domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 836

El estrés, responsable de afectaciones en la salud

0

El estrés y las consecuencias negativas en la salud.

Por: Yaneth Díaz Ramos
Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

Para los momentos en los que se vive hoy en el mundo, es claro que los días se han vuelto más corto, haya muchas actividades que desarrollar durante éste y parte de la noche, se debe madrugar. En consecuencia, el cuerpo tiene muy poco tiempo para descansar.

pj

 

Las personas en cada labor que asumen buscan satisfacer sus pasiones, pero en ocasiones deben responder a obligaciones que no les producen en absoluto placer, felicidad o satisfacción personal.

 

Cuando se realizan labores en cantidad y que no son del gusto propio, se empieza a generar una consecuencia que hace unos años era totalmente inexistente, pero que para la época en que vivimos es la responsable de muchas enfermedades: estrés se ha denominado.

 

El estrés se origina en la persona, cuando esta se encuentra expuesta a niveles altos de presión y exigencia, las cuales no puede controlar y le genera el llamado estrés.

 

El estrés se traduce en una tensión, la cual puede afectar los sistemas del cuerpo humano, por lo que se presenta afectaciones al sistema digestivo, muscular,  nervioso, y afecta incluso el estado psicológico de a la persona que está con dicha presión.

 

Con el fin de combatir el estrés, por ejemplo en el campo laboral, se ha intentado establecer actividades lúdicas, de reposo, pausas activas, así como charlas en las cuales se pretender mostrar a los empleados, las forma de asumir la tensión y llegar a eliminar el estrés de su cuerpo.

 

Pero se debe ser consciente del hecho de que no solo las actividades laborales generan estrés, pues personas que permanecen en su hogar, con actividades propias de la familia, también generan tensión. Hay actividades hogareñas o situaciones con el grupo familiar que generan estrés, como es la crianza de los hijos, problemas de convivencia, dificultades en la comunicación y austeridad económica.

 

¿Qué hacer contra el estrés? Actividades como el yoga, hacen que la mente genere una situación de paz y de esta manera se evita que el estrés se convierta en una afectación física. En ocasiones la simple actividad de hablar con otra persona, sobre las situaciones que lo acongojan en su vida ayuda a evitar sufrir de estrés.

 

Lo que hay que entender es que solo existe una vida, y se debe  asumir de la manera más tranquila y feliz posible. La vida se traduce en la calidad de la misma, no solo es el hecho de abrir los ojos y saber que no estás muerto, debemos entender que existe una vida digna a la que debemos apuntar los seres humanos y que debemos generar desde nuestro interior.

La granja familiar amazónica

0

La granja familiar amazónica busca la creación conjunta de un sistema de vida amable y armónica con la sociedad y la naturaleza.

Por: Ermes Guarnizo
Facilitador de las EDC de Caquetá

Cerca de 642 familias del Departamento del Caquetá han sido beneficiadas por la capacitación en granja familiar amazónica, a cargo de los jóvenes estudiantes del Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco de San Vicente del Caguán, Caquetá.

www

 

El proyecto de granja familiar amazónica da respuesta a la misión de la institución de formar líderes del campo para el campo, lo cual ayuda al desarrollo y sostenimiento de las familias, convirtiéndose en una estrategia de formación integral, con capacitaciones referente al campo e integrado con el proyecto de Escuelas Digitales Campesinas EDC, logrando la participación permanente de los campesinos y amplios espacios de reflexión y crítica.

 

La granja familiar amazónica busca la creación conjunta de un sistema de vida amable y armónica con la sociedad y la naturaleza. El programa está basado en la creación de sistemas de producción agropecuarios, que respondan a las características agroecológicas de la región y a las necesidades y expectativas de las familias que las operan.

Con el proyecto de granja familiar amazónica, lo más importante son las personas, quienes son la razón de ser del proyecto. Por lo tanto la granja amazónica debe estar integrada principalmente por familias campesinas.

 

En todo contexto son siempre importantes las granjas, pero en nuestro caso la granja cobra un valor importante ya que integra los saberes empíricos con los saberes académicos

La guasca

2

Guasca llaman a algunos vallenatos, porros, bambucos, pasillos y la música carrilera También se llama guasca una hierba y el  maíz tierno, servido con alcaparras y crema de leche fresca.

Por: José  Ignacio Rodriguez Cifiuentes
Facilitador  EDC Antioquía

La palabra guasca puede tener múltiples significados:

En Cundinamarca y Boyacá saben hacer una sopa con guascas llamada mazamorra chiquita que por cierto es muy sabrosa y de mucho alimento siendo considerado un plato típico.

Ajiaco_la_puerta_falsa

 

 

Se acostumbra  decir que tienes la opción de ir a pasar el día y disfrutar de un delicioso almuerzo o quedarte una, o varias noches bajo el  alucinante paisaje de Guasca.

 

En la cordillera oriental,  se origina  el páramo de Guasca entre el río negro y el río Guavio. Allí habitan osos andinos y ciervos, siendo una reserva de agua excelente como cualquier paramo.

 

La guasca es muy utilizada para los conejos después de un rato de cortada porque muy fresca les produce diarrea.

 

Algunas personas suelen  consultar con el médico en caso de estar  pensando en utilizar la hierba llamada guasca  para la depresión leve.

 

Guasca, es el nombre de un municipio de Cundinamarca.

 

También  es  un género musical, un látigo  de cuero crudo usado para domar o azuzar a los potros que se están amansando. Incluso hoy todavía en las cabalgatas realizadas en algunos pueblos, muchos jinetes los usan para ponerle bríos al cabalgar.

 

La guasca es una planta silvestre que crece como hierba mala en los jardines o en el campo. Es el ingrediente fundamental del «ajiaco santafereño», o Bogotano.
Es una planta insignificante que a  simple vista es una yerba  como de unos 50 cm máximos de altura con hojas alargaditas con una pelusita; es de flores pequeñas amarillas.
No tiene un olor característico pero su sabor es la clave o secreto para que una sopa sea un ajiaco y no una sopa de papas.
Las guascas se consiguen frescas en los supermercados o también pueden encontrarse deshidratadas.
Se da en clima frío, a una altura aproximada de 2000 metros sobre el nivel del mar.

 

Con respecto a sus usos, es más relevante es el culinario,  en la preparación del ajiaco, que además de guascas lleva tres variedades de papas: criolla (amarilla pequeña), sabanera y pastusa; lleva además pollo y  mazorca.
Se sirve acompañado de crema de leche, aguacate y alcaparras… ¡Es una maravilla de Colombia!

Aguas procesadas de carácter mineral para la elaboración de bebidas

0

Aguas procesadas para la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Por: Henry Armando Ruiz Ahumada
Facilitador proyecto Tabletas para Educar en el municipio de La Capilla – Boyacá.

Aguas procesadas podemos ver en todas partes, cuando vamos al supermercado a la sección de bebidas, vemos una gran variedad de gaseosas, licores, acompañantes, aperitivos y demás que son producto de una variación del agua base gracias a la adición ya sea de sales, alcoholes, etc., que hacen que la composición final cambie de acuerdo al fin que se tiene pensado.

w

En el ámbito químico, un agua procesada es aquella a la que se le han agregado sales para lograr que el contenido de sales minerales y las emisiones de gas carbónico sean similares a los producidos por las aguas minerales naturales carbonatadas.

Se puede obtener así, las conocidas sodas digestivas, las cuales se constituyen como aguas procesadas para el alivio de la pesadez generada por la ingesta excesiva de alimentos sólidos, los acompañamientos para bebidas alcohólicas como lo son el whisky y el vodka y son la base de algunos cocteles.

El procesamiento del agua, también puede tener fines más útiles, como lo son la purificación de aguas que pueden resultar peligrosas para la ingesta humana o animal, la riega de cultivos con agua de mejor calidad y en general para potabilizar el agua que en alguna medida se ha contaminado.

La meta aquí es lograr que el agua procesada resultante del tratamiento se ajuste al objetivo destinado por quien la trata.

En una escala más grande, se puede apreciar que las aguas procesadas juegan un papel más importante en la vida de una sociedad. La ciudad de Paris se alimenta diariamente con aguas procesadas en la planta de tratamiento del rio Sena donde diariamente se recogen las aguas negras de la ciudad y pasan por un proceso de potabilización basado en tanques, filtros y agentes químicos que hacen que el agua contaminada sea bebible y utilizable por el hombre una vez más. Este ciclo se repite de manera indefinida siempre agregando aguas provenientes de lluvias y de otras aguas procesadas que se vierten en los alcantarillados de la ciudad.

Las aguas procesadas podrían ser la solución a las sequias de las grandes ciudades y por qué no, de los municipios que sufren por tan preciado líquido

¿Cómo así que asunto cerrado?

0

Esa fue la expresión del ministro Cárdenas al bajare el arancel de importación del azúcar del 119% al 70%. La meta es el 40%

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Chocó

¿Será eso justo para el campesino colombiano y especialmente para las 190.000 familias que viven del cultivo de caña de azúcar en este país? Si bien es cierto la reducción de los aranceles de importación aumentan la competitividad y por ende la calidad de los productos, el gremio del azúcar en Colombia está desprotegido como todo el campo colombiano, sin lugar a dudas al entrar azúcar del exterior con aranceles tan bajos el precio se reducirá por la competencia. Dicen los expertos que eso causa que bajen los insumos y por ende el costo interno, ¿Sera eso cierto? O sencillamente a los productores de azúcar del Valle les sucederá igual que a los campesinos de Chocó cuando entró el arroz de Ecuador y quebró  a más de 15.000 familias campesinas productoras de arroz

sugar-485050_640

Aunque digan que el tema de rebaja de aranceles es beneficiosa, cosa que puede ser cierta, el ministro Cárdenas debería reunirse con el gremio campesino productor de azúcar para conocer su realidad.

 

Por último, y sería bueno que el gobierno lo tenga en cuenta, la gran mayoría de los exportadores de azúcar a Colombia son subsidiados y apoyados por sus gobiernos nacionales, desde el campesino que siembra la caña de azúcar hasta el empresario que la exporta. Esto no pasa en Colombia e invito a los campesinos azucareros de Colombia para que se reúnan  y planteen  al gobierno su posición además de exigirle las garantías para que el azúcar que sale de sus manos sea valorada y puesta en el mercado a precios justos y competitivos.  No debemos olvidarlo: el azúcar que llega a nuestra mesa es también gracias al campo.

Una mirada hacia el sector agropecuario

0

Las problemáticas actuales del sector agropecuario son muchas solo falta esperar que a través de los resultados del censo nacional agropecuario se puedan tomar las medidas necesarias y herramientas necesarias para fortalecer esta área y lograr objetivos de mejoramiento de calidad de vida. 

Por: Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de  Boyacá

El censo agropecuario tiene como fin obtener información básica sobre el sector agropecuario, su situación actual y la condición de vida de sus habitantes, para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y el desarrollo rural colombiano, ya que desde hace 44 años no se había realizado.

Lechugas

Se establece que en la última década disminuyó y envejeció la población del área rural. Efectivamente Boyacá se está quedando sin jóvenes, quienes se van hacia las ciudades en busca de oportunidades de estudio o de empleo, teniendo que dejar su familia y su tierra. Yo pienso que  la raíz  de esta problemática está constituida por los altos costos que tiene cultivar la tierra,  pues los verdaderos problemas que afronta el agro son los TLC, el crédito costoso, los inalcanzables precios de los insumos agrícolas y abonos, la desatención de vías terciarias y la inseguridad.

 

Es verdad que aumentó la cobertura en educación en la actualidad, el departamento ha tenido un mejoramiento educativo para los niños, jóvenes y adultos a través de la inversión en recursos humanos, económicos como también de infraestructura con el ánimo de brindar una formación de calidad como también la inclusión de tecnología en sus aulas.  No obstante, falta llegar a la ruralidad ya que todo se ha venido enfocando a la parte urbana.

 

El mejoramiento de la calidad de vida a través del acceso a una vivienda digna se ha convertido en un proceso largo de espera por un subsidio del Gobierno. El gobierno actúa como si fuera solo un problema de dinero para que un “pobre” pueda comprar su vivienda o acceder a un programa de vivienda gratis, sin mirar la parte social.

Las problemáticas actuales del sector agropecuario son muchas solo falta esperar que a través de los resultados del censo nacional agropecuario se puedan tomar las medidas necesarias y herramientas necesarias para fortalecer esta área y lograr objetivos de mejoramiento de calidad de vida.

 

Hambruna, una amenaza, no sólo para la vida de las personas, sino también para su dignidad.

0

Hambruna, un problema grave entre la población, siendo esta la carencia prolongada de alimentos que provoca el deterioro del organismo, apatía, pérdida del sentido social, indiferencia y a veces incluso crueldad hacia los más débiles, niños y ancianos en particular.

Por: Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador proyecto Tabletas para Educar en el municipio de Garagoa – Boyacá.

Hambruna, es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, la hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.

1

 

Según el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas, alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco meses. El Instituto de desarrollo y política alimentaria afirma que la hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia. La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición crónica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que unos 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición, una cantidad cerca de 100 veces mayor que el número de personas que efectivamente mueren por esas causas al año.

Las hambrunas han sido comunes a lo largo de la historia de la humanidad. Hubo hambrunas en el antiguo Egipto, y en el libro del Génesis de la Biblia se habla de 7 años de vacas gordas relacionadas a las buenas cosechas, seguidos por 7 años de vacas flacas, relacionados a sequía y malas cosechas durante esa cantidad de años, produciendo una hambruna generalizada.

El planeta podría proporcionar a cada cual la ración de alimentos que necesita. Para responder al desafío del hambre, es preciso ante todo enfocar sus numerosos aspectos y sus verdaderas causas, pero las realidades del hambre y la malnutrición no se conocen todas de forma precisa.

Grupos enteros se ven condenados a morir en la degradación a causa de la hambruna. Esta tragedia, desafortunadamente, se repite en el transcurso de la historia; sin embargo, hay conciencia, más que en otros tiempos, que el hambre constituye un escándalo.

Hasta la década de los 80 las causas últimas del hambre eran atribuidas a catástrofes climáticas, crecimiento demográfico alto y atraso en las técnicas agrícolas, especialmente en los países del Sur.

En 1981 el economista indio y premio Nobel Amartya Sen publica el libro Poverty and Famines (Hambruna y pobreza) en el que analiza varias de las hambrunas más importantes de este siglo y llega a la conclusión de que la hambruna no es causada generalmente por la falta de alimentos, sino por la incapacidad de algunos sectores sociales de acceder a ella, sea produciéndola o adquiriéndola. El enfoque de Sen concentra el problema del hambre en la incapacidad para conseguir comida mediante su compra, comercio o cambio de otros productos, del trabajo propio o los derechos concedidos por el Estado, por ejemplo subsidios. El problema del hambre se centra, pues, en la capacidad de acceso al alimento y no en la existencia del mismo.

Es por esto que debemos prestar mayor atención a nuestro sector agrícola, a las personas que cultivan la tierra y nos brindan el sustento diario para sobrevivir, ayudando a crear empresa, brindando ayuda a los sectores pobres con alimentación y primeros auxilios para de esta manera poder reducir la hambruna en nuestra población y por qué no colocar nuestro granito de arena económico, social y humanitario en todos los sectores que viven esta cruel realidad.

Milagros de San Juan Pablo II en Colombia

0

Milagros de un papa extranjero que se preocupó inmensamente por la realidad de Colombia.

 

juan pablo1

Por Rubén Gil

 

Milagros que han sido reflejo del amor misericordioso de Dios se han obrado por intermedio de San Juan Pablo II. Durante la visita del papa Juan Pablo II a Colombia, en 1986, se obraron muchos milagros de conversión, uno de ellos le sucedió a Jorge Enrique Andrade, fundador de la comunidad católica, apostólica “servidores del Servidor”. Él y muchos otros colombianos testigos de lo que Dios hizo en ellos por mediación de Juan Pablo II, esperaban con ilusión y ansiedad el día en que “el papa de la misericordia” fuese nombrado santo por la iglesia católica. Después de su muerte fueron muchos los testimonios de milagros, obrados en todas las partes del mundo, que llegaban a la santa sede buscando de alguna manera que beatificaran y canonizaran a aquel hombre que animó la fe de aquellos que la habían perdido. Y aunque ninguno de los milagros que obró Dios por mediación de San Juan Pablo II en personas colombianas fue tomado para el proceso de beatificación y canonización, los colombianos que brindan su testimonio creen y sostienen que lo que sucedió en sus vidas fue un verdadero milagro de San Juan Pablo II.

El colombiano Marco Fidel Rojas, ex alcalde del Huila y quien sufría de Párkinson, afirma que Juan Pablo II es el autor de su milagro. Marco Fidel comenta que su sufrimiento comenzó el 8 de diciembre del 2005 cuando sintió los primeros síntomas de su enfermedad. Luego de una serie de exámenes los médicos determinaron que tenía un accidente cerebrovascular. Posteriormente le indicaron que como consecuencia del infarto en el cerebro sufría de Párkinson.

Poco a poco la enfermedad fue empeorando. «En cualquier momento me podía desplomar. Varias veces me caí en la calle».

Fueron pasando los años, hasta que en la noche del 27 de diciembre del 2010 recordó juan pablo 3que en un viaje a Roma conoció al en entonces Papa Juan Pablo II en una Misa y que habló con él unos pocos segundos.

«Tengo un amigo en el más allá. Y tuvo Párkinson. ¿Por qué no lo había invocado antes? Venerable padre Juan Pablo II: venga y sáneme, ponga sus manos en mi cabeza», dijo esa noche en medio de su dolor.

Esa noche durmió profundamente y al día siguiente ya no tenía los síntomas de la enfermedad.

«Sí, Juan Pablo II me hizo el milagro de curarme», dijo el colombiano que ahora no duda en destinar su pensión para extender la devoción al Papa polaco comprando y regalando estampitas.

«Mi gran promesa con mi sanador, Juan Pablo II, es expandir la devoción por donde vea que puedo».

Según los medios de comunicación que cubrieron el reportaje, la sanación de Marco Fidel es certificada por «el prestigioso neurólogo Antonio Schlesinger Piedrahita», que en el certificado expedido el 26 de septiembre de 2011 señala: «actualmente encuentro al paciente en buenas condiciones de salud. Presenta temblor de reposo en manos. Resto del examen neurológico, normal».

Aquellos colombianos católicos que hoy viven y que tuvieron la oportunidad de conocer a san Juan Pablo II, podrán narrar el mayor milagro, la dicha de haber visto a un santo de Dios.

1.25 Billones de pesos destinados para vivienda rural en Colombia

0

Los Subsidios Familiares de Vivienda de Interés Social Rural se obtienen a través de proyectos presentados por las entidades territoriales, los Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras legalmente reconocidos; las entidades gremiales del sector agropecuario, las Organizaciones Populares de Vivienda, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y demás personas jurídicas que tengan dentro de su objeto social la promoción y desarrollo de vivienda de interés social y que cumplan con los requisitos y condiciones establecidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . 

Por: INFROAGRO

Viviendas adjudicadas 2010 a 2015

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Banco Agrario durante las vigencias 2010 a 2015 asignó recursos a nivel nacional en 741 municipios ubicados en 30 Departamentos por valor de  1.25 billones de pesos para atender con soluciones de vivienda a 100.140 hogares del sector rural.

5

Viviendas Entregadas 2010 a 2015

Durante la administración del actual gobierno, el Ministerio de Agricultura a través del Banco Agrario de Colombia con corte al  31 de Agosto de 2015 entregó 60.138 soluciones de viviendas rurales a nivel nacional, 628  municipios de 30 departamentos son los beneficiados con estas entregas; el valor aproximado del subsidio asignado a las soluciones entregadas asciende a la suma de 519.100 millones de pesos.

BOLÍVAR UNO DE LOS DEPARTAMENTOS MÁS BENEFICIADOS

ASIGNACIONES INTERÉS SOCIAL RURAL

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Banco Agrario de Colombia durante las vigencias 2010 a 2015 asignó para el departamento de Bolívar recursos por valor de 99.481 millones de pesos para atender con soluciones de vivienda a 6.993  hogares del sector rural.

VIVIENDAS ENTREGADAS 2010 A 2015
Durante la administración del actual gobierno, el Ministerio de Agricultura a través del Banco Agrario de Colombia con corte al 28 de Agosto de 2015 entregó 6.284 soluciones de viviendas rurales para el departamento de Bolívar; el valor aproximado del subsidio asignado a las soluciones entregadas asciende a la suma de  76.191 millones de pesos.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte