viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 826

En el Meta se han restituido 25 mil hectáreas a victimas del conflicto

0

Cerca de tres años cumplió la Ley 1448 de 2011 de estar en marcha en el departamento del Meta y los resultados que muestra la territorial son favorables para los solicitantes de restitución. A la fecha es el departamento que más hectáreas restituyó a los campesinos.

Por: INFOAGRO

La dirección territorial del Meta comprende el liderazgo del proceso de restitución en una zona bastante amplia del país. Está comprendida por los departamentos de Casanare, Guaviare, Vichada, Meta y algunos municipios de Cundinamarca.

4

Según Diana Herrera, directora territorial de la URT en el Meta a la fecha van 1.700 casos tramitados y 450 demandas presentadas ante los jueces de restitución de tierras. La funcionaria sostuvo que el trabajo de la territorial está enfocado en el beneficio de los campesinos y comunidades étnicas.

“En este departamento la Fuerza Pública desarrolla un papel muy importante, no podemos decir que las 25 mil hectáreas restituidas son solo trabajo de la URT. La fuerza Pública nos acompaña a las diligencias y ellos garantizan que los beneficiados regresen a sus predios de forma segura”, puntualizó Herrera.

La funcionaria, además de resaltar el trabajo articulado con la Fuerza Pública, destacó la etapa judicial del proceso de restitución, en el cual intervienen jueces y magistrados especializados en el tema y sostuvo que el rigor y compromiso de los jueces con los fallos permite tener sentencias favorables en beneficio de las comunidades.

“El último fallo se dio a una mujer del municipio de Puerto Gaitán que recibió aproximadamente 1.300 hectáreas que ya fueron notificadas y estamos a la espera de iniciar con ella un proyecto productivo de ganadería”, afirmó la Directora Territorial.

La funcionaria concluyó refiriéndose al proceso de paz, explicó que el conflicto por la tierra en Colombia ha traído consecuencias desfavorables para los campesinos pero que con el proceso de Restitución de Tierras se hace justicia para que las familias víctimas de la violencia se recuperen, retornen a sus predios y hagan parte fundamental de la construcción de la Paz en Colombia.

Los mares se quedan sin peces

0

Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia las poblaciones de peces que son aprovechados para la pesca han disminuido en los últimos quince años

Por: Periódico El Campesino

El cambio climático es una realidad a la que ya no podemos darle la espalda, los discursos de la comunidad ambientalista alrededor del mundo que antes no eran tomados en serio, hoy en día son realidad.

2

El aprovechamiento pesquero ha tomado dimensiones insospechadas, tanto así que las alertas se han encendido en todo el planeta para detener la pesca industrial. La organización sin ánimo de lucro WWF, advirtió hace unos meses sobre el peligro que actualmente corren las poblaciones de peces que son objeto de comercialización en los mercados el mudo. Según la WWF la pesca ilegal en los océanos es la segunda causa en el descenso de las poblaciones de peces, la primera causa es el cambio climático.

En ese sentido el diario antioqueño EL COLOMBIANO, informó que la situación no es diferente en los mares colombianos, un estudio realizado por el profesor Camilo García, adscrito al departamento de biología de la Universidad Nacional de Colombia, concluyó que mientras que hace 20 años las capturas industriales estaban por el orden del 55 por ciento, artesanalmente un 23 por ciento y proveniente de acuicultura un 20 por ciento; en la actualidad estos porcentajes han dado la vuelta, las capturas en el mar son apenas del 20 por ciento y la acuicultura ya ocupa el 57 por ciento del total de la pesca en Colombia.

El profesor García afirmó que este cambio en los valores de pesca son causados por varios factores, entre ellos están la creciente demanda alimenticia, el poblamiento de las zonas costeras, la contaminación y la degradación de los manglares, pero en especial ha sido el cambio climático el que más ha tenido influencia en este tema.

¿Derrumbe?

Teniendo en cuenta el significado de derrumbe (esto es, despeñadero o riesgo o peligro) podemos recrear este comentario con la situación que vivimos en Colombia en estos momentos, en que se teje la incertidumbre, la zozobra, el miedo y hasta el pánico en razón de no encontrar coherencia con los pactos que solemnizarían la paz que todos anhelamos.

Por: Hernando Toro Rivas  Directivo de ASOACPO

¿Por qué hablamos de derrumbe? Es que desde el 23 de septiembre en que se hizo el anuncio del pomposo pacto a firmarse en 6 meses, se han manifestado en todos los medios de comunicación la heterogeneidad de conceptos. Unos están a favor, otros en contra, desafiando así el hondo contenido que no revelan pero que la subjetividad y la suspicacia se encargan de entronizar, lo que hace que nos envolvamos en esas provocadoras expresiones de temeridad y desconfianza, que conducen a enrarecer el ambiente al que se nos somete, pues lo tornan confuso y tristemente pesimista.

2.2

El panorama es incierto, de verdad. Por ello tiene asidero que adoptemos el título “derrumbe” como el principio de una catástrofe preanunciada: es que si se va por una vía carreteable y nos ataja un derrumbe, lo que entendemos ahí es un aviso de peligro; si uno se expone a vencerlo se arriesga a llegar  al precipicio, y entonces nos arropa  la fatalidad. Y es, pues,  la fatalidad la que nos abruma con sobresaltos y posibles descorazonamientos.

Sí imaginamos los escenarios a vivir  en el cercano porvenir de la patria en paz, ¡qué alegría que viéramos despejados los caminos! (llamados incógnitas) porque el placer estaría en brindar a nuestros hijos y nietos y a las presentes y futuras generaciones un país en paz, con una economía floreciente y con la solución de los males que nos aquejan en cuanto responda a garantizarnos una mejor calidad de vida proporcionada en la justicia social, en la equidad, en las seguridades que los son en todos sus ámbitos.

Qué saber sobre la enfermedad Chikunguña

El virus Chikunguña en Colombia, qué saber y cómo controlarlo

Por:  Carlos Arturo  Leiva
Facilitador del proyecto Tabletas para Educar en Guayatá, Boyacá

El Chikunguña es una enfermedad viral trasmitida por mosquitos similares a los que trasmiten el Dengue. Su principal síntoma es una fiebre intensa, acompañada de dolor en las articulaciones, de inicio agudo que dura aproximadamente 12 días y que si no se trata a tiempo puede provocar la muerte especialmente en adultos mayores, niños y mujeres embarazadas.

1

El virus del Chikunguña solo se da una vez ya que el cuerpo genera anticuerpos que evitan que este se vuelva a presentar en el paciente y crea inmunidad contra el Chikunguña de por vida.

Contra el virus del Chikunguña no existe hasta el momento vacuna y básicamente  los tratamientos que se realizan a los pacientes que padecen este virus se concentran en aliviar los síntomas.

Para evitar la proliferación del mosquito que trasmite el Chikunguña debemos tener en cuenta algunos cuidados en la casa y en el entorno, tales como eliminar criaderos en materas, floreros, lavar periódicamente tanques y albercas que almacenen agua, se debe aplicar cloro en las paredes, mantener los patios libres de objetos que puedan almacenar agua tales como llantas, chatarra, canales de agua, recoger la basura, y residuos sólidos en predios y lotes aledaños a nuestras viviendas.

Para protegernos de las picaduras del mosquito que produce el Chikunguña debemos usar ropa que cubra la máxima superficie de la piel, aplicar repelente contra mosquitos sobre la piel que tengamos expuesta, utilizar mosquitero en la habitación para proteger a los ancianos, niños y enfermos.

Al momento de ser víctimas del virus del Chikunguña las recomendaciones son evitar automedicarse, ingerir abundante líquido y acudir inmediatamente a una institución de salud.Por ultimo no es verdad que el virus del Chikunguña se trasmite por vía aérea ni mediante la lactancia materna.

Ayudas para ganaderos en el departamento del Caquetá

0

La federación nacional de ganaderos y el programa Colombia responde, entregaron maquinaria a un primer grupo de familias que trabajan en el sector ganadero. Se espera que antes de finalizar el año sean 170 los núcleos familiares que se beneficien con la llegada de maquinaria propia de las labores del campo.  

Por: Periódico El Campesino

Cuando hablamos del departamento del Caquetá hablamos de una región de Colombia que ha visto truncado su crecimiento y desarrollo social por varios factores. El abandono del estado en materia agrícola ha hecho que los índices que de crecimiento del Caquetá no sean favorables, la presencia histórica de los actores del conflicto también inciden fuertemente en la forma en que los pobladores rurales pueden llevar a cabo el trabajo rural. Actualmente se ejecutan planes de explotación petrolera en el departamento pero que no cuentan con el apoyo de los campesinos. En el mes de Julio en una vereda de la zona rural de Florencia, se produjeron choques entre campesinos del lugar llamado “puente resistencia” y la policía anti disturbios, esto porque los labriegos se oponen a la exploración y explotación de hidrocarburos en sus territorios.

2.2

En medio de las tensiones sociales, la Federación Nacional de Ganaderos y el programa Colombia responde, entregaron este sábado 70 máquinas pica pastos a 50 familias del municipio de Montañita, Caquetá. Según informó la federación en su portal digital, la meta es que sean 170 familias las que se beneficien con la llegada de esta maquinaria, con el objetivo de fortalecer la producción de leche en esta región.

La idea de esta iniciativa está dirigida para que los campesinos de Montañita y Albania puedan cambiar los cultivos ilícitos como la coca, a la producción de pastos con destino a la ganadería; el resto de maquinaria será entregada al finalizar el mes de octubre.

Las quebradas y arroyos mueren por larga sequía en el departamento de La Guajira

Las quebradas y arroyos en La Guajira pierden vida debido a la prolongada sequía que se vive en el departamento

Por:  Erika Correa
Facilitadora de las EDC DE La Guajira.
Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER

Las quebradas y arroyos dan vida a la fauna y flora de la región. Las Quebradas son la base del abastecimiento del preciado líquido para las comunidades por las cuales se abren paso.

3

Con la prolongada sequia en la región, las quebradas y arroyos se secan, y las necesidades aumentan para los pobladores, la búsqueda para el abastecimiento del agua es toda una odisea mayor a la normal. Sin las quebradas las pequeñas fuentes de subsistencia a través de cultivos y cría de animales se ven muy afectadas.

Las quebradas crean ecosistemas y son fuente de vida en general, su cuidado y conservación es primordial. Buscar alternativas para la conservación de las quebradas con el apoyo de las comunidades y entidades tanto públicas como privadas se pide a gritos.

La concientización y sensibilización de los verdaderos efectos del cambio climático es fundamental, y así buscar mitigar sus efectos sobre quebradas y arroyos.Cuidar el agua, las quebradas y el medio ambiente es tarea de todos

Concentración de la riqueza: Una traba para el desarrollo rural

0

Un estudio realizado por la ONG internacional Oxfam, señala que en América Latina la concentración de la riqueza sigue siendo un factor que impide el desarrollo económico y social de millones de personas. El mejoramiento de las condiciones del campo y el apoyo al pequeño productor son claves para avanzar en la lucha contra la pobreza.

Por: Periódico El Campesino

La concentración de la riqueza ha sido uno de los problemas que más incidencia ha tenido en Colombia desde finales de la década de los sesenta, principalmente la acumulación de la tierra manos de grandes latifundistas ha constituido uno de los pilares del problema agrario colombiano.

1

Las cifras del Censo Nacional Agropecuario confirman que la tendencia en términos de la propiedad de la tierra sigue estando en manos de unos pocos, el 69 por ciento de las unidades de producción agropecuaria –UPA– no superan las 5 hectáreas, tan solo ocupan el 5 por ciento de los predios censados. Un 0.4 por ciento es propietario de terrenos de más 500 hectáreas lo que representa el 41 por ciento del total de los terrenos censados que ascendieron a 113 millones de hectáreas, así lo reveló el diario EL TIEMPO en su versión digital.

Según el estudio de la ONG Oxfan, la desigualdad en Colombia sigue siendo un problema de grandes proporciones, el índice que mide la pobreza se llama el índice Gini, entre más se acerca a 1 significa que más desigual es el país, el índice Gini de Colombia para el año 2014 fue 0.538. Eso indica que tan solo 1 por ciento de los colombianos acumula el 20 por ciento de la riqueza.

En ese sentido las cifras que la ONG expone a nivel latinoamericano indican que la situación social de millones de personas no ha mejorado desde el año 2000, año en el que se trazaron metas para mejorar drásticamente las condiciones sociales de los menos favorecidos. Cerca de 620 millones de personas no tienen dinero para comer tres veces al día.

Las recomendaciones en ese sentido están encaminadas a fortalecer la presencia del estado en los sectores rurales dándole mucha más importancia a la inversión en el pequeño productor agrícola, dado que este es el que genera los alimentos de toda la nación, posibilitándole mejorar las cosechas y así mejoraría paulatinamente la economía campesina.

 

Alerta por robo de ganado en el Huila

0

Los ganaderos Opitas no están contentos en este segundo semestre del año, el inclemente verano, la mala calidad de los pastos y ahora el robo de ganado constituyen un panorama muy poco alentador para este sector agrícola.

Por: Periódico El Campesino

Desde hace casi un año se vienen registrando casos de robo relacionados con el hurto de ganado en algunos sectores del departamento del Huila, en este caso el municipio de Rivera ha visto como ya decenas de cabezas de ganado han caído en manos de inescrupulosos que sacrifican el ganado de manera clandestina para vender la carne en las veredas y municipios cercanos.

3.5

Según informó el portal CONTEXTO GANADERO, en la últimas dos semanas se han denunciado dos casos de abigeato en Rivera, las primeras informaciones indican que un grupo de hombres llegaron a las afueras del municipio en horas de la noche y hurtaron varias cabezas de ganado que luego fue sacrificado clandestinamente.

Los ganaderos del Huila han hecho un contundente llamado a las autoridades para que se ponga en marcha un plan de seguridad en las zonas que han denunciado abigeato; la preocupación viene creciendo porque los ganaderos no ven que las autoridades le presten la atención necesaria a esta complicada problemática.

Así mismo el portal informó que otras actividades delictivas como la extorsión en municipios como Tesalia, Gigante y Pitalito acrecientan la sensación de inseguridad para el sector rural en el departamento y esto en razón a que desde hace varios meses no presentaban denuncias en relación con  el robo de ganado y extorsión.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte