan en la región.

Severiano Salas, dirigente panelero, indicó para el diario nariñense, que los productores de panela no están preparados para afrontar este tipo de retos dado que las importaciones de azúcar harían bajar los precios hasta tal punto de no hacer competitiva la panela como endulzante y en otras aplicaciones industriales.

El dirigente recalcó que la situación del sector panelero no es la mejor en el departamento de Nariño y tampoco en el resto del país, se estima que un kilo de panela se compra en mil pesos en el mercado, mientras que los precios para su producción son de 900 pesos por kilo. Asimismo, Salas aseguró que el sector no está  listo para trabajar y producir panela en el marco de los tratados de libre comercio o TLC.

Se levanta el IVA en la zona fronteriza con Venezuela

0

El Presidente Juan Manuel Santos ordenó al Ministerio de Hacienda levantar por tres meses el IVA a los productos de la canasta básica familiar, electrodomésticos y productos agropecuarios.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Durante el último mes la atención de la opinión pública y de los medios de comunicación ha estado centrada en la crisis migratoria que se ha originado en la frontera con el vecino país de Venezuela.  Se estima que, por lo menos, 10 mil personas han sido deportadas y otras han regresado de manera voluntaria a Norte de Santander, La Guajira, Atlántico y otros lugares de Colombia.

2

Debido a esta crisis humanitaria el Estado colombiano ha ido tomando medidas para mitigar la situación. Se habilitaron centros de acogida en  las ciudades fronterizas; esta semana el presidente, Juan Manuel Santos, ordenó al Ministerio de Hacienda levantar el IVA a los productos de la canasta básica familiar, los electrodomésticos y los productos agrícolas. Los descuentos en este impuesto serán del 16 y del 18 por ciento, informó el diario EL ESPECTADOR, en su versión  digital.

Estas medidas se dan en el marco de la declaratoria de emergencia social y económica que busca ayudar a los ciudadanos deportados, la industria y el comercio locales para evitar un desastre económico. Entre tanto el primer mandatario de la nación afirmó que se están buscando los mecanismos para transportar cera de 7 mil toneladas de carbón que se encuentran represados en varios sectores fronterizos.

La iniciativa fue propuesta por el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, quien se mostró preocupado por la tensa y grave situación del comercio colombiano en la capital norte santandereana. La tasa de desempleo en Cúcuta es del 16. 7 por ciento mientras que la media a nivel nacional es del 9.9 por ciento a junio de 2015.

Ministerio de Agricultura abre bodegas de alimentos para ganado

0

Estas bodegas hacen parte de la estrategia de mitigación ante los efectos negativos que produce el Fenómeno del Niño. Pequeños y medianos ganaderos recibirán subsidios para la alimentación de su ganado.

Por: Periódico El Campesino

Esta semana el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, dio apertura a las bodegas de alimentación para ganado ubicadas en las regiones en donde los efectos de la sequía se sienten con fuerza, los ganaderos hacen parte  de los sectores que más han presentado pérdidas por la falta de pastos y racionamiento del recurso hídrico.

1

Según informó el Ministerio de Agricultura, en su portal digital, la inversión hasta el momento asciende a 5 mil millones de pesos y se espera que beneficien a, por lo menos, 13 mil ganaderos que sean propietarios de 1 y 100 cabezas de ganado.

En esta oportunidad el subsidio para la alimentación del ganado será del 50 por ciento, las ayudas y la asistencia están a cargo del Ministerio y de la Federación Nacional de Ganaderos. La prioridad en esta ocasión son los departamentos de la costa debido a que los efectos del Fenómeno del Niño han causado la mayoría de estragos en esta región, sin embargo otros departamentos como Tolima, Huila, Norte de Santander, Nariño y Cundinamarca también recibirán estas ayudas alimenticias.

El ministro Iragorri aseguró que los efectos del cambio climático ya son reales y todo el sector agrícola debe empezar a adaptarse a esta problemática, los efectos serán cada vez más notorios y los planes de mitigación y contingencia deben estar estructurados y listos para ponerlos en acción.

Asimismo se informó que se abrirá una línea de crédito especial para grandes ganaderos, a 15 años, para fomentar la evaluación, construcción y puesta en marcha de infraestructura especial dirigida a mantener buenas condiciones en los hatos ganaderos en épocas de sequía como la actual.

Colombia exportará pitahaya a el continente Asiático

0

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ProColombia y las embajadas de Colombia en países asiáticos, trabajan para abrir mercado y conseguir la exportación de pitahaya.

Por: INFROAGRO

De acuerdo con cifras de ProColombia, este año Japón y Corea del Sur se sumarán a la lista de 19 países que importaron esta fruta nacional en 2014, por montos que alcanzaron los 2,3 millones de dólares, un crecimiento del 47 % en los últimos cinco años.

Entre dichas naciones se encuentran China, Emiratos Árabes, Indonesia, Singapur, Brasil, Francia, Canadá, Holanda, España, Estados Unidos, Alemania, Portugal, Reino Unido y Suiza, quienes ya consumen este producto exótico nacional.

El producto de tipo exportación debe cumplir con el tratamiento de vapor caliente y otros requerimientos que realizan las autoridades fitosanitarias, entre ellos el ICA, entidad que trabaja por la sanidad agropecuaria a la inocuidad de los productos colombianos. 

¿QUÉ BUSCAN LOS JAPONESES?

Según ProColombia, los japoneses buscan productos saludables, más aún si se tiene en cuenta que el consumo per cápita de fruta está en promedio en 34 kilogramos, comparado con otros países con mayor consumo como España, que registra 110. Este indicador se puede relacionar con los precios altos, la poca producción local, así como la disminución poblacional.

La aceptación del consumidor frente a las frutas importadas está aumentando. Cada vez que los coreanos viajan, se familiarizan con frutas extranjeras y a su vez, cada día demandan frutas que no son producidas en determinadas temporadas del año.

Teniendo en cuenta que las familias son menos numerosas, el precio ya no es un factor decisivo a la hora de comprar frutas. Los consumidores están dispuestos a pagar más por obtener mejor sabor y calidad en los productos.

Por eso, para poder posicionarse en la mente de los consumidores de manera positiva Colombia trabaja en el  énfasis de los aspectos de seguridad con los cuales fue tratada la fruta.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte