miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 827

Se le agota el tiempo a los transgénicos en Europa

Desde hace ya varios años el parlamento europeo viene discutiendo la idoneidad de los alimentos genéticamente modificados para el consumo humano. Los debates han estado sustentados en estudios científicos que demostrarían la incidencia de los químicos en el deterioro de la salud humana

Por: Periódico El Campesino

La necesidad de generar alimentos para la población mundial que ya ronda 7 mil millones de personas, ha hecho que la industrialización  en materia alimenticia haya crecido desde la década de los años 70, grandes consorcios internacionales crearon estrategias para sembrar millones de hectáreas mono cultivos y también generaron espacio políticos a nivel mundial para que se sembrara únicamente un tipo de semilla establecida, más conocido como semillas certificadas.

2.1

Durante la última década las autoridades europeas se dieron a la tarea de indagar por los resultados químicos causados por la modificación genética de los alimentos, los resultados desde el principio indicaron que este tipo de manipulación generaba serios inconvenientes en la salud de los consumidores.

Desde Enero de este año la decisión de los políticos que componen el euro parlamento, fue en primera instancia dejar en libertad a los países miembros de escoger si se cultivaba con transgénicos o no lo hacían. Países como Alemania y Francia se acogieron a la medida casi que de inmediato mientras que otros países como España esperaron más tiempo debido a que tenía cultivos en proceso de cosecha.

Esta semana el ente regulador más importante del viejo continente, la comisión europea, emitió una resolución en la que ordena a todos los países dictar ordenamientos jurídicos para que se prohíba el cultivo de alimentos genéticamente modificados. Inglaterra, Malta, Luxenburgo y Bulgaria, Chipre entre otras naciones realizaron los pedidos correspondientes para detener este tipo de cultivos. La poderosa Rusia también prohibió el cultivo de transgénicos desde Junio pasado.

Las lluvias de octubre

0

En la última semana se han presentado lluvias en todo el territorio  nacional, en algunos ligares las precipitaciones generaron inundaciones mientras que en otros sectores el agua ayudó a calmar por un momento los incendios forestales. ¿Que se espera para octubre?

Por: Periódico El Campesino

Mientras que el paso del fenómeno del niño continúa dejando los suelos secos, los aljibes con muy poca capacidad y los pastos en muy malas condiciones, la incidencia del huracán Joaquín le dio un respiro, al menos por este fin de semana, al sector agrícola y rural. Desde la madrugada del pasado miércoles un sistema de nubes generado por los vientos y la presión atmosférica proveniente de las islas del caribe, provocó lo inesperado; el departamento del Atlántico se reportaron inundaciones sobre todo en su capital, Barranquilla en donde los arroyos se salieron de cause generando problemas de inundaciones en sectores populares y vías principales. Sin embargo en departamentos como Sucre, Cesar y Córdoba las lluvias no fueron de tal magnitud.

1

El Instituto de Hidrología, meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM informó que las predicciones indican que hasta hoy se registrarían lluvias en la región andina, pacífica y caribe. En ese sentido EL CAMPESINO.CO consulto al instituto por  el régimen de lluvias que habitualmente de genera en el mes de octubre.

Las predicciones no son del todo alentadoras, según la ingeniera meteoróloga Claudia Torres las precipitaciones de  este mes llegaran pero no con la intensidad deseada. La funcionaria ejemplifico diciendo que de los 31 días del mes se espera que al menos 19 de ellos se registren lluvias y esto generado por la intensidad climática del fenómeno del niño. Aunque la predicciones indiquen que ese será el panorama, Torres recordó que se debe esperar el paso de los días pues es posible que las condiciones meteorológicas puedan cambiar levemente.

Mecanismos de participación ciudadana

El gobierno nacional adopto mecanismos de participación ciudadana que debemos utilizar para así hacer valer nuestros derechos.

Por: Carlos Arturo  Leiva
Facilitador del proyecto Tabletas para Educar en Guayata, Boyacá

La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los  ciudadanos,  la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión  pública. La Ley 134, del 31 de mayo de 1994, nos habla sobre mecanismos de participación ciudadana y al mismo  tiempo,  determinó  la forma  en que los ciudadanos participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.

6

 

La  participación ciudadana  es ejercida por todos nosotros,  porque  somos poseedores de  derechos  y deberes,  que actuamos en  función  de  unos intereses sociales generales (educación,  salud,  vivienda, medio ambiente,  entre otros), o colectivos (asociaciones de consumidores, gremios y sindicatos).  Este tipo de participación, aunque no tenga vinculación directa con los partidos políticos,  sí  tiene que ver  mucho  con el Estado, cuando  se  trata  de  una intervención en el campo de lo público, es decir, en asuntos de interés general y del bien común.

Los sujetos de la participación  ciudadana somos las personas que  hacemos uso de  mecanismos formales y no  formales para  intervenir en  la  formulación de  políticas públicas.  Es decir, somos los protagonistas de  la  participación  ciudadana como miembros de distintas instancias.  Existen  dos categorías de  agentes participativos.  De un lado,  los que actúan  como  representantes de sectores específicos,  tales como las Juntas Administradoras Locales, los Concejos Municipales, entre otros.  La segunda categoría, es la de ciudadanos y ciudadanas, como ustedes, que  directamente intervienen en  escenarios públicos para  informarse,  opinar,  presentar iniciativas,  fiscalizar  la gestión  pública  o tomar decisiones.  En  este  caso  se trata  de  participación  directa,  como por ejemplo,  foros educativos municipales y audiencias públicas.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República  (DAPRE) ha puesto a disposición de la ciudadanía diferentes mecanismos de participación, a través de los cuales se han generado espacios de interlocución DAPRE – Ciudadanía.

El Plan de Participación Ciudadana tiene como objetivo que los funcionarios sean conscientes de tener un espacio permanente de dialogo y que los ciudadanos sepan a través de cuáles canales pueden participar y opinar sobre los temas más relevantes del actuar de la Presidencia de la República.

La urna de Cristal es una iniciativa que promueve la participación y el diálogo con el ciudadano, en la medida que fomenta el uso de las herramientas de Control y Participación Ciudadana, enmarcadas en la Constitución. Fomenta el uso de las redes de contacto y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para que las personas apoyen, voten, comenten y propongan iniciativas y soluciones a las temáticas de mayor interés de los colombianos. Pretende ser una canal de interacción que permita en un futuro  incidir positivamente la toma de decisiones de política pública por parte del Gobierno.

La invitación es para que todos los ciudadanos hagamos uso de todos estos mecanismos de participación ciudadana y estemos atentos y vigilantes de todas las actuaciones de las personas que ejercen la autoridad ya sea a nivel municipal, departamental y nacional.

Lluvia ácida, un fenómeno contaminante que amenaza la salud de nuestro medio ambiente

La lluvia ácida, junto con los contaminantes atmosféricos primarios que la originan, pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina y puede provocar deterioro en el medio ambiente como en los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos.

Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador del proyecto Tabletas para Educar en Garagoa, Boyacá

La lluvia ácida, engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra.

4.1

 

La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.

Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.

La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.

La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles.

Algunos de los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el medioambiente, son la reducción de la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la presencia de insectos y las enfermedades que todo esto puede ocasionar.

La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles fósiles. Muchos gobiernos han intentado frenar las emisiones mediante la limpieza de chimeneas industriales y la promoción de combustibles alternativos. Estos esfuerzos han obtenido resultados ambivalentes. Si pudiéramos detener la lluvia ácida hoy mismo, tendrían que transcurrir muchos años para que los terribles efectos que ésta genera desaparecieran.

El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible

 

Jubilación, casi una utopía para los colombianos

Se amplió el número de semanas a 1300 para que los colombianos alcancen la  jubilación

Por:   Jose David Castro  Jose David Castro

La posibilidad de pensionarse que tienen los colombianos es cada vez más lejana, solo uno de cada tres adultos que se encuentran en edad de retiro tiene pensión, es decir, que el 66% de los adultos mayores que deberían tener una mesada de jubilación no la tienen.

8.1

Lo anterior es debido a la ley es producto de la Ley 797 de 2003 que actualizó el Sistema General de Pensiones y que previó aumentar la edad de las mujeres que en la actualidad está en 57 años y en 62 años para los hombres.

A esto se le suma que las personas que están trabajando, según un estudio del Ministerio del Trabajo, el cual demuestra que sólo el 13,6% están ahorrando para su pensión. De 30 millones de colombianos que laboran en el país, hay 14 millones que no está ahorrando para su vejez.

En ese orden de ideas, es necesario considerar dos premisas esenciales para analizar la situación pensional: cada caso es distinto, y revisar con suficiente anticipación la situación pensional de cada persona. En otras palabras, si se quiere construir una adecuada estrategia pensional no es pertinente generalizar, ni apresurarse. Es necesario, además, tener presente los parámetros claves en cada régimen pensional. En Colpensiones los requisitos son edad y semanas: se deben cumplir ambos para lograr la pensión. En los fondos privados, en cambio, la condición fundamental es el capital necesario que permita radicar la solicitud de pensión.

Ante lo anterior, tomar la decisión de en dónde pensionarse es bastante complejo. El trabajador deberá asumir escenarios que desconoce y que no están garantizados y, por ende, se enfrentará a grandes interrogantes. Mi recomendación final es que revise su caso con tiempo. Las decisiones sobre nuestro futuro pensional son responsabilidad de cada uno de nosotros.

¿Cuál es el rol de la escuela?

La escuela no siempre forma ciudadanos empoderados. ¿Qué hacer al respecto?

Por:  Miguel Angel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Chocó

En un artículo anterior hablé de la importancia de no restringir la educación a la escuela, pues en cada espacio estamos aprendiendo cosas nuevas. ¿Cuál es entonces la función de la escuela?

5

La escuela es ese espacio que como sociedad hemos establecido para que los más jóvenes adquieran herramientas y le aporten distintas cosas a la sociedad. Aportar mayor desarrollo como futuros profesionales, aportar buena convivencia como ciudadanos empoderados, y aportar un buen ejemplo para las próximas generaciones. De ahí que se deba enseñar matemáticas, física o español para que cada joven sea un buen profesional; pero para que sea un buen ciudadano necesita más que eso, necesita una educación basada en la empatía y en el respeto para los otros. Esos dos componentes le ayudarán a ser un modelo ejemplar para todo aquel que lo vea actuar.

Sin embargo, lo que vemos en nuestras escuelas tiende a ser otra cosa. Las escuelas pueden ser laboratorios para fortalecer conductas de la calle. Resulta que un grupo de estudiantes aprende un lenguaje de las telenovelas, aprende a ser “avispado”, aprende a nunca dejarse de los demás. Todos estos nuevos conocimientos son llevados a la escuela y allí son puestos en práctica. Junto a sus demás compañeros evalúan quien aprendió realmente esos códigos callejeros y quién debe mejorarlos. Los profesores se asustan, no saben qué hacer, se entristecen, se enfurecen y terminan aplicando la salida fácil: poner una mala nota. Pero como la mala nota no es un código callejero, como no es algo que interese a los estudiantes, es ese profesor el que termina promoviendo las nuevas actitudes de los jóvenes.

Las escuelas deben actualizarse, deben empezar a observar más la calle y menos las enciclopedias; deben conocer los nuevos códigos callejeros para poder contrarrestarlos. Solo así las matemáticas y la ética tendrán algún sentido para los jóvenes

Embarazo en población adolescente preocupa a las autoridades del Valle del Cauca

El  Valle del Cauca se encuentra entre los departamentos cifras más altas de embarazo en adolescentes.

Por: Jose David Castro  Facilitador EDC Cauca y Valle 
Según un informe de las Naciones Unidas en cabeza de su fondo de población – UNFPA los cuales presentaron su más reciente informe sobre el estado de la población mundial ‘La maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes’.

4.1

El informe indica que por cada mil nacimientos entre adolescentes de 15 a 19 años, 275 mujeres no tenían ninguna educación y 78 tenían educación secundaria o más, mostrando claramente cómo la educación es un factor protector frente al embarazo temprano.

A nivel de país, se dio a conocer que en Colombia la tasa de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años es de 19,5 %; siendo las jóvenes con menos ingresos las más afectadas (30 %), frente a las de mayores recursos (7 %). Es decir, que de cada cien adolescentes 20 han sido madres.

Cuando una niña o adolescente queda embarazada se incrementa el riesgo de padecer problemas médicos, con respecto a las mujeres mayores.

El ginecólogo Jimmy Castañeda Castañeda, expresidente de la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, especialista en medicina reproductiva, señala que en el embarazo adolescente hay una mayor incidencia de parto prematuro, de ruptura prematura de membrana (romper fuente antes de tiempo) y de presentar problemas de hipertensión en el embarazo (o preeclampsia).

Estos inconvenientes, según el médico, están asociados a dos factores. El primero está relacionado con la inmadurez del organismo de la niña, que aún no está preparado para un embarazo.

Y el segundo, con la vaga y mala oportunidad de consulta. Es decir, porque “ellas no se atreven a consultar a sus médicos. Algunas tratan de esconder el embarazo y son evaluadas tardíamente. Además, hay familias que no conocen el estado de la niña”, comenta el especialista.

En cuanto al bebé, aumenta la posibilidad de presentar un nacimiento prematuro, son niños que pueden tener problemas secundarios, como mayor riesgo de padecer problemas respiratorios y de incidencia de bajo peso al nacer, y pues eso favorece que padezcan de problemas infecciosos con más facilidad.

Incluso, “algunos pueden tener inconvenientes en el desarrollo psicomotor, como caminar más tardíamente, tener un desarrollo del lenguaje más lento, etc. Cosas que los ponen en desventaja frente a otros niños”, añade.

En cuanto al parto prematuro, el doctor Castañeda dice que el porcentaje de su presencia depende de la población en la que nazca el bebé, pero que el promedio es del 6 por ciento. En una adolescente, este puede aumentar hasta un 10 o 12 por ciento.

También hay una mayor incidencia en malformaciones y problemas genéticos, como el síndrome de Down, en bebés de niñas o adolescentes.

 

Iniciativa busca proteger el oso andino

0

En las zonas boscosas de los municipios de Junín y Gacheta en el departamento de Cundinamarca, habitan varios osos andinos. Esta especie de mamífero se encuentra amenazada y por ello una iniciativa pretende iniciar un proyecto para su conservación.

 Por: Periódico El Campesino

El oso andino es una de las especies insignia de la fauna y flora de Colombia, este oso único en su especie  habita los bosques andinos, en especial las zonas de paramo. Durante años se le ha perseguido y se le ha cazado poniendo así en riesgo la población de este mamífero vital para el ecosistema.

3

Una iniciativa de la fundación WII, la corporación autónoma del Guavio, CORPOGUAVIO y la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá,  busca proteger a varios osos que actualmente habitan zonas rurales de algunos municipios de Cundinamarca.

Según informó el diario EL ESPECTADOR en su versión digital,  una de las hipótesis que hacen carrera entre algunos científicos es que cuando se reúnen varios osos en un área similar es porque se  encuentran en peligro, por eso se han realizado varios avistamientos de este oso en la zona de amortiguación de la represa de Chingaza.

El proyecto busca proteger al menos 17 ejemplares que ya fueron identificados y que transitan por zonas boscosas de los municipios de la Calera, Junín, Gacheta y San Juanito; mediante la instalación de cámaras en estos lugares se ha realizado un seguimiento para identificar las zonas en donde se reproducen, en donde se alimentan y en donde dan a luz a las crías.

Dos estos osos cuentan con collares que le posibilitan a las tres entidades obtener información precisa y de esa manera adecuar las acciones pertinentes para proteger a la población en cuestión. Según informó al diario capitalino, existe preocupación por parte  de los funcionarios de las autoridades ambientales porque el peso de los osos está por debajo de lo normal. La cantidad de alimento que pueden encontrar el bosque es muy reducida por lo que el hábito alimenticio  de los osos está cambiando.

Avanzan 31 proyectos productivos del pacto agrario en Sucre

0

18 Municipios beneficiados del departamento de Sucre, 31 proyectos productivos municipales viabilizados con una inversión de más de 6.536 millones, más de 855 beneficiarios con Pacto Agrario.

Por: Corporación Colombiana Internacional

Una vez adelantado el proceso de verificación y evaluación jurídica, técnica y financiera de los proyectos enviados, así como de las observaciones y aclaraciones correspondientes a cada uno, los 31 proyectos productivos municipales viabilizados se encuentran en la primera etapa de desembolso, el proceso a seguir es la ejecución de los mismos y la asistencia integral brindada por la CCI; de esta manera se evidencia el potencial de la región y el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro por parte del Ministerio de Agricultura y la Corporación Colombia Internacional (CCI) le cumplen a la región.

6

En Sucre los municipios beneficiados con su respectiva cantidad de proyectos viables  y su línea productiva son:

Chalan 2 proyectos con aguacate y banco maquinaria

Coloso 2 proyectos con  ahuyama y banco maquinaria

Corozal 2 proyectos con ñame y piscícola

Coveñas 1proyecto piscícola

El Roble 1proyecto de ganadería

Guaranda 1 proyecto de banco maquinaria

Los Palmitos 3 proyectos con banco maquinaria y porcícola

Majagual 3 proyectos con arroz y banco maquinaria

Morroa 2 proyectos con acopio y yuca

Ovejas 2 proyectos con banco maquinaria y ganadería

San Antonio De Palmito 1 proyecto de ñame

San Marcos 1 proyecto de cacao

San Onofre 1 proyecto de plátano

San Pedro 2 proyectos de ganadería y yuca

Since 3 proyectos con banco maquinaria, ganadería y transitorios

Sincelejo 1 proyecto de banco maquinaria,

Sucre 1 proyecto piscícola

Toluviejo 2 proyectos con ganadería y piscícola.

 

Mi amigo el taxista

0

En las congestionadas calles de Bogotá van rodando millones de historias, el origen de millones de habitantes de la capital está en la ruralidad  y aunque sus vidas transcurren entre edificios, semáforos y afanes algunos añoran su tierra natal.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Es mediodía del sábado, Bogotá está en pleno ajetreo, las calles están llenas de automóviles, las gentes caminan con afán por los andenes y un extraño calor que cada vez se hace más recurrente se nota en las pieles y el ánimo de los bogotanos.

3

En un  pequeño taxi de camino al centro de la ciudad, un taxista me habla sobre el tráfico que puede demorarnos, sin embargo decidimos seguir por la vía acostumbrada. Al cabo de unos pocos minutos don Carlos me cuenta que si siente un poco agotado, el tráficos de los sábados lo agota y desea irse a su casa a descansar. En medio de la conversación sobre nuestra opción de voto para la alcaldía de Bogotá, Carlos me confiesa que desea regresar a la casa de sus padres en una vereda de Chaparral, Tolima.

Desde hace más  de quince años  que no visita su casa materna, asegura que “ la vida del campo es la mejor vida, así sea con lo mínimo, con unas gallinitas, unos arbolitos de mango, de naranja o de aguacate para que más quiere uno, ver el sol de las mañanitas, el aire fresquito y un cafesito de los buenos…”. Don Carlos  es un hombre de unos 60 años, su cabello ya tiene canas resultado de casi 20 años  conduciendo por la ciudad.

El taxista recuerda que su padre  y su madre eran dos campesinos tolimenses, su madre era de Planadas y su padre de Chaparral, me comenta que uno de los recuerdos que tiene más  claros  de su papá, es verlo caminando al lado de un caballo en donde traían los productos que sembraban en un parcela,  “ el sabor de las naranjas ya no es mismo, cuando era un chirriquitico me las comia todo el santo día y no me cansaba, la naranja  pura del árbol es la naranja que si quita la sed, que sí alimenta..”

Al llegar a mi destino, Don Carlos se despide con una frase que por estos días ha de tener más relevancia en momentos tan importantes en materia social, política y económica; “ ojala el campo se mejore pa´ poder volver”

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte