viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 829

En peligro fuentes hídricas en Sasaima-Cundinamarca

0

En los últimos días de septiembre se generó un peligroso incendio en la reserva forestal Peña del aserradero en el municipio de Sasaima, bomberos de varios municipios aledaños atendieron la conflagración sin mucho éxito.

Por: Periódico El Campesino

La temporada de sequía que por estos días azota a vastas regiones del país, no dan tregua y gracias a las condiciones de resequedad en los suelos, cualquier evento que pueda generar un incendio resulta sumamente peligroso para la vegetación.

4

Gracias a las redes sociales se conoció del evento en la reserva forestal, ubicada en el municipio de Sasaima en el occidente del departamento de Cundinamarca. Según las primeras versiones que luego fueron confirmadas por el comandante de Bomberos del municipio, Justiniano Figueroa, un rayo que impacto el imponente cerro y accionó el incendio en esta región del departamento.

Las autoridades que asistieron al lugar lograron únicamente atender los focos que se encontraban en la parte baja de la reserva, pero los focos de mayor peligro ubicados a más de 50 metros de altura no pudieron ser controlados por los bomberos, ya que es una zona de pendiente y por ende de difícil acceso, por lo cual solicitaron ayuda a la gobernación de Cundinamarca y la unidad de gestión del riesgo de la entidad enviaron dos avionetas dedicadas a aspersiones aéreas y realizaron cuatro descargas que lograron calmar la intensidad de algunos de los focos ubicados en las zonas de fácil accesibilidad.

El CAMPESINO.CO se comunicó con habitantes del municipio de Sasaima e informaron que algunos nacimientos de agua estarían en peligro por la evolución de la conflagración. Sin embargo el comandante de bomberos del municipio, Justiniano Figueroa aseveró que el avance de la conflagración no supero las 5 hectáreas debido a la inclinación del cerro, por otro lado la alcaldía del municipio vecino Alban Cuninamarca, solicito la presencia de la Fuerza Aérea Colombiana para que se hagan descargas de agua en los focos de fuego que aun quedan y así poner fin al incendio.

Así mismo Yeimi Velasquez funcionaria de la Alcaldía Municipal le dijo al EL CAMPESINO.CO que uno de los acueductos verdales presento problemas por el incendio, sin embargo enfatizó que los problemas de abastecimiento de agua en la región son generados por la fuerte sequía.

 

Un pez peligroso

0

Una especie de pez tiene preocupados a los pescadores artesanales de la cuenca media del río Magdalena. En los últimos días se encontró a un ejemplar del pez Basa. Investigaciones de la universidad Nacional de Colombia aseguran que es potencialmente peligroso.

Por: Periódico El Campesino

El pez Basa es originario del río Mekong en Vietnam, algunos especímenes fueron introducidos al país por criaderos de peces en los departamentos del Valle, Santander, Meta y Huila para su producción comercial. Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, en el mes de agosto se encontró uno de estos peces entre Puerto Salgar y Barrancabermeja.

3

Según un equipo de investigadores de la Universidad Nacional, este tipo de pez pone en riesgo la pesca de cientos de personas en la cuenca del río Magdalena que se estima en por lo menos 35 mil personas y esto porque el Pangasianodon hypophthalmus, se alimenta vorazmente de los recursos que otras especies nativas utilizan para su beneficio, pero aún más peligroso es que este pez también se alimenta de otros peces.

Se estima que el pez Basa llego al río después de escapar  de un criadero ilegal, de tal forma que llegó al río escabulléndose por alguno de los afluentes de la región del Carare que allí desembocan.

Según el diario capitalino, están en riesgo al menos 200 especies de peces que habitan el río Magdalena, muchas de ellas son endémicas, lo que pondría en riesgo primero la dinámica ecosistemica y segundo la alimentación de los  pescadores artesanales de la región y directamente también en su economía.

El consumo de este pez ha crecido en Colombia en los últimos años, para el 2014 las importaciones llegaron a 98 mil toneladas y esto a causa de la caída en la cantidad de peces que son capturados por las redes de los pescadores artesanales en los ríos del país.  Las alertas están encendidas porque para las especies nativas seria aún más difícil poder reproducirse en los ríos.

!Llueve en el Tolima¡

0

En las últimas horas los organismos de emergencia  y miembros de la sala de crisis del departamento del Tolima, informaron que desde esta madrugada empezó a llover en algunos municipios del departamento.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En las últimas horas la mesa de crisis conformada por la gobernación del Tolima, la defensa Civil, cuerpos de bomberos de varios municipios y la Unidad Nacional de Gestión del riesgo, informaron que en varios municipios del departamento está lloviendo.

2

Después de más de un mes en donde no se registraban lluvias en esta región del país, desde esta madrugada un fenómeno de baja presión climática generado por el paso del huracán Joaquín en las  Bahamas, ocasionó la formación de nubes en la  región andina y parte de la región pacifica de Colombia. El ingeniero meteorólogo, Daniel Useche de la oficina de pronósticos del IDEAM,  explicó al EL CAMPESINO.CO que estas lluvias se mantendrán posiblemente hasta el domingo, pero la próxima semana volverían las condiciones climáticas típicas del fenómeno del niño.

Estas lluvias moderadas llegan un momento crítico para el departamento, 14 municipios presentaban hasta el martes pasado incendios forestales que tenían ya varios sin poder ser controlados por los cuerpos de bomberos del departamento.

Los municipios que reportaron lluvias fueron Mariquita, Ibagué, Honda, Armero Guayabal, Venadillo, Carmen de Apicalá, Cunday, Anzoategui, San Luis  y el Espinal. Según indico la emisora local ECOS DEL COMBEIMA, los incendios  forestales se redujeron en hasta en un 70 por ciento, dando tregua a los campesinos de la región que tenían en peligro sus cultivos comerciales y de pancoger. El ingeniero meteorólogo Daniel Useche hizo un llamado a los pobladores del Tolima para que ahorren la mayor  cantidad  de agua posible y esto en razón a que las predicciones sobre el fenómeno del niño no son nada alentadoras. NOTICIA EN DESARROLLO.

Día internacional del café

0

El café es una de las bebidas más populares alrededor del mundo, en américa del sur, en algunas islas del pacifico, África y Asia se siembra este maravilloso arbusto.

Por: Periódico El Campesino

El primero de octubre se celebra el día internacional del café en 75 países de todo el mundo, esta celebración busca fortalecer los lazos entre las entidades encargadas de la regulación y comercialización del grano, pero sobre todo esta fecha es importante para visibilizar y dar conocer en los mercados mundiales las bondades de este cultivo.

Café en granos

Según un comunicado de la Federación Nacional de Cafeteros, este día es importante dado que se celebra la diversidad, la pasión, el gusto y el amor por el cultivo de café, también se busca que los amantes de esta bebida estrechen lazos de amistad y de sabiduría recolectada que permiten afianzar los lazos entre diferentes sectores vinculados y apasionados por este tema.

Como parte de la celebración, la Organización Internacional del Café estableció una alianza con la organización sin ánimo de lucro, OXFAM, que busca promover las donaciones a nivel mundial. La dinámica de este acuerdo radica en que el comprador de café paga una segunda tasa y ese dinero será enviado a pequeños productores que necesiten con urgencia recursos económicos.

Otros países en los que Colombia está incluido, también tienen fechas especiales diferentes en las que se celebran la toma de café, en nuestro país la fecha es el 27 de Junio y hace parte del programa toma café que es apoyado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

En sentido la Federación informó que el país ratifico un acuerdo cuyo objetivo es fortalecer el comercio a nivel mundial del café, este acuerdo fue ratificado en Londres y también contó con la participación de 45 países productores y consumidores

Cómo curar la gastritis

Qué es la gastritis y que remedios caseros se pueden utilizar para sanarse. 

Por:  Yaneth Díaz
Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

Según Webconsultas “La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. Aunque no es correcto, es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo de dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de quemazón, presión o plenitud relacionados muchas veces, aunque no necesariamente, con las comidas)”.

1.1

La gastritis puede estar ocasionada por múltiples causasalcohol, tabaco, alimentos, fármacos, cirugías importantes, o infecciones (la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con algunos tipos de gastritis).

Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente, pero  los más frecuentes son: malestar o dolor de estómago, náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre en el vómito o en las heces. Las abuelitas utilizan remedios caseros para combatir la gastritis entre los mas frecuentes encontramos:

Consumir gelatina fría cuando se presente el dolor.

  • En las mañanas tomar una cucharadita de aceite de oliva.
  • Tomar 3 veces al día agua de caléndula fría.
  • Colocar en una licuadora espinaca, previamente lavadas, y dos zanahorias lavadas y picadas, junto con un poco de agua.  Licuar por unos instantes. Tomar un vaso tres veces al día después de las comidas principales.
  • Picar una rebanada de papaya y colocar en una licuadora junto con un vaso de yogurt natural descremado. Licuar por unos instantes estos  ingredientes y luego agregar 1/2 cucharada de canela en polvo. Beber 1 vaso después de cada comida principal.

La gastritis se puede combatir con  remedios caseros o remedios naturales (plantas), pero no se debe esperar a que la gastritis empeore hasta el punto de ir al  médico a que  formule medicamentos que no son más que químicos para el organismo humano atacando otros órganos.

Si nuestros antepasados utilizaron por mucho tiempo la medicina natural para curarse de las enfermedades, por qué no retomar esta sana tradición.

En la siguiente página se encontrara más información sobre causas, síntomas y cura de la gastritis  www.geosalud.com

Caño Cristales cerrado por el fuerte verano

0

Las efectos del fenómeno del niño empiezan a afectar el ecoturismo, la octava maravilla del mundo cerrara sus puertas a partir del primero de octubre.

Por: Periódico El Campesino

Caño cristales en la Serranía de la Macarena cerrara la entrada a los visitantes, que por esta época suelen llegar con bastante afluencia a visitar los ríos de colores. Según informó el diario regional EL UNIVERSAL en su versión digital, la sequía ha causado que los niveles de agua en los caños y los ríos que componen este único ecosistema, llegaran a niveles críticos, poniendo en riesgo la floración de las plantas acuáticas Macarenia clavigera, pues están son las que con sus características dan al rió el nombre de los 7 colores, ya que estas dependen netamente del agua para su floración. La decisión se generó después de estudios realizados durante el último mes por la corporación autónoma para el desarrollo sostenible de la macarena, CORMACARENA.

5

La entidad ambiental aseguró que la medida se mantendrá hasta que se presenten precipitaciones que vuelvan a poner en normalidad el caudal de los ríos y de los caños pertenecientes a caño cristales; en la región no se registran lluvias desde hace tres meses.

En ese sentido los campesinos que trabajan en la industria del ecoturismo, se verán seriamente afectados dado que los turistas no llegaran y no se tiene certeza hasta cuando se vuelva a abrir el parque al público nacional y los turistas extranjeros que visitan este lugar con frecuencia.

Lo efectos del fenómeno del niño ya se sienten en varios sectores dependientes de los recursos naturales, en los llanos las lluvias han disminuido drásticamente generando problemas para el sector ganadero y palmero pero sobre todo para el pequeño productor, las cosechas de arroz, de yuca o pancoger están a punto de perderse por las altas temperaturas.

 

La magia de los tepuyes

0

En la inmensidad de las selvas colombianas se esconden innumerables historias, las regiones tienen tesoros naturales que muchos aún no saben de su existencia, el sistema de parques nacionales naturales agrupa varias maravillas que conforman el tesoro natural de la nación.

Por: Andrés A.  Gómez Martín.

A finales de la década de los ochenta el director de Instituto Nacional de Recursos Naturales y renovables y del Ambiente, Carlos Castaño, realizaba un vuelo en los límites de los departamentos del Guaviare y Caquetá, la avioneta se topó con una fuerte tormenta, así la ruta planeada desde el despegue en San José debió desviarse varios kilómetros; gracias a la nueva ruta Castaño, diviso la serranía de Chibiriquete que para aquella época este lugar no estaba referenciado en los mapas, de tal modo que para el funcionario, este lugar debía convertirse en parte del sistema de parques nacionales naturales del país.

3

Los tepuyes son formaciones rocosas de gran altura, estas formaciones geológicas tienen millones de años, tal vez son las formaciones rocosas más antiguas de las que se tiene información, la serranía de Chibiriquete se constituye por cientos de estas formaciones o tepuyes, en las fotos satelitales y de reconocimiento aéreo, se observa a estas enormes rocas en medio de la espesa selva del Amazonas colombiano.

Según datos de Parques Nacionales de Colombia, en las cavernas de la serranía se han encontrado más 200 mil registros de pinturas rupestres, estas inscripciones en la roca son el testimonio de  la presencia milenaria de las comunidades indígenas que han habitado el corazón de la selva.

Algunos expedicionarios extranjeros han dejado registros de sus travesías por los ríos Apaporis y los raudales del mismo río, por la década de los años  setenta el cronista colombiano Germán Castro Caicedo reconstruyó la historia de un grupo de extranjeros que llegaron cerca al Chibiriquete para ofrecer estadías que incluían cazar a los grandes felinos de la selva.

El Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete es el parque nacional actualmente más grande en relación con las hectáreas, pues hasta 2013 eran casi 2 millones y medio de hectáreas de selvas protegidas.

Vista aérea del Parque Nacional

Serrania de Chiribiquete

Emergencia en Nobsa

0

Desde hace una semana  las llamas no paran de crecer, ya son 170 hectáreas de las montañas vecinas a este municipio boyacense que arden cada vez con más fuerza, dos municipios cercanos están en alerta máxima por la inminente llegada del fuego a sus jurisdicciones.

Por: Periódico El Campesino

El jueves de la semana pasada se vieron por primera vez las  llamas en uno de los cerros que rodea al municipio de Nobsa, en un principio se pensó que apagarlas era cuestión de horas y que los bomberos locales podrían hacer frente a la emergencia, sin embargo casi ocho días después de iniciado el incendio, ya son 170 hectáreas que ha sido víctimas de un incendio forestal que amenaza con llegar a los municipios de Santa Rosa y la floresta y que también puso en riesgo algunas zonas habitadas, es especial casas de campesinos.

1.2

La autoridades locales informaron que los efectos de este incendio son devastadores para el municipio dado que  varios nacimientos de agua se secaron debido al incendio, varias hectáreas de cultivos  de papa y cebolla también se perdieron.

El fin de semana la Policía Nacional envió 150 efectivos especializados en control  de conflagraciones,  bomberos de siete municipios aledaños también se sumaron a las labores de rescate, así como también  efectivos de la cruz roja colombiana y la defensa civil. Los  esfuerzos no han  dado fruto pues según informó la revista SEMANA en su portal digital, las altas temperaturas y los vientos han hecho que el incendio se expanda de manera veloz por las montañas del municipio.

El coronel Gionanni Puentes, comandante de la Policía de Boyacá,  aseguro para la revista SEMANA, que se realizó una petición a la embajada  de los  Estados Unidos para que con ayuda de las avionetas que son usadas en la fumigación de cultivos ilícitos, se puedan realizar aspersiones con agua en este municipio.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte