sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 822

Día internacional de la alimentación

0

Con motivo de la celebración del día mundial de la alimentación, vale la pena conocer algunos datos sobre este tema alrededor del mundo. La Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO y diferentes organizaciones sociales estudian la temática para que así se tengan claros los objetivos  en la construcción de políticas públicas.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En el mundo millones de personas empiezan el día sin alimentarse  correctamente, es más hay millones de seres humanos que ni siquiera pueden alimentarse cuando sale sol. Este uno de los problemas más serios que la humanidad debe resolver lo antes posible, la historia recuerda momentos dramáticos como las hambrunas de Malawi, en África en donde cerca de 11 millones de personas murieron.

1

Las Naciones Unidas al inicio de la década del dos mil, plantearon los objetivos del milenio, entre ellos estaba la erradicación del hambre a nivel mundial, sin embargo quince años después esta meta aún sigue estancada, los países en vía de desarrollo no pueden sostener económicamente políticas públicas que le garanticen a la población un mínimo de alimento.

En Colombia la situación alimentaria es objeto de análisis, durante el último mes se conocieron denuncias referentes a los contratos de alimentación escolar en varias zonas rurales del país, los contratos de alimentación escolar estaban siendo objeto de canjes políticos, lo que produjo que los alimentos que recibían cientos de niños en las escuelas, fueran suministrados en estado de descomposición. Entre tanto en el departamento de la Guajira, informes de prensa denunciaron que por falta de agua y de alimentos, los Wayú estaban muriendo, según el portal LAS DOS ORILLAS, 37 mil niños de esta etnia sufren de desnutrición y aún más grave, 5 mil niños han muerto de inanición.

Según un informe publicado por el diario EL TIEMPO, la distribución de los alimentos en Colombia es inequitativa, los factores que inciden en ello son los altos precios y por otro lado las barreras de orden social y económico que  hacen difícil para los sectores más populares acceder a la comida de buena calidad.

 

34 familias beneficiadas con insumos para la pesca y la acuicultura en Buenaventura y Guacarí

0

El departamento del Valle del Cauca tiene como base de su economía la industria  agrícola,  allí se ubica principal factoría de transformación de la caña de azúcar, pero también   otros sectores como la pesca y los cultivos de frutas en el norte del departamento son generadores de puestos de trabajo y dinamizan las economías locales. 

Por: CCI

Los días 15 y 16 de octubre en Buenaventura y Guacarí,   Valle del Cauca, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), a través de la Corporación Colombiana Internacional (CCI) harán oficiales las entregas de insumos y herramientas a dos asociaciones de pescadores artesanales y una de acuicultores de recursos limitados.

2

La inversión asciende a los $147.000 millones de pesos y se beneficiarán las asociaciones de Asodemucan, Asmar y Truchimora. La primera asociación recibirá:

Cal agrícola, abono orgánico, rollos de malla anti pájaros, motobomba 3×3 diésel  y una guadañadora. Por su parte, Truchimora se beneficiará con una mesa de acero inoxidable, un salpicadero y pozuelo. Por último, Asmar recibirá fertilizantes, cal agrícola, guadañadoras, motores eléctricos, plantas  con motor a gasolina, entre otros productos.

 

Salvar los bosques amazónicos es posible y económicamente viable

Las selvas amazónicas son las selvas más importantes del mundo, su función es crucial para la regulación medio ambiental de todo el planeta, es el hogar de miles de especies vegetales y animales y también de decenas de comunidades indígenas, muchas de ellas no contactadas.

Por: Periódico El Campesino

La deforestación del amazonas es uno de los temas más álgidos a nivel latinoamericano, países como Brasil y  Ecuador  ejercen políticas extractivitas en las selvas, la  explotación de petróleo, la ganadería, agricultura extensiva la extracción de maderables de forma ilegal y otras temáticas son causantes de serios deterioros en lo que se ha llamado el pulmón del mundo.

5

Sin embargo las cosas están tomando un giro positivo, según la directora de la oficina de cambio climático de la WWF, Mariana Paunicio, las dinámicas de agricultura y ganadería en el amazonas brasilero han cambiado, la deforestación ha disminuido en un 70 por ciento en los últimos diez años.

Esta cifra indica que las economías en vía de desarrollo pueden ser sustentables en términos ambientales, la dinámica para  fortalecer las economías se sustenta en una regulación clara y  en la estructuración de políticas públicas que contemplen el buen uso de la tierra y la eficiencia en los procesos agrícolas y ganaderos.

Segú informó el diario EL ESPECTADOR, es importante crear y ejecutar incentivos a los pobladores de los zonas de la frontera agrícola para que no se talen los bosques de forma desproporcionada y también generar modelos agrarios que le permitan a los campesinos cultivar su alimento de forma sustentable.

La WWF indicó que una de las formas más propicias para  conservar las selvas, es establecer programas de conservación de forma local, así es posible saber con mayor exactitud el avance y las dinámicas de conservación en el amazonas.

Café pastuso: El embajador de Colombia en otras latitudes

0

Más de un millón de kilos de café son cosechados anualmente en la ruralidad del departamento, el modelo asociativo ha tenido éxito en las ventas y está forjando mejores condiciones económicas para los pequeños productores.

Por: Periódico El Campesino

En el departamento de Nariño se cultivan varios productos agrícolas que abastecen al sur accidente de Colombia, entre los más importantes están los cultivos de papa, cebolla larga, zanahoria, mora y café. La variedad de pisos térmicos y la calidad de los suelos le posibilita a los agricultores cultivar diferentes productos que son fundamentales para los mercados regionales del Cauca, del Valle, Caquetá y Putumayo.

una gota de café
una gota de café

El café es uno de los cultivos que actualmente está en proceso de consolidación luego de una larga y pronunciada crisis, los procesos asociativos de los campesinos en el departamento de Nariño se consolidan cada vez más.

Según informó el diario el ESPECTADOR en su edición digital, el café del departamento llega a Nueva Zelanda, Austria y Australia. Los campesinos han contado con la ayuda estatal de ProColombia que les ha capacitado en los procesos administrativos y logísticos para lograr llevar los contenedores a puertos extranjeros.

Anualmente se venden cinco contenedores de café para el mercado australiano otro contenedor llega anualmente a Austria y este año lograron la venta de veinte sacos de café a Nueva Zelanda, logrando así abrir las puertas de este mercado.

Según informó el diario capitalino, la virtud de las asociaciones campesinas radica en que las familias trabajan mancomunadamente en los cultivos, logrando así tener mano de obra constante en los cultivos. En un poco más de 600 hectáreas los campesinos asociados logran producir entre un millón y millón y medio de kilos de café.

La iniciativa de la comunidad no se detiene, ahora están preparándose para enviar el grano a los países miembro de la comunidad europea, para ello están estudiando los procesos de exportación y comercialización para ese mercado.

Buscan fortalecer la producción de cacao en Santander

0

El departamento de Santander es uno de los principales productores de cacao en Colombia, actualmente este cultivo está tomando fuerza en varias regiones del país debido a la demanda de cacao a nivel mundial.

Por: Periódico El Campesino

Las empresas multinacionales que producen chocolates están buscando afanosamente mercados que les puedan proveer de su  materia prima, aunque han tomado la decisión de producir con aceites de palma, la necesidad de poder contar con cacao de buena calidad es una constante. En el trópico africano de donde antes obtenían el cacao, la cantidad de hectáreas cultivadas ha disminuido dramáticamente y eso a causa del deterioro de los suelos, según informó la FAO.

DCF 1.0
DCF 1.0

Colombia por su parte, con la ayuda del Ministerio de Agricultura y el ICA, ha establecido condiciones favorables para los productores de cacao, en especial para aquellos cultivos de pequeñas extensiones.

Los campesinos cacaoteros se han ido conformando asociaciones para fortalecer su cosecha, en Santander el Ministerio de Agricultura, FEDECACAO, la gobernación y el programa de trasformación productiva impulsan un proyecto piloto para fortalecer la producción de cacao en varios municipios de ese departamento.

El proyecto está siendo socializado en municipios como San Vicente de Chucurí, el proyecto estima que  por lo menos 500 familias se beneficien con la puesta en marcha de esta importante iniciativa agrícola.

Según informó el diario regional, VANGUARDIA en su edición digital, por hectárea se cultiva un promedio de 350 kilos, una media que comparada con otros departamentos es baja. El proyecto tiene como finalidad intervenir los cultivos existentes y mejorar los procesos en la postcosecha.

La iniciativa también pretende generar valor agregado para las cosechas que se dan en este departamento para que el cacao pueda llegar a mercados externos. En lo que va corrido de este segundo semestre, se han realizado exportaciones de cacao de alta calidad en sabor y aroma desde los departamentos de Nariño, Huila y Antioquia.

Menos cultivos alrededor del mundo

La producción de alimentos a nivel mundial se ha transformado en los últimos 50  años, unos cultivos han desaparecido y otros han ido tomando mayor relevancia; la dieta de las personas en todos los continentes se ha trasformado.

Por: Periódico El Campesino

La presión que existe sobre la industria agrícola en materia de producción de alimentos es latente, aunque existen países por ejemplo, en el continente africano, que sufren terribles problemas de abastecimiento de alimentos, otros países presentan grande cifras de desperdicio de productos.

campo de trigo
campo de trigo

Según informó la cadena de noticias inglesa BBC, la  variedad de alimentos que se cultivan en el mundo han disminuido en las últimas cinco décadas. Un estudio revelado por la cadena informativa inglesa, indica que cada vez más la población del mundo depende de cultivos clave, lo que generaría problemas en caso de que estos cultivos se afecten por diferentes causas.

Según el estudio, las dietas a nivel mundial presentan una tendencia a parecerse, es decir que existen demasiadas similitudes en los alimentos que se comercian, eso a causa de la proliferación de mono cultivos y la implantación de semillas transgénicas con el fin de producir masivamente la mayor cantidad de productos agrícolas, así lo aseguró  Colin Khoury, uno de los autores del estudio, que recaudo la mayoría de la información en el centro de estudios de agricultura tropical, ubicado en el Valle del Cauca.

El trigo por ejemplo, el fundamental el 97 por ciento de los países registrados ante las Naciones Unidas, la soja también se ha ido incorporando cada vez más los hábitos alimenticios del mundo.

Según la FAO, la diversidad de cultivos en el mundo ha disminuido en un 75 por ciento, entre tanto, algunos campesinos colombianos preocupados por esta temática, han empezado a sembrar semillas que estaban bajo su cuidado, el frijol es uno de los alimentos que está se empezando a cultivar  con otras variedades de semillas criollas, en algunos cultivos de papa también se mezclan semillas certificadas y semillas criollas que luego serán cosechadas para el consumo del hogar.

Las mujeres y el campo en cifras

0

El campo es un sector dinámico que constantemente se somete a cambios de varios niveles, las mujeres son sin duda una fuerza laboral que constituye uno de los pilares fundamentales en los trabajos rurales.

Por: Periódico El Campesino

En los cultivos de cebolla que se ubican entre un pequeño valle entre Samacá y Tunja, en el departamento de Boyacá, en época de cosecha cientos de campesinos de las veredas de estos municipios y de otros cercanos como Villa de Leyva y Sachica, trabajan arrancando cebolla, en palabras de ellos, jornaliando para el diario.

1

Al mirar con atención los cultivos a los lejos se ven cientos de personas, las mujeres parecen ser mayoría en este cultivo. Desde servir la chicha o el guarapo para darle al resto de sus compañeros, preparar el almuerzo o el piquete para cuando llega el sol canicular, criar los niños, lavar las ropas, atender al esposo y tantas otras tareas que están a cargo de las laboriosas manos femeninas.

Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, las mujeres rurales tienen menor tenencia de la tierras pero son más hábiles para producir alimentos, con la séptima entrega del tercer censo rural, la estadística realizada por el Departamento Nacional de Estadística, revela que el 73.7 por ciento de las mujeres rurales tienen menos  de 5 hectáreas.

Según revela el DANE, las mujeres campesinas de los departamentos de Arauca y Atlántico, presentan mayor tenencia de la tierra, es decir que son dueñas de sus parcelas, mientras que en los departamentos de Amazonas y Vaupés las mujeres se asocian para poder ser dueñas de su propia finca.

Según informó el diario capitalino, las mujeres campesinas son más aplicadas a la hora de tener las herramientas necesarias para trabajar la tierra, el 28. 5 por ciento cuenta con las herramientas necesarias para trabajar y cultivar.

Agricultores del Huila se certifican

0

La certificación en buenas prácticas agropecuarias le permite a los campesinos acceder a los mercados extranjeros con sus productos. El Huila se perfila como uno de los departamentos que más ha fortalecido los procesos productivos para los pequeños agricultores.

Por: Periódico El Campesino

El Huila  se ha destacado por su vocación agrícola desde hace décadas, en sus territorios pueden encontrarse hatos ganaderos y cientos de litros de leche, por ejemplo en el municipio de Pitalito, en otras regiones más cálidas el arroz y las frutas son opciones de cultivos que tienen mucha fuerza entre los campesinos.

4

Sin embargo para el gobierno nacional la informalidad en los campos es un tema delicado y esto por cuenta de la firma de los tratados de libre comercio, estos acuerdos tienen  por objetivo la construcción de confianza  sobre alimentos que son cultivados por los campesinos colombianos y que luego serán llevados a las vitrinas en otros lugares del mundo.

En ese sentido EL DIARIO DEL HUILA, informó que esta semana se certificaron 82 agricultores en BPA, Buenas Practicas Agropecuarias, que les permitirá tener mejores opciones a la hora de  realizar negocios con sus productos.

Los municipios de Oporapa, Santa María y San Agustín fueron los beneficiados con el proyecto de certificación encabezado por el ICA.  Cultivadores de granadilla, gulupa, aguacate y mora ahora cuentan con las herramientas necesarias en materia técnica y administrativa para cultivar de manera más eficiente.

Según informó el diario opita, la finalidad de estas certificaciones es que los productores tengan las herramientas necesarias para  que puedan ofertar sus productos directamente en los comparadores internacionales y también con los comerciantes locales, sin embargo ASOHORFRUCOL, aclaró que se pretende eliminar a los intermediarios  de manera paulatina.

 

Incendios forestales, se vienen fuertes sanciones

0

En lo corrido del 2015 ya son más de 90 mil hectáreas en toda Colombia que han sido afectadas por el fuego y la sequía a causa del fenómeno del niño, así lo informó el IGAC en su más reciente boletín.

Por: Periódico El Campesino

Este fenómeno del niño ha sido uno de los más acentuados de los últimas cinco décadas, así lo ha informado en varias oportunidades el Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, por su parte Juan Escalante director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, reitero que los campesinos y el estado deben tomar medidas para el mediano y largo plazo porque la calidad de los suelos se verá afectada sustancialmente.

2

El estado y en especial las entidades encargadas del sector agrícola están en alerta máxima, el Ministerio de Agricultura ha ejecutado recursos que superan los 5 mil millones de pesos para mitigar en algunas zonas del país los efectos negativos sobre los sectores agrícolas, ganaderos y pesqueros.

El Vice Ministerio de agua, impulso un proyecto para que se cobren sanciones a las personas que consuman más agua de lo normal, las sanciones son simples, cuando se sobre pase el límite de consumo de agua se cobrara el doble, pero envían un mensaje directo a la población nacional, se debe ahorrar agua.

Por su parte del INCODER en cabeza de su director, Rey Ariel Borbón, anuncio esta semana que la institución entrara a revisar la titulación y la tenencia de la tierra que sea afectada por incendios provocados deliberadamente.

Según el funcionario las personas que tengan a su cargo predios del estado, pueden ser objeto de verificación del estado de las tierras; esta decisión se tomó en el más reciente consejo de ministros presidido por el presiente Juan Manuel Santos, el trabajo se realizara de manera conjunta con otras entidades de orden regional y nacional.

La lógica de la esperanza Tercera parte

0

En las últimas décadas las políticas agrícolas han dejado mucho que desear, si bien se han prometido grandes obras y esfuerzos para recuperar el campo, las cifras aseguran otra realidad. La coyuntura política y económica resulta provechosa para generar conciencia en torno a la construcción de otras dinámicas en el campo colombiano.

Por: Andrés A. Gómez Martín.
Fotos: Nicolás Cubillos.

Quibdó es el principal centro poblado del Chocó, su primer nombre fue Citará, este nombre fue concebido por el fray Matías Abad Mastodon en el año de 1648, pero tomaría el nombre de San Francisco de Quibdó, gracias a que en el asentamiento ya vivian colonos españoles y algunos mineros criollos que empezaban a explotar las tierras del pacifico.

1

 

Allí nos quedamos en una casa de familia, algunos conocidos del reportero gráfico Nicolás Cubillos nos acogieron en su hogar, de inmediato empiezan a contarnos sus historias, pero fue inevitable fijarnos en que llovía a cantaros. Nos sentamos en el andén de la casa y observamos atónitos como en apenas diez minutos el agua rebozaba el viejo sistemas de alcantarillado de la capital chocoana. Según datos del IDEAM en el Chocó está el lugar donde más llueve en el mundo, es el municipio de Lloró, allí llueven hasta 16 mil mili litros por año.

Esta región está abandonada por el estado, lo que leíamos en los diarios en Bogotá sobre las quejas de los  habitantes, las denuncias de la contraloría y la defensoría del pueblo, estaban allí, a primera vista. El hospital, la cárcel y los bomberos parecen haberse detenido en el tiempo, tan solo una pequeña máquina de bomberos atiende las emergencias, el hospital apenas si puede atender algunas emergencias y la cárcel como en el resto de Colombia, presenta sobre población.

Por las calles de Quibdó se siente una energía contagiosa, a pesar de la pobreza extrema, de tener los índices de corrupción más acentuados del país, las gentes caminan elegantes, sus ropas coloridas y sonrisas que dejan ver siempre una perfecta dentadura.

Doña Rita Mosquera, una abuela de 80 años, recuerda la vieja industria de velas que existió hasta la década del setenta en el pueblo, Rita afirma que el estado nunca se olvidó del ellos, es que el estado por aquí nunca ha llegado, afirmó.

Al  malecón de del río Atrato, recientemente remodelado,  llegan pequeños barcos que traen desde el corazón de la selva, gruesos troncos de madera, cientos de racimos de plátano, cajas con chontaduro y almirajó. La música suena en cada esquina, la salsa de Ismael Rivera, los boleros de Tito Rodríguez  y los clásicos de la sonora matancera hacen parte de la  banda sonora de todas las mañanas. El viaje termina con un pequeño recorrido por el río Atrato, un pescador se sorprende cuando le decimos que deseamos ir por el río, él acepta pero es contundente con una advertencia, solo podemos navegar 10 minutos hacia abajo y 10 minutos hacia arriba, porque si pasamos la frontera se nos complica el paseo, sostuvo.

Las dragas que buscan oro y platino en el fondo del Atrato y de sus afluentes están por allí cerca, sin permiso no es posible navegar el río.

El campesino de esta región sobre vive en medio de las más difíciles y  deterioradas condiciones, las vías de acceso son una utopía, el precio de los combustibles siempre está por los aires y solo la presencia militar es palpable como forma de presencia estatal, los indígenas desplazados por la violencia viven en condiciones lamentables en asentamientos marginales, el campesino afro colombiano con dificultad encuentra mercado y precios aceptables para sus cultivos. A pesar de todo, el ánimo y las ganas de trabajar por una vida digna no disminuyen.  La lógica de la esperanza en el Chocó es admirable, en el día a día los habitantes consolidan una forma única de vivir la vida, atravesada sobre todo por la cultura festiva y la imperdible alegría e ilusión que con la firma de la paz las cosas ahora sí van a mejorar. Fueron 1.300 kilómetros recorridos en bus, moto, chalupa y avión.

1.1

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte