viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 824

Zoología, rama de la biología de gran importancia para el estudio de los animales

La Zoologia es una de las ramas de la biología más importantes puesto que el interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C., Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigor científico pues no estaban basadas en experimentaciones. 

Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso 
Facilitador – Garagoa/Boyacá 

La Zoología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los animales. Etimológicamente proviene del griego zoos (animal) y logos (tratado, ciencia). El principal campo de estudio de la zoología es la descripción morfológica y anatómica de las diferentes especies animales, así como su funcionamiento, modo de vida y reproducción (biología), embriología, comportamiento y distribución. Una vez conocidas todas las características propias de cada especie se realiza una clasificación taxonómica.

4

 

Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente científico, y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van Leeuwenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.

 

Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carl von Linné fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada por el naturalista francés Georges Cuvier. En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución de las especies, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.

 

La Zoología se puede clasificar en Zoología general que es la que se encarga de todos los aspectos genéricos y comunes que poseen los animales antes de proceder a una descripción taxonómica y Zoología descriptiva que una vez que se ha estudiado el mundo animal en los aspectos embriológicos, histológicos, funcionales, etc. Cabe describir un prototipo para cada una de las especies, pero previamente es imprescindible proceder a la exposición de una serie de múltiples consideraciones relativas de la historia denominada clasificación sistemática.

 

En general la Zoologia nos ayuda a entender y a estudiar a fondo el comportamiento de los animales que son tan importantes como el mismo ser humano y es por esto que merecen toda nuestra atención.

Una oportunidad de ensueño para el agro del Huila

0

La demanda mundial de alimentos es una realidad, el creciente número  en la población genera que se necesiten más recursos para cumplir con las expectativas. Los países con potencial agrícola como Colombia, están llamados a cultivar.

Por: Periódico El Campesino

Uno de los debates que a nivel mundial  ha generado mayor polémica es el abastecimiento de alimentos para las personas, existen varias tendencias a nivel académico, científico, político y económico. Las organizaciones sociales  y los gremios científicos exigen que los alimentos transgénicos sean puestos bajo la lupa por las dudas que se han generado a causa de  problemas que este tipo de alimentos generan.

1

Sin embargo los gobiernos reciben presiones por empresas multinacionales que tienen el control sobre las semillas en varios países, según la organización no gubernamental, GREENPEACE, el 90 por ciento  del mercado mundial de semillas está influenciado por empresas privadas.

En  ese sentido el abastecimiento de alimentos de buena calidad y que sean seguros para los consumidores, son elementos que se pueden convertir en el valor agregado para que países con vacación agrícola como Colombia, produzcan alimentos tipo exportación.

Según el presidente de la asociación nacional de comercio exterior, Javier Díaz,  en el departamento del  Huila el  potencial  está en la producción de cárnicos, en especial en el sector de los peces; otros sectores agrarios también tienen opción para suplir  los alimentos, las frutas como la granadilla, el lulo y la papaya son productos que cuentan con buenas cadenas de distribución y son fuertes económicamente.

El dirigente gremial afirmó para el DIARIO DEL HUILA, en su portal digital, que para desarrollar el potencial agrícola del Huila, es necesario fortalecer los modelos de  asociatividad del pequeño campesino, aseguró además que se hace necesario que las fincas productoras se certifiquen en Buenas Prácticas Agrícolas.

 

Inicia la Operación Nuquí

Los estudiantes de Nuquí están muy emocionados con el inicio del primer campamento operación  Nuquí que realiza Co School para fomentar el liderazgo y el  emprendimiento en la zona

Por: Marcela Gómez

Estamos felices de anunciar el comienzo de Operación Nuquí, un proyecto que llevaremos a cabo entre el 5 y el 9 de octubre de 2015, y que hace parte del Programa de Fortalecimiento en Competencias Ciudadanas y de Liderazgo, del Plan Chocó, que viene desarrollando Coschool, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Secretaría de Educación del Chocó. 

5

Operación Nuquí es un programa de aceleración y fortalecimiento de proyectos, en el que participarán cerca de 200 estudiantes, de 9°, 10° y 11° grado, de la Institución Educativa Ecoturística Litoral Pacífico de Nuquí. Durante 5 días se plantearán diversos retos y se realizarán actividades, asesorías, talleres y jornadas de trabajo, para fortalecer y poner en marcha los proyectos que los estudiantes han venido desarrollando desde julio de 2015, en cinco áreas principales: Arte, Deporte y Cultura; Biología; Reciclaje y Reutilización; Comunidad y Emprendimiento.

Para llevar a cabo las actividades, se armarán equipos, que se dividirán en cinco “clanes”: Guardianes del Mar; Guardianes de la Tradición; Guardianes del Manglar; Guardianes de la Selva y Guardianes del Río. Cada uno de ellos, busca resaltar y proteger las riquezas naturales, turísticas y culturales del municipio de Nuquí, que se encuentran en riesgo.

Los proyectos que se darán a conocer durante la Operación Nuquí surgieron como resultado de un proceso previo de investigación y trabajo en equipo con la comunidad, donde los estudiantes identificaron diversas problemáticas y necesidades sociales y ambientales de su entorno, y diseñaron estos proyectos, como posibles soluciones.

Los jóvenes en Colombia tienen un gran potencial para transformar realidades y generar cambios positivos en su comunidad. Desde Coschoool queremos de todo corazón en el poder de la educación del carácter como motor del desarrollo de la sociedad. Buscamos trabajar con estudiantes de distintas regiones, grupos sociales y colegios (públicos y privados) porque queremos promover una generación de agentes de cambio en todo el país. Los estudiantes deben salir del colegio con las habilidades de carácter y liderazgo necesarias para sus vidas y para el contexto colombiano. Solo de esta forma podremos tener una nueva Colombia y una nueva generación de líderes”, afirmó Henry May, Director General – CEO, de CoSchool.

Todos los retos y actividades que enfrentarán los estudiantes en estos días tienen como objetivo central brindarles herramientas para fortalecer sus competencias ciudadanas y su capacidad de liderazgo. Esto les permitirá entender mejor sus realidades y aprovechar las oportunidades que se les presenten a lo largo de su vida; integrar diversas disciplinas y habilidades para interpretar problemas globales, y crear posibilidades para solucionarlos.

Al finalizar la Operación Nuquí se premiarán los equipos que demuestren mejor desempeño y mayor asistencia durante la semana. Posteriormente, todos los proyectos participantes se presentarán durante la feria de cierre del programa, en el mes de noviembre, donde habrá distintos invitados del sector privado, público y la comunidad, quienes podrán apoyarlos y financiarlos, para hacerlos realidad

Una película muy colombiana

0

Desde la empresa privada salieron los recursos para la realización de una de las películas que ha marcado la historia del cine nacional. Sin duda la biodiversidad del país fue la principal protagonista. 

Por: Periódico El Campesino

La biodiversidad de Colombia es la protagonista de la historia de millones de campesinos en las zonas rurales, los animales, las plantas y los cultivos hacen parte de un sistema que muchas veces entra en desequilibrio. Contar la historia de las cientos de miles de especies que abundan en las selvas tropicales de Colombia sería una tarea imposible.

Panthera_onca

Sin embargo un grupo de cineastas norte americanos y con la participación de la empresa privada y el Ministerio de Ambiente, desde hace más de cuatros años, nació la idea de dejar plasmada en las grandes pantallas, la inmensidad de la fauna y la flora que abarcan enormes extensiones de selvas amazónicas y de otros lugares selváticos  que aún se conservan en diferentes lugares de la nación.

La película COLOMBIA MAGIA SALVAJE, rompió este fin de semana el record en entradas, según informó la revista SEMANA, más un millón y medio de personas asistieron en un mes a ver la película, superando a un largometraje nacional que obtuvo trecientas mil visitas menos.

La película fue grabada en ochenta y cinco locaciones y exploro veinte ecosistemas, así mismo el despliegue técnico de la producción fue calificado como uno de los más ambiciosos en la producción de largometrajes en los últimos años en Colombia.

La revista capitalina destacó que después de  cuatro semanas en  las que la película ha estado en cartelera, no ha sido retirada de las salas en donde es proyectada, así mismo destacó que el flujo de espectadores hasta este fin de semana ha sido constante.

 

De la coca al cacao

1

El cultivo de la hoja de coca sin duda alguna ha sido un fenómeno social, político, económico y cultural que ha modificado estructuras sensibles del comportamiento y del desarrollo rural de varias regiones de Colombia.

Por: Periódico El Campesino

Las imágenes satelitales con las que varias entidades como el IDEAM trabajan para obtener datos acerca de la deforestación en el Amazonas son contundentes, hace un mes este diario publicó un informe especial sobre estas imágenes que develan la incidencia de este cultivo en los bosques de Colombia.

3

Los raspachines son los campesinos que hacen parte del primer eslabón en el proceso de la cosecha de la coca, el campesino rasca las ramas de la planta en búsqueda de las verdes y brillantes hojas de coca, este jornal en muchas regiones es de los mejores pagos, por ello cientos de campesinos trabajan en este cultivo. Sin embargo las cosas no son fáciles, los peligros que acarrea trabajar en ese sector de la ilegalidad son muchos, desde la cárcel hasta la muerte.

Por ello entidades de orden local, regional y nacional hacen esfuerzos para llevar otro tipo de cultivos a las zonas en donde la coca es la reina. La Cadena Radial Colombiana, informó este  viernes que 12 toneladas de cacao serán llevadas a Valencia, España. Este cacao fue cultivado en 15 municipios del bajo cauca antioqueño.

Con la ayuda de la USAID, la gobernación de Antioquía, y la empresa privada, 8 asociaciones de agricultores, desde hace un año empezaron a trabajar en el cultivo del cacao. Algunas toneladas también fueron cultivadas en el departamento de Córdoba.

La cadena radial, también informó que las ocho asociaciones de cultivadores de cacao, esperan repetir las exportaciones en más de ocho ocasiones hasta el mes de diciembre.

La magia de los morichales

0

Los llanos orientales son una región enorme y llena de maravillas naturales, la cultura del llanero y del baquiano constituyen todo un entramado social que está ligado a diferentes actividades rurales, principalmente la ganadería.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En los cuentos del medio oriente, sobre aquellos relatos de los viajeros que cruzaban el famoso desierto del Sahara, las referencias sobre los oasis siempre nos remiten al agua en medio de la nada, de verde árboles y pequeños nacimientos de agua que aparecían muchas veces, como espejismos y otras tantas como la salvación de los comerciantes árabes.

2

En nuestras tierras existe un ecosistema que nos recuerda aquellos cuentos, pero con paisajes verdes en donde habitan gentes de gran temple y corazón por las tareas del campo, los llanos orientales son una región enorme que está llena de maravillas naturales y de historias de fantasía.

Los morichales son ecosistemas típicos de los llanos, de allí se abastecen de agua cientos de especies de aves, peces y mamíferos que en medio de la inmensidad de las sábanas pueden encontrar sobra y alimento para vivir. En la época de sequía el morichal regula los recursos hídricos de los llanos, esa es parte de su función, también allí nacen varias especies de mamíferos.

Los morichales son los el oasis criollo, en este caso no son los comerciantes árabes los que allí descansan, aquí son los llaneros de piel trigueña, sombrero baquiano y caballo de fino corte.

Según informó el diario el Espectador este crucial ecosistema está en peligro por varios factores, uno de ellos son las quemas que algunos ganaderos realizan para cambiar las condiciones de los suelos para dejar las tierras en condiciones para el desarrollo de la ganadería extensiva.

Actualmente la ONG Wildlife Conservation Society, ejecuta un proyecto medio ambiental que busca reducir el impacto de los efectos de la quema y así salvar los morichales de las quemas extensivas.

Aljibes y pozos subterráneos para aliviar la sequía en el Cauca

0

En el departamento del Cauca la sequía no deja de generar estragos, los incendios forestales han consumido decenas de hectáreas en zonas rurales de municipios como San Sebastián. Las autoridades continúan trabajando.

Por: Periódico El Campesino

Las temperaturas en algunas zonas del departamento del Cauca han superado los 36 grados centígrados, los incendios forestales se presentan en varias regiones boscosas y de muy difícil acceso para los organismos de emergencia y de socorro.

1

En las últimas semanas la corporación regional autónoma del Cauca, ha estado trabajando en campo tratando de apaciguar los efectos del fenómeno del niño. Según informó EL DIARIO DEL CAUCA, la autoridad ambiental del departamento le comunicó a todos los alcaldes sobre los cuidados que deben tomar para restringir el mal uso del agua en las zonas rurales y en las cabeceras municipales.

Así mismo la directriz exhorta los campesinos y también a las autoridades a desmantelar cualquier bocatoma de agua que tome el recurso hídrico de manera ilegal; entre tanto el diario EL TIEMPO informó que durante las últimas semanas de Septiembre varios funcionarios de la defensa civil resultaron heridos por quemaduras en medio de los trabajos que intentan apagar incendios forestales en límites entre Valle y Cauca.

El diario capitalino también informó que estas tareas han resultado muy complejas y esto en razón a que varios de los incendios se generaron en lugares de paso de grupos armados ilegales, haciendo que las tareas se demoren mucho más tiempo porque existen campos minados.

En las cuencas del Patia y del Cauca se están construyendo 19 pozos profundos y 40 aljibes cuyo costo de construcción se acerca a los 5 mil millones de pesos. Se espera que con estas obras se pueda suministrar de agua a más de 3 mil personas.

El balance de las políticas agrícolas en Colombia: Aún falta mucho por mejorar

0

En vísperas del cierre del año empiezan a salir a flote los balances del sector agrícola, durante este año se han conocido muchos datos que clarifican verdades que no se querían enfrentar. Aún falta mucho trabajo por hacer en el sector agrícola colombiano.

Por: Periódico El Campesino

En la exposición mundial de Milán, Colombia es una de las protagonistas en temas agrícolas, según informó el diario EL ESPECTADOR, el potencial agrícola de Colombia es la carta más fuerte con la que varias entidades buscan realizar proyectos y atraer inversionistas al país. Las Nacionales Unidas y la FAO también reconocen ese potencial en materia agrícola.

3.1

Los últimos anuncios del gobierno nacional y en especial del Ministerio de Agricultura que prometen un millón de hectáreas sembradas en los próximos tres años crean un ambiente positivo para el sector rural, los recursos están dispuestos y en teoría solo se debe esperar a la ejecución de uno de los planes más ambiciosos de los últimos años, el plan Colombia siembra.

Sin embargo este panorama positivo es cuestionado por organizaciones sociales en Colombia y también por entidades internacionales como la OCDE. El diario Bogotano informó, que los diagnósticos que se están haciendo y los resultados de estos, no son para nada alentadores.

El censo nacional agropecuario arrojo datos que clarificaron verdades sociales, económicas y políticas que indican por ejemplo, la pobreza en la que viven millones de trabajadores de la tierra, la imposibilidad que tienen los campesinos de acceder al financiamiento, la falta de educación para la primera edad y el atraso en materia de oferta de servicios públicos.

La OCDE por su parte recomendó al estado colombiano cambiar las estrategias en materia económica para la construcción de las políticas públicas, desde hace más de 20 años el 90 por ciento de los recursos del agro se han enfocado a subvencionar los precios de los productos, mientras que tan solo el 10 por ciento se ha destinado a la contracción y consolidación de herramientas y logística para el desarrollo agrícola.

Un desierto que florece

Por: Periódico El Campesino

En el sur del continente americano, en el pacifico sur se encuentra Chile, un país lineal pues se extiende desde la frontera con Argentina en la Patagonia, hasta los límites andinos con el Perú. Son más de 4 mil kilómetros de extensión y tan solo 445 kilómetros de ancho.

 

A parte de los fenómenos naturales que azotan a la república de Chile, como los terremotos de gran magnitud, los tsunamis y últimamente las torrenciales lluvias, hay eventos naturales que son realmente sorprendentes.

En el desierto de Atacama, el más seco del mundo, en cierta época del año renace la vida y es que gracias al régimen de lluvias que se presenta con intervalos de cada 3, 5 y 10 años, un tapiz de color verde aparece en el desierto.

Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, la intensas lluvias que cayeron en el país austral en el mes de Marzo, generaron las condiciones propicias para que las flores empezaran a nacer desde el mes de Julio.

Este fenómeno se llama: desierto florido y es un evento único en el mundo, más de 200 especies de flores endémicas de esta región del mundo re aparecen para deleitar y asombrar a propios y a visitantes.

Flores de todos los colores cubren grandes extensiones del desierto, las especies de plantas que allí crecen temporalmente están segmentadas por la cercanía a la costa y también por compartir territorios con zonas andinas. Los científicos aún no han logrado obtener una razón sólida que explique este interesante fenómeno.

Ratifican inversiones para el sector rural de Villapinzón, Cundinamarca

0

En el marco de las exigencias realizadas por los campesinos de la provincia de Almedias, en el norte de Cundinamarca, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ratificó la inversión de recursos para el sector agrícola, en especial para algunos cultivos en el municipio de Villapinzón

Por: Periódico El Campesino

La región de Almeidas agrupa a varios municipios del norte de Cundinamarca, esta región se caracteriza por su vocación agrícola y campesina. Los cultivos de papa que se extienden hasta el departamento de Boyacá, son el principal cultivo de municipios como Villapinzón y Chocontá.

1.1

En el pasado paro agrario los campesinos de esta región sentaron fuertemente su posición respecto a la situación del agro en Cundinamarca, especialmente la cadena productiva y logística de la papa fue el principal elemento de debate de los campesinos con el ministerio de agricultura.

En ese sentido el Ministro Aurelio Irragorrí, anunció esta semana que se ratifican los acuerdos realizados en el paro, con una inversión de 5. 500 millones de pesos se inició la ejecución de proyectos productivos destinados al fortalecimiento del proceso productivo de la papa, según informó el ministerio en su página digital.

Uno de los voceros de los campesinos productores de Villapinzón, confirmó que los recursos ya están en marcha en la estructuración del primer proyecto piloto que busca industrializar la producción de papa, para que de esa manera se cree un valor agregado  y así poder obtener mejores beneficios económicos.

Los municipios que se benefician con la llegada de estos proyectos son Turmeque, Suesca, Lenguazaque, Sesquilé, Ventaquemada y Chocontá; serán alrededor de 20 mil personas las que puedan obtener beneficios. El Vocero campesino, Orlando Molina aseguró que este tipo de proyectos serian de mucha utilidad si pudieran ser replicados en otras regiones que se dedican al cultivo de papa, pues se estima que la cifra de beneficiarios puede llegar a los 90 mil.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte