viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 828

La más grande puja de San Pacho

Por el fenómeno de El Niño, se vio esta semana en la costa pacífica colombiana la más grande marea de los últimos 40 años.

Por: Miguel Angel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Chocó

En el océano Pacifico colombiano, finalizando el mes de septiembre, se presenta la más grande pleamar del año,  que coincide con una de las fiestas patrimonio de la humanidad como es el Festival de San Pacho, que se realiza en la ciudad de Quibdó. Por eso se lo conoce como la Puja de San Pacho.

2

Tristemente antes esta marea era motivo de gozo, pero cada año vemos que el fenómeno de El Niño cada vez la hace más fuerte. Sin embargo, en general se desconoce el fenómeno de El Niño y sus consecuencias sobre nuestras costas.

Este año se anunció la marea más alta del año  y del mundo  en el mes de  marzo, sin embargo en el departamento de Choco, especialmente en Nuquí, el fenómeno de El niño se hizo presente en sus calles, entró a las viviendas, causando grandes pérdidas  especialmente a los habitantes de la ribera.

Es importante que todos los educadores del país investiguen y sepan qué está pasando con el planeta para que se lo transmitan de manera muy clara y con gran sentido de pertenencia por nuestra tierra. Por estos días se vio en algunas noticias que se había descubierto agua en marte ¿Sera un descubrimiento? La respuesta podría ser que el poquito de agua que le queda al planeta rojo y que hace miles de años alguna otra raza con un fenómeno similar a El Niño arrasó con ese planeta. Lo cierto es que nuestra tierra está agonizando y debemos protegerla de fenómenos como los de El Niño y de La Niña, para que nos dure más y nuestras futuras generaciones lo disfruten de manera limpia y armónica. De esta forma el fenómeno de El Niño solo será parte de la historia de un planeta que se sanó de este gran flagelo.

Es hora de hacer un alto en el camino y como dice el Papa Francisco “Comencemos con la revolución verde y entremos en Conversión Ecológica”. Enseñemos a nuestros estudiantes los consejos de la encíclica del Papa Francisco donde nos da diez puntos clave para acabar de una buena vez con el tan temido Fenómeno del Niño

El estrés, un proceso natural del cuerpo humano que perturba el equilibrio emocional

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda, en pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador del proyecto Tabletas para Educar en Garagoa, Boyacá

El estrés hace referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.

1

Así pues, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto.

Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo.

Cuando aumenta el estrés y se vuelve crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo: Presión arterial alta, insuficiencia cardíaca, diabetes, obesidad, depresión o ansiedad, problemas de la piel, problemas menstruales etc.

El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés como lo son: diarrea o estreñimiento, mala memoria, dolores y achaques frecuentes, dolores de cabeza, falta de energía o concentración, problemas sexuales, cuello o mandíbula rígidos, cansancio, problemas para dormir o dormir demasiado, malestar de estómago, uso de alcohol o drogas para relajarse, pérdida o aumento de peso.

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los malos pero está claro que uno no puede vivir sin estrés, que éste nos ha acompañado de alguna forma durante cada etapa de la historia, en cada conspiración, en cada chisme, en cada tarea y en cada meta que se traza el hombre. El hombre se fabrica un estrés distinto según el tiempo y el espacio en que le toca vivir pero debemos evitarlo y disfrutar cada momento de nuestras vidas con problemas o no pero como si fuera el último

Milagro de la “florecita francesa”

0

Milagro de santa Teresita del Niño Jesús impide que su comunidad monástica sea desposeída de sus bienes.

santa teresita

Por Rubén Gil

 

Milagros de la joven francesa, que desde muy pequeña quiso entregar su vida a Dios, son el resultado de la fidelidad que tiene Dios para sus hijos con capacidad de amor y de servicio hacia sus hermanos. Ella misma experimentó los milagros que le concedía la virgen María. Tal vez el milagro más significativo para santa Teresita fue haber podido ingresar, a los 15 años, al monasterio de las carmelitas descalzas, después de tanto esfuerzo y sufrimiento. De esta santa se puede conocer toda su hermosa vida en su autobiografía “Historia de un alma”. Allí narra cómo se fue perfeccionando poco a poco, especialmente después de la pérdida de su madre. El caso es que Dios ha permitido que se sigan obrando milagros por medio de santa Teresita. Fueron tan numerosos los milagros después de su muerte que la santa sede decidió canonizarla antes del tiempo acostumbrado. Uno de los milagros que han sido publicados es el siguiente: Corría el año 1910 y el Carmelo de Gallipoli en Italia se encontraba atravesando por duros problemas económicos. La comunidad se dedicaba a la fabricación de hostias y a labores delicadas como bordados, más la deuda de 300 liras que en ese momento pesaba sobre la institución, no podía ser solventada solamente con los ingresos de estos trabajos.

La priora del convento decide pedir la intercesión de Teresita del Niño Jesús, celebrando un triduo a la Santísima Trinidad.
Pasaron unos días al cabo de los cuales la priora, madre María Carmela, tuvo un sueño en el que una joven carmelita le sonreía y la invitaba a echar un vistazo a la pequeña caja que contenía un papel en el cual estaba anotada la deuda del convento. En ese mismo momento le ofreció 500 liras.

A la mañana siguiente la madre priora hizo conocer el sueño a la comunidad. Intrigadas y llenas de expectativa, las hermanas se reunieron en la habitación del torno, lugar donde se encontraba la cajita que había divisado en sueños.  Al abrirla apareció un billete nuevo de 500 liras.

Este no fue el único milagro. Pronto aparecieron otras 25 liras en la misma cajita, sucediéndose durante cuatro meses estos hechos extraordinarios.
Al quinto mes del primer milagro, Teresita del Niño Jesús volvió a aparecerse en sueños a la priora del convento para informarle de sus nuevas intenciones. La santa le prometió otro billete de cincuenta liras que encontraría en la cajita. Pero no había un billete, sino tres de esa cantidad. Y unos meses después apareció otro billete de cien liras. La comunidad estaba como en éxtasis. Cada una de las hermanas podía palpar con sus propias manos los milagros que se sucedían una y otra vez en su recinto.

Parece increíble creer en este tipo de milagros pero sabiendo que viene de una de las santas más extraordinarias que tiene la iglesia católica es casi que imposible descartarlo radicalmente. Y si Jesús sacó una moneda de la boca de un pescado para pagar lo que por ley le correspondía, entonces por qué no creer en la mediación de santa Teresita para aliviar las deudas de la que fue su comunidad.

santa teresita2

Milagrosas apariciones, presencia de Cristo en la tierra

0

“Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28:20)

Apariciones de Jesús

 

Por Nicolás Galeano

 

Después de resucitar, Cristo se apareció en más de una ocasión a sus discípulos y demás seguidores; en cada una de estas apariciones, el Señor los alentaba a seguir con esmero, paciencia, fortaleza y amor en la misión encomendada por Él mismo de hacer discípulos a todas las naciones, propagando así el mensaje de la salvación; el Evangelio.

Las apariciones del Señor, manifestadas en más de una ocasión, como así lo narran los evangelios, fueron la ocasión para fortalecer la fe de muchos de sus discípulos, pero también para hacerlos dudar, como en el caso de Tomás, que hasta no haber visto al Señor y haber pedido signos palpables de su resurrección no creería.

La promesa del Señor, antes de ascender a los cielos hoy sigue siendo vigente, a tal punto de que no solo sus discípulos dieron fe de ello, sino que también cada creyente, por su fe, así lo ha constatado: “Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28:20). Por medio de esta promesa, echa un día a sus discípulos, el Señor no ha querido desentenderse de este mundo al subir a los cielos, como así lo expresa uno de los prefacios de la Ascensión, sino que ha querido seguir haciendo camino con y en medio de su Iglesia peregrina en la tierra, para animarla, nutrirla, acompañarla, manifestando así numerosas pruebas de su amor, testimoniadas a través de los tiempos.

Algunos Santos y santas tuvieron la oportunidad de dialogar con Jesús, incluso presenciar sus apariciones, muchos de estos sucesos experimentados por algunos santos estuvieron acompañados de profundos mensajes por parte del Señor, el cual exhortaba a llevar una vida cada vez más piadosa, una fe cada vez más convincente y a tener una confianza inquebrantable en Dios. Como no recordar, por ejemplo la aparición del Señor a Pablo, que rumbo a Damasco, seguía con su labor de perseguir a aquellos que profesaban su fe en Jesús, es aquí donde el Señor se interpone en su camino y tal fue este encuentro con Aquel a quien perseguía Pablo, que después de él se obro su conversión. O la aparición del Señor al Obispo San Martín de Tours, quien antes de ser obispo servía al ejercito romano, y que al encontrase con un mendigo tiritando de frío le ofrece la mitad de su capa para arroparse, a la noche siguiente se le presenta Jesús vestido con la media capa para agradecerle su gesto. Como no recordar también la aparición de nuestro Señor a Santa Margarita María Alacoque quien contando solo con 25 años de edad, tuvo la primera visión de Jesucristo, que se repetiría durante dos años más todos los primeros viernes del mes, y que fue en 1675 donde Jesús se le manifestó con el corazón abierto, señalando con la mano su corazón. O la aparición del Señor a Santa Faustina Kowalska, presentándosele como el Señor de la Misericordia, pidiendo así a la humanidad una entera confianza en su infinita misericordia.

Cada una de estas apariciones son signos visibles de la presencia del Señor en medio del mundo, de su Iglesia y en especial, de aquellos que aunque sin haber visto, por la convicción de la fe siguen sintiendo el palpitar del Señor en medio de sus vidas y son, a la vez testigos alegres de las maravillas que el Señor ha realizado en sus vidas y seguirá obrando en cada una de ellas.

Santa Faustina KowalskaSan Matín de ToursSanta Margarita Alacoque

Proceso de reforestación en los manglares de Sanquianga

0

Los manglares son ecosistemas vitales en las zonas costeras, en estos lugares nacen la mayoría de las especies de peces que luego son capturados para el consumo de las comunidades costeras y también en usos pesqueros industriales.

Por: Periódico El Campesino

El Parque Nacional Natural de Sanquinaga tiene el 50 por ciento de los manglares que existen en el departamento de Nariño y representa un 20 por ciento de los manglares que existen en el  Pacifico Colombiano. Estos manglares son de suma importancia para muchas especies de aves que allí anidan, poblaciones de tortugas y de muchas otras especies de fauna y flora endémicas que  representan un tesoro en materia ambiental y ecológica para el sur occidente de Colombia.

5

En ese sentido la organización sin ánimo de lucro WWF y Parques Nacional Naturales de Colombia, adelantaron entre los meses de agosto y septiembre jornadas de reforestación en los manglares de las veredas El firmes, Los Cifuentes, El Bajito y La Vigia. Los pobladores de estas veredas son campesinos de la comunidad afrocolombiana.

Según informó Parques Nacionales en su portal digital, el objetivo de este proyecto es fortalecer los procesos de crecimiento de los manglares en los estuarios del parque, así como también proteger otros ecosistemas relacionados con los manglares.

Se realizaron varias jornadas en donde funcionarios públicos y campesinos que habitan en el parque, acordaron la creación de un vivero para que estas comunidades tengan en el mediano plazo madera para poder realizar sus actividades, entre ellas la construcción de vivienda y la venta de la madera, así mismo intercambiaron información acerca de la recolección y siembra de la semilla de mangle.

Parque Nacionales informó que realizaron actividades de fortalecimiento social para acercar mucho más a la comunidad al cuidado y uso sostenible del manglar para que a mediano, corto y largo plazo las condiciones sociales y también ecológicas se mantengan en equilibrio.

 

Fermaestro: Una herramienta que le ayuda al caficultor

Los caficultores han creado sus propios métodos en todo el proceso de recolección secado y venta del grano, durante décadas estas tradiciones artesanales han hecho parte de la sabiduría popular y de la cultura cafetera. El centro de estudios del café ha creado una sencilla pero útil herramienta para determinar el punto preciso para el lavado del café

Por: Periódico El Campesino

La cultura cafetera es la más representativa de Colombia, en el exterior se reconoce la cultura campesina mediante la imagen del campesino que camina por las montañas con su mula cargada de café. Así mismo este es uno de los principales cultivos en materia de producción y de inversión por parte del sector público y también del sector privado. El productor cafetero se caracteriza por tener un modelo minifundista, sin embargo son muchos los problemas que aquejan a este sector agrícola, por eso todos los esfuerzos que estén encaminados a solucionar o fortalecer procesos en el proceso productivo resultan fundamentales.

4

La Federación Nacional de Cafeteros y el centro de estudios del café CENICAFE, inventaron una herramienta que se utiliza para medir con precisión el punto exacto para el lavado del grano; FERMAESTRO se llama la herramienta que tiene la apariencia de un cono metálico, este tiene perforaciones en los lados a 6 milimetros de distancia cada una, por donde sale el mucílago, haciendo que los granos se queden en su interior.

Con el uso de esta herramienta se posibilita generar un valor agregado a la cosecha que está siendo procesada, y esto debido a que le indica al productor los tiempos de despulpado, clasificación y puesta en marcha de las buenas prácticas agrícolas, así informó la federación en su portal virtual.

Esta herramienta nació después de un proceso de investigación realizado por la federación y por el centro de estudios del café, el proceso inicio en el año 2013 y ya se ven los resultados en campo.

Ministerio de Agricultura gira recursos para pescadores del pacifico nariñense

0

A finales del primer semestre de este año un atentado contra la infraestructura petrolera en el departamento de Nariño causo graves problemas ambientales y sociales en el municipio de Tumaco y otras regiones cercanas al puerto.

Por: Periódico El Campesino

A finales del mes de Julio un atentando contra un oleoducto petrolero causó graves daños en el ecosistema y en especial generó problemas sociales y económicos a los campesinos de la región, los pescadores artesanales, los cultivadores de cacao, plátano y palma han tenido desde entonces serios inconvenientes para regar los cultivos.

3

Para atender la emergencia, varios ministerios hicieron presencia en la región, entre ellos el Ministerio de Agricultura que se comprometió a girar recursos que atendieran de manera coherente las necesidades de los pobladores. La semana inmediatamente anterior la cartera agrícola destinó 440 mil millones de pesos que fueron destinados para la entrega de elementos pesqueros e insumos agrícolas.

El  INCODER, el Ministerio de Agricultura y la Corporación Colombiana Internacional, entregaron embarcaciones y motobombas a los pescadores, según informó el ministro en un comunicado oficial, la inversión que el departamento de Nariño está recibiendo es una de las más importantes de las últimas décadas. Los dineros fueron conseguidos mediante un COMPES, 300 mil millones el resto se generó en la realización de otro tipo de actividades de las entidades que apoyaron este proyecto.

Así mismo el Ministerio informó que también se está trabajando en el desarrollo y ejecución de políticas públicas en materia de asistencia técnica, para el control de plagas y enfermedades que afectan los cultivos de cacao que se cultivan en esta región.

Es de recordar que el Ministerio hace pocos días entrego recursos por el orden de los 5 mil millones de pesos para la construcción de vivienda rural que beneficiara a las comunidades indígenas Quillasingas y pastos en el sur del departamento.

Colombia siembra: Ambicioso plan para aumentar la producción agrícola en Colombia

0

El Ministerio  de Agricultura lanzó este jueves en Santa Marta el plan Colombia siembra, este proyecto tiene por objetivo sembrar un millón de hectáreas en todo el país para aumentar la producción nacional y sustituir la importación de alimentos hasta en un 50 por ciento.

Por: Periódico El Campesino

Con alrededor de 1.6 billones de pesos el gobierno nacional dará inicio al plan agrícola Colombia Siembra, esta iniciativa pretende darle un impulso al agro nacional mediante la inversión en diferentes sectores del mundo rural y pesquero. Según informó el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, los recursos están destinados  a cada cadena productiva.

2

Esta política pública pretende aumentar el total del área sembrada en el país y también busca fomentar las exportaciones al pasar de 7.13 millones de hectáreas sembradas a 8.13 millones de hectáreas.

En ese sentido  la principal meta de Colombia Siembra, es poder reestructurar las importaciones hasta en un 50 por ciento  del total de productos alimenticios, dado que el país importa actualmente diez millones de toneladas de alimentos.

En entrevista con el diario EL TIEMPO, el Ministro de Agricultura enfatizó que este plan no es únicamente de su cartera, si no que por el contrario pertenece a todos los actores del agro nacional y busca crear mejores condiciones de trabajo a los pobladores rurales.

Las cifras que el plan tiene por objetivo son ambiciosas, según informo EL TIEMPO en su versión digital, se espera que  el PIB agrícola pase del 2,3 por ciento en 2014 a un 6,2 por ciento en el año 2018, generando hasta 264 mil empleos en las zonas rurales en los próximos tres años.

Una de las características de Colombia siembra, es el componente ambiental, pues se reforestarán las cuencas de los ríos más importantes para generar mejores condiciones en la producción de recursos hídricos.

Un poco de agua en medio de la sequía

0

Esta semana se presentaron lluvias en varias regiones del territorio nacional, llegaron en un momento crítico en donde los racionamientos de agua  y los incendios forestales hacen presencia en más de 200 municipios de Colombia. Los cultivos y la crianza de ganado están en riesgo por la falta de agua y las altas temperaturas que en algunos lugares han sobrepasado los índices históricos.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Durante el último mes hemos venido informando sobre las difíciles consecuencias que el agro nacional está enfrentando a causa del fenómeno del niño, las autoridades locales, regionales y nacionales han activado planes de emergencia para atender distintos frentes en materia agrícola, el Ministerio de Agricultura ha abierto centros de atención y de acopio de alimento para que los productores puedan abastecerse en caso de necesitarlo, la Unidad Nacional de atención y Prevención de Desastres ejecuta en todo el territorio nacional acciones de prevención y de mitigación relacionados con la falta de agua.

1

Sin embargo esta semana llovió en varias regiones de Colombia, estas lluvias llegan en un momento en las que se les necesitaba con urgencia, las precipitaciones se generaron por el paso del huracán Joaquín con dirección a las Bahamas. La presencia de este fenómeno climatológico ocasionó un sistema de baja presión que creo nubosidad sobre todo en la región caribe. Las lluvias según el IDEM, se sintieron con mayor intensidad a los departamentos de Santander, Boyacá y Antioquía. En conversación con EL CAMPESINO.CO la ingeniera meteoróloga Claudia Torres, informó que se prevé que las lluvias generadas por este sistema de baja presión terminen este domingo.

Así mismo Torres informó en conversación telefónica con este diario, que las lluvias de octubre se darán en menor intensidad, por lo cual se recomienda ahorrar la mayor cantidad de agua posible cuando lleguen están precipitaciones al territorio nacional. En ese sentido la funcionaria comentó que el fenómeno del niño persistirá hasta los primeros días de 2016.

En peligro fuentes hídricas en Sasaima-Cundinamarca

0

En los últimos días de septiembre se generó un peligroso incendio en la reserva forestal Peña del aserradero en el municipio de Sasaima, bomberos de varios municipios aledaños atendieron la conflagración sin mucho éxito.

Por: Periódico El Campesino

La temporada de sequía que por estos días azota a vastas regiones del país, no dan tregua y gracias a las condiciones de resequedad en los suelos, cualquier evento que pueda generar un incendio resulta sumamente peligroso para la vegetación.

4

Gracias a las redes sociales se conoció del evento en la reserva forestal, ubicada en el municipio de Sasaima en el occidente del departamento de Cundinamarca. Según las primeras versiones que luego fueron confirmadas por el comandante de Bomberos del municipio, Justiniano Figueroa, un rayo que impacto el imponente cerro y accionó el incendio en esta región del departamento.

Las autoridades que asistieron al lugar lograron únicamente atender los focos que se encontraban en la parte baja de la reserva, pero los focos de mayor peligro ubicados a más de 50 metros de altura no pudieron ser controlados por los bomberos, ya que es una zona de pendiente y por ende de difícil acceso, por lo cual solicitaron ayuda a la gobernación de Cundinamarca y la unidad de gestión del riesgo de la entidad enviaron dos avionetas dedicadas a aspersiones aéreas y realizaron cuatro descargas que lograron calmar la intensidad de algunos de los focos ubicados en las zonas de fácil accesibilidad.

El CAMPESINO.CO se comunicó con habitantes del municipio de Sasaima e informaron que algunos nacimientos de agua estarían en peligro por la evolución de la conflagración. Sin embargo el comandante de bomberos del municipio, Justiniano Figueroa aseveró que el avance de la conflagración no supero las 5 hectáreas debido a la inclinación del cerro, por otro lado la alcaldía del municipio vecino Alban Cuninamarca, solicito la presencia de la Fuerza Aérea Colombiana para que se hagan descargas de agua en los focos de fuego que aun quedan y así poner fin al incendio.

Así mismo Yeimi Velasquez funcionaria de la Alcaldía Municipal le dijo al EL CAMPESINO.CO que uno de los acueductos verdales presento problemas por el incendio, sin embargo enfatizó que los problemas de abastecimiento de agua en la región son generados por la fuerte sequía.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte