viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 825

La academia le apuesta al fortalecimiento del sector apícola

La Universidad Nacional de Colombia es el centro académico más importante del país, sus profesores y estudiantes están en constante contacto con las problemáticas agrarias desde todas las facultades, en este caso desde el diseño y la innovación le dan un empuje al sector apícola del departamento de Boyacá.

Por: Periódico El Campesino

En el año 2009 investigadores de la UN estudiaban las propiedades de la miel producida en algunos departamentos del país para poder crear el sello de denominación de origen, el mismo que tiene el café colombiano y el queso paipa. Los científicos  trabajaron con una máquina de alta tecnología que caracterizaba el olor de la miel creando una huella única, casi como una huella digital.

4

Seis años después, las  investigaciones con la miel continúan, pero esta vez desde otra perspectiva; el diseño de los empaques en los que es empacada la miel fue objeto de investigación, estudio y desarrollo de una propuesta que le permitiera al empaque de la miel ser el primer vendedor del producto.

Según informó la agencia de medios de la Universidad Nacional de Colombia, Aura Flechas Aguilar, diseñadora e integrante del proyecto apícola de investigación del instituto de ciencia y tecnología de alimentos -ICTA-, desarrollo dos tipos de diseño para los envases de miel que se produce en municipio de San Mateo en el norte del departamento de Boyacá.

La primera línea es la artesanal, este tipo de envase es para ser distribuido en la región productora y especialmente en el municipio, la segunda línea es el empaque de lujo que está pensado para ediciones especiales y como objeto de colección.

Según la investigadora los empaques de vidrio son los más adecuados para tener la miel en casa o en un negocio dando que brinda mejores opciones en bioseguridad y también para la conservación del producto.

El diseño del empaque es muy importante dado a las características en las que se obtiene la miel, el consumidor asume una idea sobre cómo se obtiene la miel, es decir de manera artesanal, por eso los empaques deben reflejar esa estética, aseguró la agencia de medios de la UN.

La molestia de los arroceros

0

En medio de los problemas que deben enfrentar todos los cultivadores a nivel nacional por causa de la sequía, el gobierno nacional anunció que se importara arroz para abastecer el mercado nacional. Los arroceros argumentan que esta deserción no les fue consultada.

Por: Periódico El Campesino

El pasado martes el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri anunció que de manera temporal se importara arroz para asegurar el consumo de este cereal en el país. Según informó el diario EL TIEMPO, los mercados del Ecuador y del Perú no estarían habilitados pues su producción estaría destinada a los mercados internos.

3.2

El titular de la cartera agrícola afirmó para el diario capitalino que en materia de algunos cereales como el arroz existen niveles considerables de déficit, por ello se plantea la importación de arroz para asegurar el abastecimiento, además recalco que esta medida no afectará los precios del arroz nacional, menos en momentos en los que se está entregando la cosecha.

La Federación Nacional de arroceros FEDERARROZ en cabeza de su gerente, Rafael Hernández, dijo que estas decisiones generan preocupación en el sector, pues no se les ha consultado a ellos y tampoco al consejo nacional arrocero.

Se estima que por los efectos del fenómeno del niño se pueda generar escases de arroz a nivel nacional en el primer semestre del próximo año, pero en los cálculos de este sector agrícola se estima que la cosecha estará entre 350 mil y 400 mil toneladas de arroz pady, lo que indicaría que si habría inventario de arroz para el primer semestre del 2016.

Este anuncio en especial genera controversia aun cuando apenas la semana pasada desde el Ministerio se informó que se planea reducir las importantes de alimentos que alcanzan el 50 por ciento del total de productos  que consumen los colombianos.

Controlan plaga en cultivos de caña panelera en el Valle

0

Los cultivos de caña panelera son muy importantes en las economías campesinas, en los lugares más apartados y escarpados de la geografía nacional, son los trapiches y los pequeños cultivos de caña panelera los que generan ingresos.

Por: Periódico El Campesino

El cultivo de caña panelera es crucial para la economía del pequeño campesino, son muchas las regiones de Colombia que dedican gran parte de sus territorios al cultivo de caña, en el Huila, Valle, Tolima y Cundinamarca existen cadenas económicas veredales que subsisten gracias al trabajo de los trapiches. El valle en particular cuenta con más de 8 mil hectáreas sembradas en 38 municipios

2

En ese sentido el cuidado fitosanitario que los campesinos deben aplicar a sus cultivos resulta importante para tener en buenas condiciones la caña que luego será procesada. La plagas son un factor que siempre debe tenerse en cuenta a la hora de cosechar.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA realizó esta semana en zonas rurales del departamento el Valle del Cauca, varias jornadas que buscaban controlar la plaga del barrenador que fue detectada   gracias a los controles fitosanitarios que el ICA realizó en esta región.

Según explicó el ICA, los productores afectados por la plaga del barrenador, fueron contactados por la institución y también por FEDEPANELA con el objetivo de analizar el camino a seguir y enfrentar de forma efectiva esta problemática en los cultivos. Una de las soluciones que se planteó fue la liberación de agentes biológicos que pueden hacer frente a la plaga.

El ICA informó en su portal digital que las liberaciones biológicas que buscan controlar la plaga se realizaron en los municipios de Versalles, El Dobio, Restrepo, Buga, Bugalagrande, Cartago y Argelia en el norte del departamento azucarero.

 

Oportunidades para el cacao colombiano

0

La industria mundial del cacao atraviesa por un déficit del 8 por ciento, esta tendencia es una oportunidad para los productores colombianos de llegar con cacao de buena calidad a mercados extranjeros. 

Por: Periódico El Campesino

Un fuerte competidor para ese sector, es la industria de la palma, pues a causa de la falta de cacao el aceite se ha ido convirtiendo en materia prima para la producción de chocolates y demás derivados.

1.2

Según ProColombia, para el año 2020 habrá escases de semillas de cacao por la insipiente demanda en el mercado asiático, por ello se crean oportunidades de negocio para los productores de cacao colombianos.

En ese sentido el Ministerio de Agricultura y un grupo de entidades que trabajan en el sector agrícola, anunciaron que se empezarán a crear estrategias para potencializar el sector cacaotero nacional con el ánimo de fortalecer su participación en las exportaciones a corto, mediano y largo plazo.

Las oportunidades que ProColombia ha encontrado para llevar el producto ya transformado son muy importantes por el alcance en materia económica que se puede construir, entre los mercados que tienen potencial para el cacao colombiano se destacan Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Arabia Saudita, Dinamarca, Australia, Portugal, Japón, República Checa y España.

Según informó ProColombia en su portal digital, existe la mesa de promoción del chocolate, esta mesa trabaja en tres ejes fundamentales para consolidar el crecimiento de este cultivo. La investigación, la producción y la comercialización son las temáticas en las que varias entidades trabajan mancomunadamente para llevar el cacao colombiano a nuevos mercados.

Construyen vías terciarias en el departamento de Córdoba

0

La conectividad terrestre de las veredas y los corregimientos  resulta fundamental para el comercio de los productos agrícolas, en las últimas décadas una de las quejas más recurrentes de los campesinos es la ausencia o el mal estado de las vías veredales.

Por: Periódico El Campesino

En las regiones de Colombia existen lugares, veredas, corregimientos y caseríos que se encuentran muy apartados  de las cabeceras municipales, al no tener vías de acceso dignas a las fincas genera sobre costos, muchas veces impagables para los campesinos dificultándoles poder sacar sus cosechas a la venta en las plazas de mercado de los pueblos  y peor aún pone en peligro la vida de los labriegos que necesiten asistencia médica.

EPSON DSC picture
E

En ese sentido el diario regional EL UNIVERSAL, informó que  en el departamento de Córdoba se construyó un grupo de vías que conectaran las veredas de los municipios de Cerete, San Pelayo, Cotorra y Lorica.

Estas vías terciarias buscan darle conectividad a las zonas rurales de estos municipios  con sus cabeceras municipales para darle así a las comunidades campesinas mejores vías de acceso a sus fincas, como también la posibilidad de tener mejores condiciones para llevar las cosechas de ñame, plátano, yuca, algodón y algunas cabezas de ganado a ser comercializadas en Monteria.

Los recursos para estas obras salieron del fondo regional de regalías, cerca de 44 mil millones de pesos, en ese sentido el gobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, señaló que el contratista que tiene a cargo las obras ha cumplido  las fechas del cronograma de obras, por lo cual la  mayoría de los tramos ya están al servicio de los campesinos. El gobierno regional está a punto de desembolsar al menos otros 50 mil millones de  pesos para finalizar la última parte de estas importantes obras.

¿De dónde es el mejor café de Colombia?

0

En el mudo cafetero la discusión acerca de en donde se siembra el mejor café en Colombia puede no tener fin, eso tendría razón gracias a que las variedades que se siembran en nuestro país se han adaptado muy bien al clima y a los suelos de las regiones. La competencia en ese sentido es sana y puede ser productiva.

Por: Periódico El Campesino

El cultivo del café es sin duda alguna una tradición agrícola en Colombia, en la mayoría de los departamentos existen hectáreas sembradas con variedades como el arábigo y la variedad robusto. Existen zonas que han adoptado su economía del todo al comercio de este mágico grano, el eje cafetero es el más claro ejemplo de como varias regiones convierten su estilo de vida al desarrollo y vivencia del café, hasta tal punto de convertirlo en estilo de vida y una identidad cultural para todas aquellas personas que este mágico grano involucra.

3

Según en donde se haga la pregunta ¿de dónde es el mejor café?, se encontrará una respuesta vinculada a la región, sin embargo existen organizaciones y metodologías que intentan darle una respuesta más precisa a tan importante incógnita.

Según informó el portal LAS DOS ORILLAS, en el departamento de Nariño se cultiva la mejor variedad de café especial, en el cañón de Juananbú en el municipio de la Unión, una campesina participó en un concurso internacional con algunos granos de su última cosecha. Uno de los jurados afirmó para el portal que la mezcla de sabores ácidos y de hiervas mentoladas le dan a este cultivo características especiales que pueden ser aprovechadas en la venta de este café en distintos lugares del mundo.

En la parcela calificada se sembró la variedad Caturra, originaria del Brasil y que se ha adaptado perfectamente a los suelos nariñenses. Los granos de café que cosechan en municipios como Taminango, La Unión, Arboleda y Cartago en el norte del Valle, también han deleitado el paladar de cientos de clientes en los Estados Unidos y Europa.

Empaquen las uchuvas

2

La uchuva es una de las frutas que tiene un buen canal de mercadeo y ventas adentro del país como en mercados extranjeros. Europa, Asia y los Estados Unidos son los principales lugares a donde llega esta deliciosa fruta. El departamento de Boyacá es uno de los productores más fuertes.

Por: Periódico El Campesino

En las tierras frías de Santa Rosa de Viterbo y la Floresta en el norte de Boyacá son tierras campesinas, entre las actividades agrícolas como la siembra de papa, cebolla o mora están creciendo las fincas que le dedican terrenos a la siembra del arbustos de uchuva.

2

Desde el año 2003 el mercado para esta fruta se expandió considerablemente, en su momento la marca país encargada de generar espacios para los productos agrícolas en el extranjero, llevo la uchuva a los Estados Unidos donde tuvo gran acogida por los comercializadores locales.

Más de diez años después las oportunidades siguen creciendo para los campesinos que cultivan esta fruta, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, certificó esta semana cuatro predios en Santa Rosa de Viterbo y la Floresta, en esta ocasión la certificación fue dada para que se puedan realizar envíos de uchuva sin el proceso de tratamiento cuarentenario de frio.

El ICA entregó las certificaciones una vez constato que las fincas productoras cumplían con los requisitos firmados entre APHIS y el instituto, esto le permitirá a los productores obtener mejores beneficios económicos dado que ahorran  recursos en la producción y cosecha de la uchuva. Según informó el ICA en su portal web, el mercado de los Estados Unidos se constituye por al menos 300 millones de personas que son potenciales consumidores de productos agrícolas colombianos.

En total el departamento de Boyacá cuenta 5 fincas productoras certificadas para exportar uchuva a los Estados Unidos.

Llegó el momento de ahorrar agua

0

Después de varios meses esperando el desarrollo del fenómeno del niño, el gobierno nacional en cabeza del presidente de la república, Juan Manuel Santos informó este lunes que el país enfrentara desabastecimiento de agua. ¿Qué hacer?

Por: Periódico  El Campesino

Los niveles de los embalses en el país están llegando a niveles preocupantes, tanto así que el presidente Santos realizó un llamado a la nación para que se ahorre agua inmediatamente. Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, Colombia es un uno de los países que más desperdicia agua con un 43 por ciento a nivel latinoamericano.

1

El presidente aseguró que por ejemplo en Bogotá si las personas reducen el tiempo de baño en unos cuantos minutos sería posible abastecer de agua a otras regiones que necesitan el líquido con suma urgencia.

La empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá  informó que está pendiente de cualquier requerimiento que se le haga a la ciudad por parte de otros municipios que en caso de emergencia requieran de agua potable para abastecer mediante las herramientas con las que dispone la empresa pública, así mismo voceros del acueducto le confirmaron al diario EL TIEMPO, que Bogotá es la ciudad  que usa el recurso hídrico más eficientemente comparado con el resto del país.

Desde el gobierno central se recomienda acatar y poner en marcha prácticas que conduzcan al ahorro de agua, entre ellas disminuir el tiempo en la ducha, reutilizar el agua con la que lavan los elementos de la cocina, cerrar la llave del lava manos mientras se realizan las tareas de limpieza dental, evitar lavar los autos con manguera, utilizar la lavadora con la carga completa, descargar el sanitario únicamente cuando sea necesario, en la medida de lo posible instalar elementos que ahorren agua por ejemplo en las duchas y llaves de los lava platos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte