domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 835

El turismo comunitario: Una alternativa campesina

0

Las condiciones del agro nacional no son del todo las mejores, en esa medida los campesinos buscan otras alternativas de trabajo relacionadas con su medio, con su finca y con su modo de vida.

Por: Periódico El Campesino

Bogotá es una de las urbes más grandes de América Latina, según el último censo  valido realizado en el año 2005, 6 millones y medio de personas habitan la capital de la república, sin embargo datos extra oficiales estiman que el número puede ser mucho mayor por otros factores económicos y sociales como la oferta de trabajo y el desplazamiento forzado, la cifra puede superar los 7 millones y medio de habitantes.

xc

Las zonas rurales de Bogotá son igualmente grandes e importantes,  la población campesina del distrito para el año 2013, era de  un poco más  de 16 mil personas. Según un censo realizado por la alcaldía de Bogotá,  existen 1 300 fincas de las cuales el 52 % tiene un animal bovino y el 46 % tienen algún cultivo sembrado.

El turismo comunitario nace como una opción  de trabajo para los campesinos de algunas localidades  que tienen extensiones no urbanas como Ciudad Bolívar. De algún modo deben compensar la falta ingresos por los malos precios y la dificultad para vender lo que siembran.

Algunas agencias de viajes ofrecen como parte de los paquetes turísticos para conocer Bogotá,  recorridos por las fincas de los campesinos que  se han asociado para ofrecer a los turistas una experiencia rural y campesina, los colegios distritales también hacen parte del turismo comunitario, pues las salidas de los estudiantes a estos lugares son frecuentes todas las semanas.

Los campesinos aparte de cultivar la tierra se han convertido en guardianes y en guías de la localidad. Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, esta actividad  tiene mucho potencial   porque el trabajo que se viene realizando desde el gobierno distrital y la empresa privada para fomentar el turismo,  está creciendo considerablemente.

¿Qué es el paisaje cultural cafetero?

0

La cultura agrícola colombiana es enorme, casi que cada sector podemos definirlo culturalmente pues las tradiciones y las costumbres constituyen la identidad del campesino, desde la ropa, el acento, el lugar de nacimiento y hasta la orientación política hacen parte del entramado social.

Por: Periódico El Campesino

La cultura cafetera define a un sector agrícola que ha  trabajado desde hace décadas con amor y con sacrificio la tierra, el café es uno de los símbolos nacionales más reconocidos a nivel mundial y también para nosotros. Desde el tintico con panelita hasta los logos de reconocidas marcas que venden café en grandes supermercados.

qt

Para que el café se convierta  en un símbolo y en parte de la identidad campesina colombiana, es necesario dar un vistazo a la historia nacional.  En EL CAMPESINO.CO escribimos sobre el arriero y sobre la mula, estos dos personajes  hacen parte de esa identidad.

Pero la cultura cafetera es mucho más compleja,  existen familias que durante más de siete generaciones se  han dedicado al cultivo del café o algunos de los procesos   en este cultivo. El paisaje cultural cafetero es el reconocimiento   de una identidad muy colombiana, el pequeño productor de café que fue capaz de colonizar las regiones de lo que hoy conocemos como el eje cafetero. El estilo de vida, la comida, las casas, los jipaos, la ropa, los acentos que varían entre los departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas, hacen parte de un estilo de vida único en el mundo, que fue reconocido por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad y de la nación.

En los municipios del eje cafetero es posible sentir, ver y oír las raíces campesinas, la greca con el águila de cobre en la parte superior, el olor a tinto en las plazas principales, el carriel y el poncho nos llevan de regreso  en el tiempo a aquellas épocas en donde el arriero, la mula y el tesón eran la fuerza que movía a Colombia

 

Autoridades continúan vigilando fenómeno del niño en el Tolima

0

Esta temporada de sequía tiene a todas las autoridades relacionadas  con la agricultura en máxima alerta, los incendios forestales, la sequía y el deterioro de los suelos son elementos que afectan  a todos los productores. 

Por: Periódico El Campesino

El departamento del Tolima es sin duda un departamento de vocación de agrícola, el maíz, el sorgo, el ajonjolí, el arroz, el algodón entre otros productos mueven la economía regional. Sin embargo existen una serie de factores climatológicos  que han desencadenado una verdadera crisis en la región.

1

El fenómeno del niño ha tocado con dureza a todos los sectores del agro en el país, según informó el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los 47 municipios del  Tolima han presentado emergencias  por incendios forestales, la causa según el  IGAC, es el inadecuado uso que  se la ha dado al tierra en el departamento. Cerca de 13 mil hectáreas han sido arrasadas por el fuego, mientras que el 54 % de las hectáreas están severamente afectadas por inadecuado uso en materia ganadera y agrícola.

En un estudio realizado por el IGAC, se demostró que 1.2 millones de hectáreas están en peligro en este departamento por la acción despreocupada de los ganadero y algunos sectores agrícolas, pues no se tiene en cuenta la vocación de los suelos en donde van a efectuar los cultivos o los pastoreos, por ello los suelos han perdido gran parte de la calidad que solían tener.

Los municipios de  Fresno, Líbano,  Icononzo y Ortega son los más perjudicados por esta situación, así lo informó el IGAC en su portal digital.

Entre tanto el Instituto  continúa reportando que a nivel nacional la alerta por el fenómeno del niño sigue siendo moderada, por lo que hacen un llamado a los alcaldes y en general  al sector rural para que tengan todas las medidas preventivas activas para no darle paso a los incendios.

El paisaje rural

4

Espacio rural o paisaje rural son conceptos que identifican al espacio geográfico calificado como rural, es decir, como opuesto a lo urbano

Por: José Ignacio Rodríguez Cifuentes
Facilitador de las EDC de Antioquia

La palabra rural del latín rurālis, es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en el campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano (el ámbito de la ciudad).
El paisaje rural  suele incluir grandes extensiones de tierra y actividades propias de la agricultura  o la ganadería. Si la vida urbana está vinculada al sector económico de servicios o a la actividad industrial, el mundo rural incluye el ordeñe de las vacas, la siembra de soja o la cría de ganado, entre otras actividades.

vvvx

Cualquier paisaje rural está compuesto por una serie de elementos visibles y se ve influenciado por una serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que conjuntamente definen las características del paisaje.
Los elementos constitutivos del paisaje son el ager o espacio cultivado; el saltus o espacio no cultivado; el hábitat o espacio habitado.

En cuanto a los factores que influyen en los paisajes rurales son de naturaleza física, como el relieve, el clima, los suelos o la hidrología; y humanas, como la demografía, la economía o la política en general, entendiendo a política como el arte de manejar un país, un pueblo, una empresa u organización social.

La conjunción de elementos y factores producen los diferentes tipos de paisajes rurales dispersos por el mundo, y de los que veremos una representación de su variedad.
En la promoción de las Escuelas Digitales Campesinas he tenido la oportunidad de recorrer algunos pueblos de Antioquia y he podido apreciar el paisaje con tantas bellezas y maravillas de Dios reflejadas  en los paisajes rurales   extraordinarios que tiene nuestro territorio nacional, en donde en menos de un kilómetro de distancia podemos tener una variedad de climas y de productos de toda naturaleza

Pobreza en Colombia, la excusa perfecta para la campaña electoral

0

Pobreza Aprovechamiento del factor pobreza en temporada electoral

Por: Henry Armando Ruiz Ahumada
Facilitador proyecto Tabletas para Educar en el municipio de La Capilla – Boyacá.

Si bien es cierto que los niveles de pobreza en Colombia han venido en decremento, la pobreza no es una simple estadística con la que puedan jugar los entes municipales, departamentales y nacionales. El factor pobreza se mide constantemente de mil maneras distintas para justificar estadísticas gubernamentales que solo necesitan este dato para presentar sus informes de gestión y demostrar que en alguna medida se está ejecutando una lucha contra determinada situación. Poniéndolo en otras palabras, se ubica a la pobreza como el término de una ecuación que puede descomponerse y complejizarse dependiendo del contexto en que se le trate. Ejemplo de esta aseveración, se puede notar en la temporada electoral que vivimos actualmente, ya que todos los candidatos utilizan el factor pobreza como caballo de batalla y todos prometen acabarla de mil maneras, generando cierta cantidad de empleos, ayudando con determinado monto de dinero por parte de su administración, etc.

rrrrr

Si bien la pobreza en Colombia, decrece en términos estadísticos, es muy diferente la percepción que de ella se tiene en el común de la gente, en las calles, gran parte de la población cree que la pobreza está aumentando y lo único que baja son los limites en los cuales se define si una persona es o no pobre realmente. A esto hay que agregarle un componente importante constituido por el sub empleo, este último factor, impacta directamente en la percepción de pobreza que tiene la gente comúnmente. El así llamado sub empleo, fortalece la generación de ingresos de las familias que se encuentran dentro de los limites estadísticos de pobreza pero así mismo generan en esta población un riesgo muy fuerte ya que son personas que están trabajando sin reunir siquiera los mas mínimos requisitos ni de capacitación ni de seguridad social o industrial.

Así las cosas, podríamos seguir enumerando la aplicación del término pobreza sobre distintos factores sin que en realidad ni el estado ni nosotros mismos hagamos algo para remediarlo.

Minga de sembrado para devolver el equilibrio a la madre tierra en el Cauca

0

Las comunidades indígenas de Corinto en el Cauca continúan cumpliendo con el mandato ancestral de la liberación de la Madre Tierra, convocando a todo el pueblo del norte del Cauca a participar de las diferentes mingas de sembrados.

Por: Jose David Castro
Facilitador de las EDC de Valle del Cauca y Cauca

La comunidad de Corinto en el Norte del departamento del Cauca continúa concentrada pacíficamente en las haciendas que hoy son propiedad del Ingenio Incauca, acompañados de otros cabildos como Jambaló, Toribío, Tacueyó, entre otros que siguen sumándose a su lucha.

Iglesia_de_Corinto_Cauca_2
Iglesia del Municipio de Corinto, Cauca.

Continúan, a pesar de las dificultades propias de estas situaciones, como la falta de víveres, el hambre, entre otras necesidades. Sin embargo siguen fuertes y con ánimo, dispuestos a permanecer allí por tiempo indefinido y han decidido las condiciones en que entrarán en diálogo con el gobierno.

 

Las comunidades han ido adelantando el corte de la caña y para esta minga ya tenían lotes sembrado y otros listos para recibir las semillas.

Comenta un representante de la comunidad indígena en entrevista a un diario que maneja este tipo de temas que “La gente sabía que aquí se vino a sembrar y han estado trayendo muchos colinos de plátano, semilla de yuca, semilla de maíz. Ya hemos sembrado 10 arrobas de maíz, se puede ver ya el plátano y el frijol creciendo… La gente está muy entusiasmada y aquí se va a quedar

 

La minga de sembrado es uno de los  momentos más importantes del proceso de liberación de la madre tierra porque es aquí donde se hace práctico ese objetivo de devolverle el equilibrio a la madre tierra a través de la limpieza y el cultivo de semillas orgánicas y variadas.

 

La gente está viviendo acorralada en los altos de las montañas, prácticamente vive colgada de los barrancos, a la intemperie, con la tierra agrietada; con todas las necesidades. Pero aparte de eso está hacinada en sitios que son de reserva como los páramos. Nosotros queremos volver a la parte plana porque estos territorios les pertenecieron a nuestros antepasados. La liberación la queremos hacer no sólo desintoxicando la tierra de los monocultivos sino conservando los humedales y los ojos de agua que están en los páramos. De que volvamos a la parte plana también depende el rescate del equilibrio de la Madre Tierra”, explicó un guardia indígena de Corinto.

Reflexiones en torno a la básica primaria en el país.

0

EL tema de la básica primaria ha sido un tema de discusión permanente. En las actuales circunstancias del país, es necesario cuestionarse sobre la manera como debería abordarse, en el marco del proceso de paz. 

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El debate y preocupación por la educación ha sido frecuente en la historia del país. En el siglo XX, el acceso a la educación primaria fue de las preocupaciones centrales de los gobiernos, principalmente debido al alto nivel de analfabetismo de la población.

gt

 

Hacia los años sesenta en Colombia, el interés por la educación Básica Primaria se centró en erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo económico de la nación, acorde con el modelo internacional pensado por los países desarrollados.

 

En ese sentido, se pensaría en lograr la Universalización de la Educación Básica Primaria. Como uno de los objetivos del desarrollo del Milenio, globalmente difundido en todas las regiones, en Colombia se formularon metas para la reducción del analfabetismo, la ampliación de la cobertura, la disminución de las tazas de deserción, entre otras, metas que se han venido incorporando en las reformas educativas de la educación básica primaria.

 

A medida que el país ha venido vinculándose a las dinámicas del contexto global e internacional, a partir de 1991, con la expedición de la actual Constitución Política de Colombia, y la Ley General de Educación 115 de 1994, se promulga la obligatoriedad de la educación, condición que produjo la definición de los niveles de preescolar, básica primaria y media.

 

A pesar de la amplia difusión de aspectos y problemas de la educación básica primaria, en realidad estos han sido pensados en responder a los requerimientos de las políticas internacionales; lo cual ha dejado de lado, las necesidades reales de las regiones, y del contexto colombiano.

 

La pregunta y el cuestionamiento sobre cómo debe orientarse, y cuál debería ser el propósito en la educación básica primaria, en la actualidad debe centrar la atención en condiciones propias del contexto del país, por ejemplo el proceso de paz y la necesidad de educar a las nuevas generaciones para construir un país basado en el respeto a la diversidad y la democracia

La clave de una excelente preparación para la vida profesional es la básica primaria

0

La Básica primaria debe ser vista como el pilar de  la Educación en nuestro país si queremos  profesionales preparados para el mundo.

Por: Miguel Angel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Nuquí-Chocó

¿Cómo es la Básica Primaria en nuestro país? Evidentemente es algo para evaluar si la lectura, la escritura, la ortografía y en general la gramática presentan los resultados más bajos  en cualquiera de las pruebas del estado, sin mencionar las matemáticas y todas las ciencias asociadas a los números.

 

ddd

Hace muchos años en la Generación de la Guayaba, como la llaman algunos, se notaba el amor, la dedicación, la entereza y hasta la rabia de nuestros maestros por enseñarnos lenguaje, matemáticas, sociales y más, ¡hasta nos enseñaban a comer! Eso sí era una Básica Primaria, de calidad. A los maestros parecía no importarles su salario, solo era sentir el orgullo de ver y  el agradecimiento de sus alumnos cuando los homenajeaban en las calles o en cualquier espacio donde los encontraban. Pude comprobar esta situación cuando salía por las calles del humilde barrio Claret, en Bogotá, y muchos adultos y profesionales se acercaban a mi madre, única maestra de toda su Básica Primaria y del Colegio Parroquial,  y le decían “profesora  Mery,  soy Médico y eso es gracias a usted que me enseñó a leer y escribir muy bien”.

Tristemente hoy  no se mantiene el mismo compromiso, y hay profesores más preocupados por el paro de turno o, como aquí en el departamento del Choco, por las celebraciones. Es así como los peores resultados en materia de educación se registran en este departamento del país, en particular en educación Básica Primaria.

¿No es triste? Es indignante ver como  aquí, en el marco de múltiples celebraciones, es mucho, valioso y necesario el tiempo perdido. El potencial del Chocoano es inmenso y maravilloso, pero muchas veces no puede desarrollarse por falta de oportunidades.

 

Más sorprendente aun cuando se ven a los rectores impotentes, frente a la falta de recursos materiales y humanos, contenidos desactualizados y descontextualizados. Mientras desde el gobierno nacional se busca dar visibilidad a los grandes colegios, los invito a los colegios y escuelas de Básica primaria del departamento de Choco para que vean y juzguen por ustedes mismos.

Biodiversidad en La Guajira, una mirada con ojos ardientes en medio de la belleza natural y la amenaza de especies

0

Biodiversidad, factores que impactan y amenazan las especies.  En La Guajira una alta proporción de especies se encuentra en riesgo de extinción o críticamente amenazadas. 

Por: Erika Correa
Facilitadora de las EDC DE La Guajira. Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER.

Biodiversidad es la propiedad en los seres vivos de ser variados. Es la diversidad funcional y taxonómica de los organismos y plantas en todas las escalas espaciales y temporales.

Kaimanfische (Lepisosteus)

La biodiversidad comprende también los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en el planeta.Podemos referirnos a tres tipos de biodiversidad: la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. La diversidad genética se refiere a la variación en expresión genética que existe para cada especie. La diversidad de especies se refiere a la variación en el número de especies presentes en una región. Finalmente, la diversidad de ecosistemas se refiere a la variación en los tipos de hábitats de especies.Gran parte de la biodiversidad de La Guajira se debe al Rio Ranchería, quien exhibe una gran biodiversidad a lo largo de su recorrido por 9 de sus municipios. Sin embargo, debido a múltiples factores hoy esa biodiversidad se encuentra en peligro y riesgo de extinción.

 

Hay varios factores que impactan y amenazan las especies en su biodiversidad:

  • Perdida de Hábitats, sucede por el uso del cambio del suelo.
  • Especies invasoras o exóticas, introducción de especies no nativas.
  • Sobreexplotación, es la extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su reproducción.
  • Contaminación, el aumento en la presencia sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas.
  • Cambio climático, se ha documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua) producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación.

 

Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.

Educación Digital en el Valle del Cauca

0

Con recursos de regalías financiarán educación digital en el departamento del Valle del Cauca

Por: Jose David Castro
Facilitador de las EDC de Valle del Cauca y Cauca

El Valle del Cauca logró aprobar otro proyecto para ser financiado con recursos del Sistema General de Regalías (SGR),  el cual tuvo una aprobación de $30.000 millones para la educación digital del departamento.

to

De igual forma se aprobaron diferentes proyectos adicionales presentados por las gobernaciones de Nariño, Cauca y Chocó por un total de $60.992 millones.

El proyecto “Educación Digital para todos” es producto de la concertación con la Gobernación para invertir $10.000 millones anuales, con el fin de transformar la educación en la capital del Departamento con inversiones en Yumbo, Vijes, La Cumbre, Dagua y de esta manera disminuir la brecha digital que existe para el acceso a la tecnologías de la información y las comunicaciones.

En ese orden de ideas, producto de esa inversión, se desprende desde la ciudad de Cali el proyecto “Tita-Educación Digital para todos” que beneficia a una cantidad considerable de alumnos y docentes de los municipios anteriormente mencionados para mejorar la calidad educativa en la región y formar así a estudiantes competitivos en lo social, económico y cultural.

Tita es el proyecto más avanzado del país en materia de educación digital. La meta es formar niños y jóvenes productivos, emprendedores e innovadores, gracias a las herramientas tecnológicas y a la capacitación de los docentes, a través de un diplomado de 140 horas, acompañamiento durante cuatro meses a las instituciones educativas y el fortalecimiento de seis comunidades en investigación y prácticas de bilingüismo.

Programas como este, emprendidos por la administración de Cali, con acompañamiento del MinTic y otros que se vienen desarrollando en universidades de la ciudad,  hacen parte de la estrategia del Valle frente a la creciente demanda de profesionales y técnicos por parte de las multinacionales que han empezado a llegar a la región tras los tratados de libre comercio.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte